Discusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Discusión

El rol de los jóvenes, a lo largo de la historia, ha estado asociado a las grandes


transformaciones sociales. En esta etapa de la “era digital” o “era de la
información” los
jóvenes participan activamente en integración del internet en los diferentes
aspectos
de sus vidas. El uso diversificado del internet en los jóvenes, también
respondes a que
ser joven no es una categoría homogénea en sí misma (Elbaum, 200). Los
jóvenes encuentran diversos usos, beneficios y efectos en sus experiencias en
el consumo de
internet, asociadas a sus intereses, preocupaciones y perspectivas, estos
factores
pueden ser sociales, culturales o políticos.
Los jóvenes del ámbito urbano de Cochabamba, al ser jóvenes universitarios,
tienen experiencias amplias en el uso de internet. Moreno et al. (2024),
evidencia, a través de una encuesta aplicada en los tres departamentos del eje
central de Bolivia (La Paz, Santa
Cruz y Cochabamba), que el 86% de la población consume internet y que del
total de la población 98% de los jóvenes (18 a 32 años) son los que consumen
internet. En el
estudio de Moreno se resalta que la red social más utilizada es el Facebook y
Tiktok.
Esto contrasta, en parte, con este estudio en el que se evidencia que la red
social preferida por los jóvenes es el Instagram a la que le sigue el Tiktok. Por
su parte el Facebook es asociado a un espacio para gente adulta o en palabras
de ellos “viejos” y claramente Twiter y Snapchat no encuentran lugar en los
jóvenes que participaron de este estudio.
El internet y sus herramientas se usan para tres fines: comunicación,
entretenimiento y educación. En el estudio de Jordán (2016), se evidencia que
las actividades que realizan las personas con mayor frecuencia son: conectarse
con amigos/familiares (97%), ver videos/fotos (52%), informarse de otras
noticias (50%), compartir contenidos (45%), conocer gente (39%), entre otras
actividades. En este trabajo de investigación resalta el uso de internet para
hacer tareas, esto puede deberse a que los jóvenes se encuentran en procesos
educativos y de ahí su centralidad en ese uso.
Aunque el entretenimiento, la búsqueda de información y comunicación
también son relevantes.
El uso compulsivo del internet, y esto es una preocupación para los jóvenes,
así como
sus efectos en la concentración y la atención a su entorno lo que lleva a
situaciones de
aislamiento social. Por su parte Marín (2019) es su trabajo con adolescentes en
El Alto
ya lo evidenciaba así, señalando su efecto en el déficit de las habilidades
sociales de los
jóvenes, de la misma manera se evidencia esto en el trabajo de Richetel
(2023). La
adicción, según Greenfield (Citado por Richetel, 2023) se debe a que el uso de
dispositivos genera un refuerzo intermitente que genera en el usuario la idea de
recompensa adaptadas a sus gustos, a través de la potencia del algoritmo.
Aunque desde
el sentido común se habla de adicción, el uso desmedido e incontrolado de
internet no
es reconocido como una adicción (OMS, 2022), a diferencia del uso compulsivo
de los
videos juegos que, en 2022, ha sido catalogado como una adicción según la
clasificación
Internacional de Enfermedades 11.a revisión (CIE-11), más específicamente
como el
“trastorno por uso de videojuegos” dentro de la categoría de “trastornos
debidos a
comportamientos adictivos”. A pesar de esto, para Palencia (2023), se debería
considerar a este nuevo campo de consumos en su relación con las adicciones
y la
potencialidad que poseen en nuestro contexto qué pasa desapercibida poco
expuesta y
escasamente informada respecto al tema.
A estos efectos se suman los de las conductas delictivas como el ciberacoso,
grooming
y ciberestafas. En el caso de este estudio, los jóvenes han experimentado
situaciones de
ciberacoso y en la adolescencia, al ser nativos digitales experiencias de
ciberbullying.
También los hallazgos evidencian efectos físicos por el uso descontrolado de
plataformas digitales y dispositivos electrónicos, como dificultades en la visión y
dolores de cabeza. Sin embargo, hay otras consecuencias que derivan del uso
excesivo
de dispositivos electrónicos como “pérdida de hábitos de sueño, aseo y
alimentación
hasta el desarrollo de enfermedades físicas como el síndrome del túnel
carpiano (dolor
en la muñeca que limita la movilidad de la mano)” (Palencia, 2023).
Las diversas presiones por las expectativas sociales que atraviesan los jóvenes
pueden
generar problemas de salud mental (Viñas, 2014) como ansiedad, depresión y
trastornos alimentarios.
Con todo, el uso de internet genera nuevas representaciones sociales de lo que
significa
ser joven y nuevas formas de vinculación entre los jóvenes, mediados por los
dispositivos tecnológicos.

Conclusiones
Como conclusiones podemos plantear que el internet, con sus potencialidades
y riesgos,
está muy bien integrado en la vida cotidiana de los jóvenes. Sus usos son
variados, desde
la comunicación con personas conocidas como desconocidas, hasta sus
potencialidades
en el uso de tareas, añadiendo formas de entretenimiento en redes sociales,
con video
juegos y búsqueda de información. En cuanto a sus riesgos, los jóvenes se
enfrentan a situaciones ligadas a un consumo compulsivo de plataformas que
afectan a su bienestar
físico y mental. Además de otras situaciones de riesgo, ligadas a conductas
delictivas
como el ciberacoso.
En este estudio se abordaron superficialmente las conductas delictivas, por lo
que sería
interesante que se estudiaran más sobre las características de los ciberdelitos
y sus
efectos en la vida de jóvenes y otras poblaciones.
Por último, las representaciones sociales de ser joven están construidas a partir
del
vínculo que establecen los jóvenes con los dispositivos electrónicos.

También podría gustarte