PROCESAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Se entiende por acto procedimental a todo aquel que realiza un sujeto con el objeto de iniciar

y continuar el desarrollo de la serie. De tal modo, este acto es que tiene vida y eficacia sólo
dentro del proceso en el cual se ejecuta y su finalidad no es producir efectos externos sino
posibilitar el dictado de la sentencia con los efectos que le son propios o asegurar su resultado.

El elemento sujeto: respecto de todas las posibles personas que actúan procesal mente, este
elemento permite analizar su aptitud (capacidad y legitimación para obrar) y voluntad de
actuar. La importancia de su consideración deviene clara cuando se advierte que existen actos
jurídicamente regulares cuyos efectos alguien intenta extender a otras personas que no
concurrieron a su formación. Es evidente que no cabe hablar acá de irregularidad (en el
sentido de nulidad que luego se verá) sino de inoponibilidad al tercero del acto en cuya
concreción no participó.

El elemento objeto: este elemento permite estudiar la idoneidad del acto para producir
efectos (eficacia), su posibilidad jurídica, su moralidad y, en particular, la correspondencia que
debe existir siempre entre el contenido y la forma.

El elemento actividad cumplida: este elemento permite analizar cómo, dónde y cuándo se
realiza el acto. Es decir, la forma, el tiempo y el lugar donde tal acto se cumple. Para empezar,
la mayoría de los autores no acepta la inclusión del estudio de la voluntariedad del acto y de
sus implicaciones en el tema propio de las nulidades procesales. Así, se hallan contestes en
que los vicios de la voluntad, en general, no son computables para la determinación de la
validez de los actos procedimentales. Sin embargo, existe importante corriente disidente
tanto en doctrina como en legislación así, hay autores que aceptan la consideración de ciertos
vicios y no la de otros, ejemplo: sí el dolo y no el error de hecho.

En la doctrina civil existen todavía distintos matices de irregularidad y por ende de sanciones:
el acto absolutamente irregular es absolutamente ineficaz, es cuando se habla de inexistencia
del acto, y es acto inexistente, el que no es. Como dicen algunos autores no puede ser
convalidado ni requiere ser invalidado; el acto gravemente irregular es gravemente ineficaz, se
habla de nulidad absoluta del acto. Es acto absolutamente nulo el que teniendo la condición
de acto jurídico, se halla afectado de modo grave, como tal no puede ser convalidado y
requiere ser invalidado; por último el acto levemente irregular, es levemente ineficaz, nulidad
relativa del acto o anulabilidad del acto. Acto anulable es aquel que teniendo condición de
acto jurídico, se halla levemente afectado y como tal, puede ser convalidado admitiendo ser
invalidado.

Nulidad o declaración de nulidad: es la sanción que priva de efectos a un acto procesal en cuya
estructura no se han guardado los elementos ejemplares del modelo.

Presupuestos de la declaración de nulidad dentro del CPCC y de Familia y Violencia Familiar


de la provincia de misiones. Al hablar del termino presupuesto, cabe aclarar su definición muy
breve, estamos hablando de un supuesto previo, una hipótesis como antecedente necesario
para que algo consecuentemente pueda ocurrir. Este tema, dentro del código entre los art 170
y ss, es regulado por un sistema que concreta establecer grandes directrices generales en las
cuales debe encuadrar el juez el caso concreto.

También podría gustarte