Derecho Civil Iii A
Derecho Civil Iii A
Derecho Civil Iii A
Requisitos de la oferta:
- Completa o autosuficiente: La oferta debe ser completa o
autosuficiente en forma tal, que baste la sola aceptación para que el
contrato quede perfeccionado. La oferta debe tener, como contenido
mínimo, los elementos esenciales del contrato propuesto.
-Vinculante: La oferta debe ser vinculante; significa que debe ser
hecha con la intención de parte del oferente de quedar obligado
cuando el destinatario la acepte.
-Dirección: La oferta debe ser hecha a persona o personas
determinadas.
B: Suponiendo que Pedro accede a la propuesta de Juan y lo llama
telefónicamente para comunicárselo, responda: ¿estamos ante un
contrato entre presentes o entre ausentes? ¿Por qué?
REPUESTA: En caso de que Pedro acepte la oferta por vía telefónica
estamos ante un contrato entre ausentes que es aquel contrato
donde se perfecciona por personas situadas en diferentes lugares en
el momento de la celebración; como es en esta situación, donde la
aceptación no se dio en el momento inmediato, sino que el plazo
corre desde que Pedro recibió el correo postal, para luego aceptarla o
rechazarla.
C: Clasifique al contrato del caso de acuerdo a las clases de contratos
vistas en la Unidad 2
REPUESTA: Al contrato del caso lo podemos clasificar en:
-Contrato bilateral: Ya que ambas partes deben quedar obligadas, por
ende, esas obligaciones deben ser recíprocas.
-Contrato oneroso: Es oneroso ya que cada una de las partes se
somete a un sacrificio para conseguir una ventaja.
-Contratos reales: Son aquellos que más haya que se perfeccionen
con el consentimiento de ambas partes, es necesario la tradición, es
decir la entrega de la cosa objeto del contrato. La tradición del bien
inmueble se va a dar una vez concluida la escritura, salvo pacto
contrario.
-Contrato conmutativo: Porque desde un principio las partes saben
cuáles son sus ventajas y sacrificios.
Contrato nominado: En este caso estamos frente al contrato de
Compraventa de bienes inmueble, donde el mismo esta tutelado en el
Titulo IV Capitulo I.
Contrato formal: En donde el contrato requiere una determinada
forma en su celebración, de lo contrario se lo declara nulo.
Contrato de ejecución inmediata: Son aquellos en que no existe tal
plazo y, por lo tanto, la ejecución de sus correspondientes
prestaciones debe realizarse o comenzar el cumplimiento, en el
momento mismo de su celebración, sin posibilidad de continuidad.
Contrato de ejecución instantánea: Son aquellos en los cuales el
cumplimiento de sus prestaciones es susceptible de realizarse en un
solo momento, en virtud de la cual quedan agotados.
3. Explique qué significado o implicancia tiene que una norma sea
de orden público (también llamada "imperativa" o
"indisponible") o supletoria (también denominadas
"dispositivas"), debiendo identificar un ejemplo de cada una de
ellas en el Código Civil y Comercial. Por último, responda: ¿Este
tipo de normas afectan en alguna medida a la autonomía de la
voluntad? ¿Por qué? Desarrolle.
REPUESTA: El ORDEN PUBLICO es el conjunto de condiciones
fundamentales de la vida social instituida en una comunidad
jurídica las cuales, por afectar centralmente la organización de
estos, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos, ni
en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.
Como dijimos, las normas de orden público no pueden ser
alteradas por la voluntad de los individuos, por lo tanto, estas
normas constituyen un límite a la autonomía de las partes, en el
sentido de que éstas no pueden transgredirlas en sus
convenciones; en caso contrario, la sanción, por vía de regla, es la
nulidad de lo acordado en contravención de tales normas.
Claro ejemplo de la norma de orden público es el tema de la ley
de alquileres, donde el C.C.C de la Nación establece un mínimo
plazo para el contrato, por lo cual, las partes no pueden firmar un
contrato de alquiles por un plazo menor al que estipula la ley. ART
1198 C.C.C
La NORMA SUPLETORIA es aquella que suple o reemplaza la norma
ausente, o que es insuficiente para el acto, negocio y obligación.
Dadas las circunstancias para aplicar una norma supletoria, se
recurre a normas generales o principios jurídicos que permiten
resolver el conflicto según los criterios establecidos en la
legislación.
Siguiendo el ejemplo de la norma de orden público, la norma
supletoria se aplicará en el contrato en caso de que las partes no
lleguen a un acuerdo para definir las cláusulas o que las mismas
sean omitidas. En este caso se aplicarán las normas supletorias
establecidas por ley para completar el contrato.
Respondiendo a la siguiente pregunta sobre si estas normas
señaladas anteriormente afectan la autonomía de la voluntad o no,
podemos decir, que en la norma de Orden público si afecta, ya que
la misma limita la autonomía de la voluntad, donde ningún
ciudadano la puede modificar o quitar de su ámbito. Con respecto
a la norma supletoria, la misma no afecta la autonomía de
voluntad, ya que actúa en el momento en que las partes no llegan
a un acuerdo, o en caso de ser necesario reemplazar una norma.
4. Defina y diferencie al contrato "paritario", del denominado "de
adhesión" y el "de consumo", brindando ejemplos de cada uno
de ellos.
Respuestas:
-Contratos paritarios, discrecionales o clásicos. Reflejan la
estructura tradicional de formación del contrato: éste es el
resultado de un acuerdo entre partes que se encuentran en
igualdad de condiciones negociales, que regulan sus intereses
en un mismo plano de fuerza negocial.