ANATOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El tobillo

Helena Balboa Rea, Natalia Carter Domínguez, Soraya Calvo Otero, A


.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
II. ANATOMÍA ESTRUCTURAL.....................................................................................................1
2.1. HUESOS.................................................................................................................................................1
2.2. LIGAMENTOS......................................................................................................................................2
2.3. MÚSCULOS..........................................................................................................................................2

III. ANATOMÍA FUNCIONAL


3.1. HUESOS
3.2. LIGAMENTOS
3.3 MÚSCULOS
3.4. OTROS ESTABILIZADORES

IV. CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS


4.1. HISTOLOGÍA …......................................................................................................................
4.1.1. TEJIDO NERVIOSO …...........................................................................................................
4.1.2. TEJIDO ÓSEO …..................................................................................................................
4.1.3. TEJIDO MUSCULAR …........................................................................................................
4.1.4. TEJIDO CONJUNTIVO..........................................................................................................
4.1.5. TEJIDO EPITELIAL ….................................................................................................................

V. PATOLOGÍAS
5.1 ESGUINCE DE TOBILLO................................................................................................
5.2 ARTROSIS DE TOBILLO.................................................................................................

VI. DISCUSION

VII. CONCLUSION

VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos sobre la articulación el tobillo. Se trata de una articulación

sinovial (diartrosis) uniaxial que permite la unión de la pierna con el pie dándole movilidad a

esta última gracias a la contracción muscular que pertenecen a dicha estructura. Asimismo, se

encuentra formada por distintos huesos que poseen estabilidad gracias a los diferentes

ligamentos, tendones y otras estructuras zona.

II. ANATOMÍA ESTRUCTURAL1

La anatomía estructural de esta articulación es la siguiente:

2.1. HUESOS

El tobillo se encuentra formado por dos articulaciones: la tibioastragalina y la subastragalina.

La articulación tibioastragalina se encuentra formada por tres huesos: tibia, peroné y astrágalo

y, a su vez, este último con el calcáneo formando la articulación subastragalina.

La tibia y el peroné conforman la mortaja maleolar que encaja con el astrágalo a través de su

superficie articular superior y carilla maleolar interna (donde se sitúa la tibia) y, la carilla

maleolar lateral (donde se sitúa el peroné). Por otra parte, el calcáneo se une al astrágalo gracias

a sus carillas articulares posteriores.

Esta disposición permite movimientos de reflexión y extensión el pie. Así mismo, el maléolo

interno (tibia) y el maléolo externo (peroné) no permiten el giro lateral completo, aunque sí

parcial.

2.2. LIGAMENTOS

Dicha articulación se encuentra estable gracias a ligamentos que impiden la separación,

desplazamiento, luxación, etc. de los huesos que la conforman. Asimismo, la cápsula articular

envuelve a la articulación y ayuda a los ligamentos en su función. En el tobillo los ligamentos

1
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm132e.pdf
podemos agruparlos en cuatro grupos: ligamentos colaterales mediales (tibiales) y laterales

(peroneos), los del seno del tarso y los tibioperoneos.

LIGAMENTOS COLATERALES LATERALES.

 Ligamento peroneoastragalino anterior: ligamento plano y débil, anteromedial que se

dirige desde el maléolo externo hasta el cuello del astrágalo.

 Ligamento peroneoastragalino posterior: ligamento grueso y fuerte, horizontal, que se

encuentra en una posición medial y posterior, se dirige desde la fosa maleolar al

tubérculo del astrágalo.

 Ligamento calcáneoperoneo: ligamento redondeado, posteroinferior, desde la punta del

maléolo externo hasta la superficie lateral del calcáneo.

LIGAMENTOS COLATERALES MEDIALES

 Ligamento lateral interno (deltoideo): se trata de un fuerte ligamento que une a la tibia

con el astrágalo y el peroné y, a su vez, integra otras estructuras ligamentosas

(tibioastragalino anterior y posterior, navicular, calcáneo-navicular, ...)

LIGAMENTOS DEL SENO DEL TARSO

 Ligamento astragalocalcáneo lateral: se origina en la apófisis externa del astrágalo y

se inserta en la cara externa del calcáneo.

 Ligamento astragalocalcáneo posterior: ligamento que se origina en el tubérculo

posterior externo del astrágalo y finaliza en la cara superior del calcáneo.

 Ligamento interóseo: ligamento aplanado que se origina en el tubérculo inferolateral

del astrágalo y se inserta en la superficie medial y lateral del calcáneo.

LIGAMENTOS TIBIOPERONEOS

 Ligamento tibioperoneo anterior: se extiende desde la tibia al peroné en dirección

descendente.
 Ligamento tibioperoneo posterior: se dirige desde el borde posterior de la escotadura

del peroné en la tibia hasta la fosa maleolar del peroné.

2.3. MÚSCULOS

La articulación presenta movimiento gracias a los músculos que se encuentren en la zona. Los

músculos principales del tobillo son:

 Tibial Anterior: presenta su origen en la superficie lateral de la tibia y en la membrana

interósea adyacente y, se inserta en el hueso cuneiforme y en la base del primer

mediastino. Asimismo, este músculo se inerva por el nervio peroneo profundo.

 Peroneo Largo: presenta su origen en el cóndilo tibial y en la superficie lateral del

peroné y, su inserción en el hueso cuneiforme y en la base del primer mediastino.

 Peroneo Corto: presenta su origen en la superficie lateral del peroné y, su inserción en el

tubérculo lateral de la base el quinto metratarsiano.

Ambos músculos, peroneo largo y corto, se encuentran inervados por el nervio peroneo

superficial.

 Sóleo: presenta su origen en el borde medial de la tibia y cabeza del peroné y, se inserta

en el tendón del calcáneo.

 Gastrocnemio (gemelos): presenta dos cabezas. La cabeza lateral, se origina en la cara

lateral del cóndilo lateral del fémur. En cambio, la medial, se origina en la parte

posterior del cóndilo medial y cara poplítea del fémur. Las fibras de dicho músculo se

unen formando una aponeurósis que se une con el tendón del músculo sóleo y forma el

tendón calcáneo (tendón de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del calcáneo.

Ambos músculos, sóleo y gastrocnemio, se encuentran inervados por el nervio tibial.

III. ANATOMÍA FUNCIONAL


La estabilidad de la articulación del tobillo está ligada estrechamente a su forma y a su

coadaptación con los elementos mencionados en la anatomía estructural (huesos, músculos y

ligamentos).

3.1. HUESOS

La tróclea del astrágalo junto con la mortaja tibioperonea (maléolos tibial y peroneo) son

soldados por una sindesmosis (lámina de tejido fibroso) que permite la estabilidad del tobillo al

soportar el peso del cuerpo mientras se camina. (3)

Los huesos del pie no se disponen en un plano horizontal. Para ayudar a la absorción y

distribución de la fuerza del cuerpo al moverse, se forman arcos longitudinales y transverso. (2)

 Arco longitudinal: Formado entre el extremo posterior del calcáneo y las cabezas de los

metatarsianos. Tiene forma cóncava.

o Arco medial: presenta una mayor curvatura y se caracteriza por su enorme

estabilidad. (4)

o Arco lateral: más rígido y plano, establece un contacto firme en el suelo que

ayuda a mantener una posición erguida. (4)

 Arco transverso: más alto en el plano coronal que atraviesa la cabeza del astrágalo y

desaparece cerca de las cabezas de los metatarsianos I y V (tienen contacto con el

suelo). Tiene como función distribuir la carga sobre los tres puntos de la siguiente

manera: en posición erguida, un 50% hacia el calcáneo y el otro 50% restante va un

tercio hacia el dedo meñique y dos tercios al dedo gordo.

3.2. LIGAMENTOS (3)

Además de la contención ósea, la estabilidad del tobillo se encuentra controlada por los

ligamentos mencionados en la Anatomía Estructural, formando complejos ligamentosos:


 Sindesmal: el ligamento tibioperoneo anteroinferior es el más frecuentemente

lesionado; posteroinferior es el más fuerte; transverso es el que refuerza la cápsula

posterior del tobillo; y el ligamento interóseo, la continuación de la membrana interósea

que une la tibia y el peroné.

 Lateral: el ligamento peroneoastragalino anterior permite la flexión plantar del tobillo;

el peroneocalcáneo permite los movimientos de flexoextensión de las articulaciones

tibiotalar (ligamento flexionado) y subtalar, la flexión dorsal y plantar; el

peroneoastragalino posterior se tensa con la dorsiflexión del tobillo y se relaja con la

flexión plantar y posición neutra.

 Medial: el ligamento colateral medial (deltoideo).

3.3. MÚSCULOS (5)

Hay dos tipos de músculos que viajan hasta el pie que proporcionan la estabilidad y

movimiento de la articulación:

 Músculos extrínsecos: situados en la pierna, se encargan del movimiento del pie y del

tobillo. Consiguen los movimientos de flexión dorsal, plantar, inversión y eversión del

pie.

 Músculos intrínsecos: situados en el propio pie, se encargan de los movimientos de los

dedos. A estos pertenecen:

o Flexores plantares: traccionan el pie hacia atrás.

o Flexores dorsales: levantan el pie hacia arriba.

o Inversores del pie

o Eversores del pie

o Aponeurosis plantar
3.4. OTROS ESTABILIZADORES (3)

Los tendones tienen la función de estabilización activa y pasiva de la articulación del tobillo. El

cerebro también es uno de los principales estabilizadores ya que es imprescindible en el

movimiento de la pierna, tobillo y pie durante la marcha. De esta manera, el talón se posiciona

adecuadamente en el suelo para que se estabilice el cuerpo.

IV. CARACTERÍSTICAS HISTOLÍGICAS

EMBRIOLOGÍA

La estructura del tobillo se desarrolla entre las semanas 14 y 18 del periodo embrionario.

Aunque, la región del tobillo empieza a ser observable en el feto a partir de la semana 6. 6

4.1 HISTOLOGÍA

La articulación del tobillo está formada por diversos tejidos. Se comienza la descripción desde

dentro hacia fuera:

4.1.1. TEJIDO NERVIOSO:

Su origen es ectodérmico. La función de este tejido es regular la actividad tanto en el interior

como en el exterior del organismo.

Las células que lo componen son las neuronas (encargadas de transmitir las señales nerviosas)

y las células de glía o neuroglías (encargadas del soporte).

 Los nervios que forman parte del tobillo son: nervio peroneo superficial, nervio peroneo

profundo, nervio tibial, nervios plantares lateral y medial.7

4.1.2. TEJIDO ÓSEO:

Es un tipo de tejido conjuntivo. Tiene origen mesodérmico. La función del tejido óseo es dar

soporte al cuerpo y sujetar los órganos y tejidos.


Hay dos tipos de tejido óseo: esponjoso (se encuentra en el interior de los huesos, les da rigidez

y soporte) y compacto (se encuentra en el exterior de los huesos, también proporciona rigidez y

soporte).

Las células que lo forman son:

 Osteocitos: se encuentran en el interior del hueso en el conducto de Havers de la matriz

ósea. Son las células que se encargan de mantener la matriz y también de modificarla.

 Osteoblastos: son las células que forman los huesos.

 Osteoclastos: son las células que destruyen los huesos. Se encargan de transformar al

osteocito maduro en osteoblasto.

Los huesos que forman parte del tobillo son: tibia, peroné, huesos del tarso (astrágalo,

calcáneo).

4.1.3. TEJIDO MUSCULAR:

Tiene origen mesodérmico. La función del tejido muscular es el responsable del movimiento

del cuerpo.

Las células que lo forman son los miocitos. Estas células tienen capacidad contráctil, ya que las

fibras de actina y miosina son las encargadas de contraerse. Los músculos del tobillo son

esqueléticos. Estos músculos están formados por numerosas estrías transversales con varios

núcleos por célula. Son células largas y estrechas en forma de filamentos. Los movimientos del

tejido muscular esquelético son voluntarios. Permiten que las articulaciones funcionen

correctamente.

Los músculos que participan en el movimiento del tobillo se pueden dividir en flexores dorsales

del pie y flexores plantares del pie.

4.1.4. TEJIDO CONJUNTIVO:

 Tejido fibroso denso: las células que lo forman son los fibroblastos. Es el tejido que

forma los ligamentos y tendones.


Tendones que forman el tobillo: tendón de Aquiles (tendón calcáneo), tendón del

músculo flexor largo del dedo gordo, tendón del músculo tibial y tensor de los dedos,

tendón del músculo peroneo lateral largo, tendón del músculo peroneo lateral corto.8

 Tejido adiposo: las células que lo forman son los adipocitos. Sirven de protección

alrededor de los órganos.

 Tejido cartilaginoso: las células que lo forman son los condrocitos. El tipo de

cartílago del tobillo es fibrocartilaginoso, que es el más resistente. El cartílago del

tobillo se encuentra entre la tibia y el astrágalo.

 Tejido sanguíneo: está formado por plasma y células entre las que se encuentran los

glóbulos rojos (eritrocitos), plaquetas (trombocitos) y glóbulos blancos (leucocitos). El

tejido hematopoyético: es el tejido conjuntivo que forma la sangre en la médula ósea

roja.

4.1.5. TEJIDO EPITELIAL:

Tiene origen ectodérmico. Las células están unidas y forman la matriz celular. Estas células se

sostienen sobre una membrana basal, que es la que la separa del tejido conjuntivo. Este tejido

es característico por su regeneración, ya que las células están desgastándose y multiplicándose

continuamente. Las funciones de este tejido son: protección, absorción, secreción, excreción y

función sensitiva.

Se puede dividir según su función (que en el caso del tobillo sería de revestimiento); según la

forma de las células (en este caso serían escamosas) o según el número de capas de lo forman

(sería el epitelio estratificado).

El tipo de epitelio que forma el tobillo es el estratificado escamoso, que forma la piel que lo

recubre. Este epitelio está formado por numerosas capas de células. Se caracterizan por

acumular queratina, que es esencial para la función de protección de la piel.

V. PATOLOGÍAS
5.1 ESGUINCE DE TOBILLO

DEFINICIÓN

Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos que unen una articulación provocados

por la pérdida de contacto parcial e instantánea entre las superficies articulares, es decir, un

movimiento forzado que sobrepasa los límites de estos. Esta lesión provoca una ruptura en menor o

mayor grado de los vasos sanguíneos y los nervios de la zona afectada, que alargan la evolución de

esta patología después de la cicatrización de esta.

CLASIFICACIÓN

Existen tres grados de esguince según el nivel de daño causado en el ligamento afectado:

 Primer grado: Se trata de una distensión ligamentosa provocada por microrroturas de las

fibras que forman el ligamento (menos del 5% de las fibras rotas). El dolor es leve, la

hinchazón mínima y el paciente puede caminar. En general los síntomas son escasos. De dos

a tres semanas de recuperación.

 Segundo grado: Se produce la rotura parcial del ligamento (de un 40% a un 50% de las

fibras), por lo que hay cierta inestabilidad articular. En este caso los síntomas más evidentes.

El dolor es moderado, existe hinchazón, es difícil el caminar de puntillas. De tres a seis

semanas de recuperación.

 Tercer grado: Rotura completa de ligamento. Dolor intenso, incapacidad para caminar e

hinchazón y deformidad muy evidentes. Se necesitan como mínimo ocho semanas para la

recuperación.

EPIDEMIOLOGÍA

El esguince de tobillo supone el 38% de las lesiones musculoesqueléticas, en muchos casos

incapacitantes si no se sigue un proceso de curación adecuado.


En el 85% de los casos el ligamento afectado el el ligamento lateral externo, en el 10% son

afectados los ligamentos de la sindesmosis tibiofibular y el 5% restante corresponde al ligamento

lateral interno o deltoideo.

5.2 ARTROSIS DE TOBILLO

DEFINICIÓN

La artrosis es una patología que afecta a las articulaciones sinoviales producida por el desgaste del

cartílago que recubre los extremos de los huesos que forman la articulación. por esto los huesos se

mueven el uno contra el otro provocando dolor, pérdida de movilidad, inflamación e incluso la

deformación de los huesos.

CAUSAS

A diferencia de la artrosis de la cadera o rodilla, que en la mayoría de casos no existe causa

determinada, la artrosis de tobillo suele ocurrir por una causa determinada.

En el caso del tobillo la causa de la artrosis es debida, mayoritariamente, a un traumatismo o por

una fractura anterior mal consolidada. Otras causas pueden ser artritis reumatoide, gota o

inestabilidad articular.

VI. DISCUSIÓN

La articulación del tobillo es una articulación bastante estable, aunque esta estabilidad se puede ver

afectada por movimientos bruscos hacia dentro o fuera del pie, generando daños de diferentes

grados en los ligamentos de la zona. A esta afección se le denomina esguince.

El esguince de tobillo, en la mayoría de los casos, no requiere cirugía, pero sí una serie de

rehabilitaciones físicas de las cuales es responsable el personal de enfermería. Por una parte,

enfermería es partícipe en el MÉTODO RICE (Reposo y no efectuar ninguna carga sobre la zona

afectada, aplicación de Hielo y un vendaje o tobillera que ejerza Compresión y finalmente,


Elevación) y, por otro lado, también se encargan de colocar las férulas y los vendajes funcionales,

revisarlos, sustituirlos, avisar al médico en el caso de que se observe alguna complicación y

fomentar la realización de ejercicios adecuados.

Algunos de los diagnósticos NANDA de enfermería presentes en el esguince son:

 Deterioro de la movilidad física relacionado con el esguince y/o vendaje que limita

cualquier movimiento (00085).

 Dolor relacionado con el esguince manifestado verbalmente a la palpación en la exploración

física (000132).

 Riesgo de disfunción neurovascular periférica relacionado con traumatismos,

inmovilizaciones y fracturas. (00086).

No obstante, la artrosis del tobillo ya es una afección mayor donde el cartílago articular se ve

degenerado, en este caso, a causa de un traumatismo, por ejemplo. Para ver el grado de

degeneración del cartílago se hacen pruebas radiológicas que nos permitirán saber con mayor

certeza el estado de la patología.

El plan de cuidados de enfermería para la artrosis gira en torno a tres diagnósticos NANDA, a partir

de los cuales desarrollaremos unas intervenciones NIC determinadas. Estos diagnósticos serían:

 Conocimientos deficientes sobre la enfermedad: carencia o deficiencia de información

cognitiva relacionada con la enfermedad (00126).

Para este diagnóstico se debería seguir el NIC 5602 (Enseñanza: proceso de enfermedad). Para

seguir correctamente esta intervención enfermera sería necesario valorar los conocimientos del

paciente, explicarle la enfermedad, dar seguridad y mostrarnos como un sistema de apoyo y, por

último, indicarle la importancia del seguimiento del tratamiento y las medidas de autocuidado.

 Deterioro de la movilidad física (00085): Limitación del movimiento independiente,

intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.


El NIC indicado sería el 0200 (Fomento del ejercicio) donde se le deberá animar al paciente a la

realización de ejercicio moderado y frecuente e integrar la actividad física en la rutina del

paciente, para ello debemos dejar que el paciente elija la actividad que desee e invitar a la

familia a participar en el ejercicio. Cuando el paciente sienta dolor, deberá descansar.

 Dolor crónico (00133).

Por último, el NIC usado será el 1400 (Manejo del dolor). En este caso, debemos valorar el

dolor del paciente, explicarle la causa de su dolor y enseñarle a cómo manejarlo a través de:

reposo, frío o calor, férulas, no inmovilización, etc.

VII. CONCLUSIÓN

El tobillo es una articulación que se encuentra formada por numerosas estructuras, algunas de

las cuales le dan soporte y, por tanto, estabilidad. De esta forma, estas mismas estructuras que

le dan firmeza son responsables de los movimientos que dicha articulación realiza. Es por ello,

por lo que esta estructura es de gran importancia, puesto que es una de las partes más

significativas de movilización de nuestro cuerpo. También es fundamental cuidarla porque en

la actualidad sus lesiones son las más frecuentes, sobre todo al practicar un deporte como fútbol

o baloncesto.

Como estudiantes de enfermería resulta beneficioso el conocimiento de la anatomía del tobillo,

así como de la anatomía en general, puesto que de esta forma podremos evitar secuelas y

recidivas en todas aquellas lesiones relacionadas con el tobillo.

BIBLIOGRAFÍA:
1. http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2013/arm132e.pdf
2. http://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-pie-tobillo-366-pdf-X1697219816549395

3. https://www.efisioterapia.net/articulos/el-tobillo-anatomia-y-lesiones-mas-frecuentes
4. http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2010/ot104c.pdf
5. https://www.academia.edu/9512144/ANATOMIA_Y_BIOMECANICA_DEL_TOBILLO

6. http://www.blogdefisioterapia.com/arcos-del-pie/ Página consultada el 30 de noviembre


7. http://webfacil.tinet.org/usuaris/a.fort/

ESGUINCE_DE_TOBILLO_2_20081129200100.pdfhttps://www.sciencedirect.com/

science/article/pii/S1286935X0570544X

8. https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/pieytobillo/

otras-patologias/artrosis-de-tobillo

9. https://www.ucaorthopedics.com/patologias/tobillo/artrosis-tobillo/

10. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31552

11. Atlas de embriología clínica- Keith L. Moore, T.V.N Persaud, Kohei Shiota (6) Página consultada

el 30 de noviembre

12. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=150300743

13. Atlas del cuerpo humano (Sistema nervioso) (7) Página consultada el 29 de noviembre

14. https://quizlet.com/124183285/modulo-21-musculos-principales-del-tobillo-flash-cards/

15. https://www.monografias.com/trabajos26/histologia-osea/histologia-osea.shtml#histol

16. Atlas del cuerpo humano (Sistema muscular) (8) Página consultada l de diciembre

17. Manual de anatomía y fisiología humana- S.H Nguyen

18. https://enfermeriaactual.com/relacion-nanda-noc-nic/

19. https://prezi.com/hfys91gcwc-4/artrosis-y-el-papel-de-enfermeria/

20. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3662/1/Plan-de-cuidados-de-

Enfermeria-en-esguinces-articulares.html

También podría gustarte