FILEMON 9 MVC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FILEMON 9-11

Lo que no era - Lo que era - El enfoque de la petición Intercesión en amor, vv.


8, 9
VISTA PANORAMICA
Durante su arresto domiciliario en Roma, el apóstol Pablo tenía la libertad de recibir
visitas (Hch 28:16, 30). Un día un esclavo fugitivo apareció a la puerta. Millones de
esclavos, casi la tercera parte de la población, estaban dispersados a través del
imperio romano. La ciudad imperial, con su multitud de habitantes, era un lugar
ideal adonde podía huir un criminal que confrontaba la pena de muerte bajo la ley
romana. No se sabe cómo este esclavo, nativo de Frigia, encontró a Pablo. Pablo le
habló de la fe en Cristo (1:10); y habiendo abandonado su vida pasada llegó a ser un
ayudante valioso para el apóstol (1:11, 13). Los dos pronto concordaron que
Onésimo debiera regresar a su amo (1:12). El potencial para el beneficio de su amo,
Filemón (1:11, 15, 16) y para Pablo (1:11, 13, 16, 20), era enorme. Qué hacer con
Onésimo, si retenerlo o regresarlo, fue dejado a discreción de Filemón (1:14). Se le
pidió a Filemón que perdonara y restaurara a Onésimo al compañerismo como un
hermano cristiano (1:17–18, 21). Estos asuntos proporcionaron la ocasión para esta
carta de Pablo, una de las más personales (1:1, 9, 19). El apóstol menciona su
encarcelamiento (1:1, 9, 10, 13, 23) y su anticipada liberación (1:22). El dirigió esta
breve carta a su amigo y convertido suyo, Filemón (1:1, 19), a su esposa Apia (1:2),
a Arquipo, hijo de ellos y pastor de la iglesia (1:2; Col 4:17) y a la congregación
entera que se reunía en su hogar (1:2). Es claro que la casa de Filemón estaba en
Colosas (Col. 4:9, 17) por las personas mencionadas en ambas cartas (Timoteo, 1:1,
Col. 1:1; Epafras, 1:23; Col 4:12; Marcos y Aristarco, 1:24; Col. 4:10; y Demas y
Lucas, 1:24; Col. 4:14). Escrita en el año 60 d.C., esta carta fue llevada junto con la
de los colosenses por Tíquico y Onésimo (Col. 4:7–9). La petición de Pablo es hecha
por medio de varios argumentos persuasivos: su nombre y su edad (1:9), su
encarcelamiento (mencionado cinco veces), su relación con Onésimo (1:10) y con
Filemón (1:1, 19) y la esperanza de que Filemón le ocasione alegría adicional (1:20).
La carta de Pablo muestra cómo la gracia perdonadora de Dios proporciona el
motivo suficiente para que los creyentes perdonen y restauren genuinamente a los
que les traten mal (1:3, 25). Filemón era uno de varios dueños de esclavos en la
iglesia de Colosas (Col. 4:1), así que esta carta, dirigida al grupo entero de
creyentes, instruiría tanto a amos como a esclavos. Después del saludo inicial (1:1–
3), Pablo expone su petición en una manera cuádruple: 1) Su fundamento está en el
amor (1:4–5a, 7) y la fe (1:5b–6) de Filemón hacia Dios y hacia otros; 2) su nombre
sugiere “afecto”; 3) la petición de Pablo se clarifica como un deseo urgente (1:9) y
no como exigente demanda (1:8); 4) se menciona el enfoque de la petición (1:10) y
su nueva naturaleza, es anunciada (1:11–13). Por medio de la gracia de Dios, ahora
Onésimo, cuyo nombre significa “provechoso”, puede vivir de acuerdo a su nombre.
Lo justo de la petición de Pablo está basada en el consentimiento espontáneo de
Filemón (1:14), en la soberanía del control de Dios (1:15–16) y en la seguridad de la
compensación prometida por Pablo (1:17–20). El futuro de la petición anticipa la
obediencia generosa de Filemón (1:21) y el continuo contacto de Pablo (1:22). Pablo
concluye esta carta con saludos calurosos (1:23–25). Las Escrituras no dan ninguna
información acerca de la respuesta de Filemón a la súplica de Pablo a favor de

Página
1
Onésimo. Hay una tradición que dice que Filemón recibió a su esclavo, tomó el
consejo de Pablo y dio a Onésimo su libertad. Otra tradición dice que Onésimo llegó
a ser obispo de la iglesia en Berea, la cual fue fundada por Pablo y su equipo (Hch
17:10–15).

9 Debido a que Pablo fue un anciano y un apóstol, pudo haber usado su autoridad
con Filemón, ordenándole tratar con bondad a su esclavo fugitivo. Pero Pablo no
basó su pedido en su autoridad sino en la entrega de Filemón como cristiano. Pablo
quiso que la obediencia de Filemón fuera sincera y no de mala gana. Cuando usted
sabe que algo es correcto y tiene el poder de demandarlo ¿apela usted a su autoridad
o a la dedicación de la otra persona? Aquí Pablo nos da un buen ejemplo de cómo
tratar un posible conflicto entre amigos cristianos.

Más bien, Pablo prefiere hacerlo por amor, antes que invocar su autoridad
apostólica. Ya cerca de 60 años de edad, tenía ciertamente el derecho de llamarse a
sí mismo anciano. Por cierto, el significado de esta palabra en griego se acerca
mucho al término de «embajador», ya que ambas proceden de la misma raíz, y a
veces son intercambiables. De ahí que quizás Pablo se esté presentando a sí mismo
como un «embajador en cadenas» (Ef 6.20).

En ciertas versiones la palabra traducida por anciano (v. 9, presbútes 4246) o viejo, se
traduce por embajador. Traduciendo así tratan de evitar la connotación de que Pablo
era ya un viejecito. W. Barclay nos ayuda en este punto al recordarnos que en los
días de Pablo se usaba la palabra presbútes para referirse a las personas que
contaban entre los cuarenta y nueve y los cincuenta y cinco años de edad. Sin
embargo, hay que recordar que la palabra “embajador” es presbeúto cuya diferencia
con presbútes es muy leve. Esta palabra presbeúto se encuentra en Efesios 6:20
donde Pablo dice soy embajador en cadenas. Dodd sugiere la posibilidad que en el
caso de la carta a Filemón, Pablo equivocó la ortografía o que el error se produjo en
la copia y transmisión de los manuscritos. Como quiera que sea, debemos recordar
lo que Pablo ha dicho en el versículo anterior, que no se vale de su autoridad
apostólica para ordenar a Filemón, sino que le recuerda que el pedido es de alguien
que ha estado dedicado al servicio de Cristo y que ya tiene algunos años de hacerlo y
por lo tanto ahora se encuentra cansado y apelando a una autoridad moral para su
petición.

por amor—el mío para ti, y lo que debería ser el tuyo para con Onésimo. O, aquel
amor cristiano del cual tú manifiestas un ejemplo tan brillante (v. 7). siendo tal cual
soy—Explíquese, Siendo tal cual tú sabes que soy, es decir, Pablo (el fundador de
tantas iglesias, apóstol de Cristo y tu padre en la fe) el anciano (circunstancia
calculada para asegurar tu respeto por cualquier cosa que pida) y ahora también
prisionero de Jesucristo (el derecho más firme a tu consideración; si no por otro
motivo, por lo menos en consideración de esto, por conmiseración, dame el gusto).

En vez de mandar a Filemón (v. 8), Pablo prefiere hacer un ruego sobre la base del
amor. Rogar es la misma palabra que se traduce como consolación en el (v. 7).

Página
2
Pablo ya anciano: El apóstol habla tanto del oficio de líder como de su edad
avanzada.

10 mi hijo Onésimo. Pablo se refiere a Onésimo (lit., útil; v. el juego de palabras en


el vers. 11), como hijo porque fue convertido bajo el ministerio de Pablo mientras
éste estaba encarcelado. Un amo tenía el derecho legal de matar a un esclavo
fugitivo, por eso Onésimo temía por su vida. De manera que Pablo escribió esta
carta a Filemón para ayudarlo a comprender su nueva relación con Onésimo. Este
era ahora un hermano cristiano, no una mera posesión. «A quien engendré en mis
prisiones» significa que Onésimo se había hecho cristiano. Pablo pidió a Filemón
que perdonara a su esclavo fugitivo, el que había llegado a ser cristiano, pero no solo
que lo perdonara, sino que lo aceptara como a un hermano. Como cristianos,
deberíamos perdonar así como hemos sido perdonados (Mateo 6.12; Efesios 4.31,
32). El verdadero perdón significa que tratamos al que ha sido perdonado en la
forma que quisiéramos ser tratados. ¿Hay alguien a quien usted dice haber
perdonado pero que todavía necesita su afecto?

Pablo, el instrumento utilizado por Dios para traer a Onésimo a la conversión


durante su prisión, formula una apelación en favor de su hijo.

Transformación de su filosofía de vida, v. 10


Intercedo ante ti en cuanto a mi hijo Onésimo, a quien he engendrado en mis
prisiones (v. 10). Nótese que Pablo no presenta ninguna excusa a favor de Oné-simo.
Admite que era alguien que no servía para mucho y un flojo de carácter, pero
también observemos el afecto con el cual lo llama mi hijo espiritual. Refleja algo de
lo que la gracia de Dios había hecho por el Apóstol mismo. El que había sido un
puntilloso fariseo, un exclusivista judío, ahora habla a favor de un gentil y no de un
gentil libre, sino de un esclavo sin valor para la sociedad romana como de un hijo.
Es impresionante leer en Colosenses 4:9: Le envío con Onésimo, el fiel y amado
hermano, quien es uno de vosotros (comp. Col. 1:2). El nombre Onésimo se deriva
de un verbo que libremente arreglado quiere decir “góceme yo de ti”. Fue su
encuentro con Cristo el que le llevó a transformar su filosofía para la vida, le cambió
de ser un fugitivo, sin motivos para gozarse e inútil, en un hombre que buscaba la
vindicación de sí mismo y el correlacionar su nueva profesión de fe con la vida
práctica.

Ruégote—Repetido desde el v. 9, por énfasis. En el original griego, el nombre


“Onésimo” muy hábilmente está colocado al fin; pone el escritor primero una
descripción de él muy favorable, antes de mencionar el nombre que con Filemón
había caído en tan mala fama. “Ruégote por mi hijo que he engendrado en mis
prisiones, Onésimo.” Las Escrituras no sancionan la esclavitud, mas al mismo
tiempo no emprende una cruzada política contra ella. Propone más bien los
principios de amor para con nuestros semejantes, principios que seguramente (como
ha sucedido) con el andar del tiempo la socavarían y derribarían, sin producir
convulsiones en la existente fábrica social, incitando a los esclavos contra sus amos.

te ruego: Observe el cuidado del apóstol Pablo que nunca declara su autoridad para
ganar a Filemón para su posición. Cualquiera de nosotros puede aprender una

Página
3
lección de diplomacia de las maneras de Pablo en esta epístola. La fuerza a menudo
engendra fuerza; el amor puede quebrantar las barreras que dividen. mi hijo: Es la
palabra griega para «niño». Pablo usa otras veces la imagen de un padre y un niño
cuando habla de sus convertidos (1 Ti 1.2; Tit 1.4). engendré: El apóstol era
personalmente responsable por traer a Onésimo a Cristo (1 Co 4.15; Gá 4.19).

11 Este es un juego de palabras, ya que «Onésimo» significa «útil» o «provechoso».


En fuerte contraste con su pasado, Onésimo es útil ahora tanto a Pablo como a
Filemón. Por fin le hace justicia a su nombre.

Transformación de su concepto de servicio, v. 11


En otro tiempo él te fue inútil, pero ahora es útil, tanto para ti como para mí (v. 11).
Es probable que cuando Filemón recordaba el nombre de Onésimo su mente le
sugería a un energúmeno indigno. Pablo, en un gracioso y hábil juego de palabras,
dice que Onésimo es útil a Filemón y a él. He aquí el juego de palabras de Pablo:
“El cual, Onésimo (útil) en otro tiempo te fue inútil (no te fue Onésimo), mas ahora
a ti y a mí es útil (nos es Onésimo).”
El cual … te fué inútil—Desmintiendo su nombre Onésimo, que quiere decir útil,
provechoso. No sólo fué inútil, sino positivamente dañino, habiendo “perjudicado” a
su amo en algo. Acerca de esto Pablo emplea una expresión muy suave. ahora …
útil—Sin piedad, el hombre no está en situación estable.

Pablo usa un interesante juego de palabras aquí. Luego de mencionar a Onésimo,


cuyo nombre significa «útil» (v.10), el apóstol lo describe como alguien que antes
era inútil (no provechoso) pero que ahora es útil. Pablo dice que Onésimo llegó a
ser bueno y útil, mucho más de lo que Filemón pudiera imaginar. Eso es lo que la
gracia de Dios puede hacer.

Página
4

También podría gustarte