Derecho Civil Iii A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL III A

1. Juan ha adquirido en "Grandes Tiendas Córdoba" un


plasma a su amigo Lucas el 10 de abril de 2018, en
perfecto estado de funcionamiento, por la suma de
dieciocho mil pesos ($18000). El 8 de mayo, el
televisor comienza a tener problemas de encendido
y apagado, que el comprador no puede solucionar
por sus medios. Indique caracteres del contrato,
explicando sucintamente cada uno, y cuáles son los
derechos que le asisten a Juan determinando si
resulta aplicable el régimen legal de protección al
consumidor o no, justificando su respuesta.
Respuestas:
En este caso estamos ante un Contrato de Compraventa, donde
los caracteres del mismo son los siguientes:
- Bilateral: El contrato es bilateral cuando las partes se obligan
recíprocamente, es decir existen obligaciones de ambas partes
que son reciprocas. En este caso Juan tiene la obligación de
pagar el monto pactado y Lucas de entregarle el bien (plasma) a
Juan.
-Oneroso: Este tipo de contrato se califica como oneroso ya que
en la compraventa existe sacrificio en el vendedor (trasmite la
propiedad de la cosa) y ventaja (recibe el pago del precio) que
corresponden a la ventaja y sacrificio del comprador. Por lo
tanto, el sacrificio del vendedor es entregar el bien, y la ventaja
es obtener el precio pactado; y en el caso de Juan que es el
comprador su sacrificio consiste en entregar el monto pactado y
la ventaja es obtener el bien.
-Conmutativo: Es conmutativo ya que existe certeza sobre los
sacrificios y ventajas que deben cumplir las partes como lo
nombramos en el ítem anterior.
- No formal: En este contrato al no haber solemnidad prescripta
para la celebración del contrato, se puede calificar la
compraventa de muebles como no formal.
-Nominado y típico: Siendo la compraventa un contrato
regulado de manera especial.
-De cambio: La compraventa se clasifica de cambio ya que el
comprador como el vendedor tienen a su cargo obligaciones. El
derecho de una de las partes tiene un correlato con el deber u
obligación de la otra. En el caso del vendedor tiene el derecho
de cobrar lo pactado y la obligación de Juan es pagar la suma
pactada; y a su vez Juan tiene el derecho de recibir la cosa por
parte del vendedor y éste tiene la obligación de entregársela.
-Declarativo: El efecto propio del contrato respecto del
vendedor, es la obligación de transferir la propiedad, y genera el
derecho personal para el comprador de exigir el cumplimiento
del contrato y la obligación de pagar el precio. El derecho que le
asisten a Juan es poder gozar de la Garantía que esta tutelada
en el art 9 de la Ley 26.361 "Defensa del consumidor" que
establece: Cuando se comercialicen cosas muebles no
consumibles, el consumidor gozara de garantía legal por los
defectos o vicios de cualquier índole, cuando afecte la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por 6 meses a partir de la
entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. Por lo
tanto, Juan goza de la garantía por los defectos en el encendido
y apagado donde claramente afecta su correcto funcionamiento.
2. Juan envía una carta por correo postal donde
propone a Pedro venderle un inmueble de su
propiedad en la suma de dos millones de pesos,
manteniendo su oferta por 30 días dentro de los
cuales Pedro podrá aceptarla si lo desea.
-Indique la naturaleza jurídica de la iniciativa de Juan,
defínala y desarrolle sus requisitos.
-Suponiendo que Pedro accede a la propuesta de Juan y
lo llama telefónicamente para comunicárselo, responda:
¿estamos ante un contrato entre presentes o entre
ausentes? ¿Por qué?
-Clasifique al contrato del caso de acuerdo con las clases
de contratos vistas en la Unidad 2.
REPUESTA: La naturaleza jurídica que inicia Juan es la OFERTA.
La oferta es definida como la manifestación unilateral de voluntad de
una de las partes, encaminada a la celebración de un determinado
contrato, concebida en modo tal, que la conclusión de éste sólo
depende de la aceptación del destinatario.

Requisitos de la oferta:
- Completa o autosuficiente: La oferta debe ser completa o
autosuficiente en forma tal, que baste la sola aceptación para que el
contrato quede perfeccionado. La oferta debe tener, como contenido
mínimo, los elementos esenciales del contrato propuesto.
-Vinculante: La oferta debe ser vinculante; significa que debe ser
hecha con la intención de parte del oferente de quedar obligado
cuando el destinatario la acepte.
-Dirección: La oferta debe ser hecha a persona o personas
determinadas.
B: Suponiendo que Pedro accede a la propuesta de Juan y lo llama
telefónicamente para comunicárselo, responda: ¿estamos ante un
contrato entre presentes o entre ausentes? ¿Por qué?
REPUESTA: En caso de que Pedro acepte la oferta por vía telefónica
estamos ante un contrato entre ausentes que es aquel contrato
donde se perfecciona por personas situadas en diferentes lugares en
el momento de la celebración; como es en esta situación, donde la
aceptación no se dio en el momento inmediato, sino que el plazo
corre desde que Pedro recibió el correo postal, para luego aceptarla o
rechazarla.
C: Clasifique al contrato del caso de acuerdo a las clases de contratos
vistas en la Unidad 2
REPUESTA: Al contrato del caso lo podemos clasificar en:
-Contrato bilateral: Ya que ambas partes deben quedar obligadas, por
ende, esas obligaciones deben ser recíprocas.
-Contrato oneroso: Es oneroso ya que cada una de las partes se
somete a un sacrificio para conseguir una ventaja.
-Contratos reales: Son aquellos que más haya que se perfeccionen
con el consentimiento de ambas partes, es necesario la tradición, es
decir la entrega de la cosa objeto del contrato. La tradición del bien
inmueble se va a dar una vez concluida la escritura, salvo pacto
contrario.
-Contrato conmutativo: Porque desde un principio las partes saben
cuáles son sus ventajas y sacrificios.
Contrato nominado: En este caso estamos frente al contrato de
Compraventa de bienes inmueble, donde el mismo esta tutelado en el
Titulo IV Capitulo I.
Contrato formal: En donde el contrato requiere una determinada
forma en su celebración, de lo contrario se lo declara nulo.
Contrato de ejecución inmediata: Son aquellos en que no existe tal
plazo y, por lo tanto, la ejecución de sus correspondientes
prestaciones debe realizarse o comenzar el cumplimiento, en el
momento mismo de su celebración, sin posibilidad de continuidad.
Contrato de ejecución instantánea: Son aquellos en los cuales el
cumplimiento de sus prestaciones es susceptible de realizarse en un
solo momento, en virtud de la cual quedan agotados.
3. Explique qué significado o implicancia tiene que una norma sea
de orden público (también llamada "imperativa" o
"indisponible") o supletoria (también denominadas
"dispositivas"), debiendo identificar un ejemplo de cada una de
ellas en el Código Civil y Comercial. Por último, responda: ¿Este
tipo de normas afectan en alguna medida a la autonomía de la
voluntad? ¿Por qué? Desarrolle.
REPUESTA: El ORDEN PUBLICO es el conjunto de condiciones
fundamentales de la vida social instituida en una comunidad
jurídica las cuales, por afectar centralmente la organización de
estos, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos, ni
en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.
Como dijimos, las normas de orden público no pueden ser
alteradas por la voluntad de los individuos, por lo tanto, estas
normas constituyen un límite a la autonomía de las partes, en el
sentido de que éstas no pueden transgredirlas en sus
convenciones; en caso contrario, la sanción, por vía de regla, es la
nulidad de lo acordado en contravención de tales normas.
Claro ejemplo de la norma de orden público es el tema de la ley
de alquileres, donde el C.C.C de la Nación establece un mínimo
plazo para el contrato, por lo cual, las partes no pueden firmar un
contrato de alquiles por un plazo menor al que estipula la ley. ART
1198 C.C.C
La NORMA SUPLETORIA es aquella que suple o reemplaza la norma
ausente, o que es insuficiente para el acto, negocio y obligación.
Dadas las circunstancias para aplicar una norma supletoria, se
recurre a normas generales o principios jurídicos que permiten
resolver el conflicto según los criterios establecidos en la
legislación.
Siguiendo el ejemplo de la norma de orden público, la norma
supletoria se aplicará en el contrato en caso de que las partes no
lleguen a un acuerdo para definir las cláusulas o que las mismas
sean omitidas. En este caso se aplicarán las normas supletorias
establecidas por ley para completar el contrato.
Respondiendo a la siguiente pregunta sobre si estas normas
señaladas anteriormente afectan la autonomía de la voluntad o no,
podemos decir, que en la norma de Orden público si afecta, ya que
la misma limita la autonomía de la voluntad, donde ningún
ciudadano la puede modificar o quitar de su ámbito. Con respecto
a la norma supletoria, la misma no afecta la autonomía de
voluntad, ya que actúa en el momento en que las partes no llegan
a un acuerdo, o en caso de ser necesario reemplazar una norma.
4. Defina y diferencie al contrato "paritario", del denominado "de
adhesión" y el "de consumo", brindando ejemplos de cada uno
de ellos.
Respuestas:
-Contratos paritarios, discrecionales o clásicos. Reflejan la
estructura tradicional de formación del contrato: éste es el
resultado de un acuerdo entre partes que se encuentran en
igualdad de condiciones negociales, que regulan sus intereses
en un mismo plano de fuerza negocial.

- Contrato por adhesión (llamado también con cláusulas


generales predispuestas), es aquel en el cual una de las partes
fija todas las condiciones, mientras que la otra, solo tiene la
alternativa de rechazar o consentir. Es el caso del contrato de
transporte de larga distancia celebrado con una empresa de
servicio público que fija el precio del pasaje, el horario, las
comodidades que se brindan al pasajero, etc.; éste solo puede
adquirir o no el boleto. Lo mismo ocurre con los contratos de
seguro en los que la aseguradora fija todas las condiciones y el
tomador del seguro solo podrá decidir entre celebrar el contrato
o no, pero no podrá discutir las condiciones fijadas. La
circunstancia de que no haya discusión de las condiciones y de
que una de las partes solo pueda aceptar o rechazar no elimina
el acuerdo de voluntades, porque la discusión no es de la
esencia del contrato: lo esencial es que las partes coincidan en
la oferta y la aceptación. El Código Civil y Comercial regula este
tipo de contrato al referirse a la formación del consentimiento,
pero dentro de las normas generales del contrato (arts. 984 a
989).

-Contrato de consumo muchas veces, erróneamente, es


vinculado con el contrato por adhesión, pero no pueden ser
asimilados, toda vez que existen contratos de consumo que no
son celebrados por adhesión y hay de estos últimos que no son
de consumo. El contrato de consumo tiene por objeto la defensa
de los consumidores o usuarios, normalmente parte débil de la
relación contractual. El Código Civil y Comercial define al
contrato de consumo como el "celebrado entre un consumidor o
usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga
por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios
por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social"(art. 1093). También define a la relación de
consumo como "el vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor", lo que excede el marco contractual (art. 1092). No
está de más señalar que existe una infinidad de contratos de
consumo; basta citara las compraventas de mercadería en un
supermercado o de electrodomésticos, para tener una idea.

5. Desarrolle los diferentes tipos de elementos del contrato, a


saber: esenciales, naturales y accidentales, ejemplificando cada
uno de ellos en un contrato determinado. (10 puntos)
REPUESTA: Elementos de los contratos:
-ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos que necesariamente
deben existir para que haya contrato; por lo tanto, no pueden
faltar. Si falta alguno de ellos el contrato es inexistente o no tiene
valor. Los elementos esenciales son: el consentimiento, el objeto y
la causa. Un ejemplo de un contrato donde debe estar los
elementos esenciales es en el Contrato de Compraventa; ya que es
el mimo necesita una manifestación de la voluntad de las partes
para la celebración del contrato, donde el objeto es doble, es decir,
la cosa a entregar y el precio a pagar y, por último, se necesita la
causa de la obligación contraída por el vendedor, que es el precio
que recibirá; mientras que, para el comprador, la causa es la cosa
que adquiere.
-ELEMENTOS NATURALES: Son aquellos que naturalmente se
encuentran en un contrato y forman parte de él por imperio de la
ley, pero que las partes pueden dejar de lado por medio de una
cláusula expresa. Son: la cláusula resolutoria, en los contratos
bilaterales; el saneamiento. la garantía de evicción y de vicios
ocultos en los contratos a título oneroso.
-ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son elementos que normalmente no
corresponden a un contrato, pero que las partes voluntariamente
pueden incorporar por medio de una cláusula expresa. Los
elementos accidentales son: el plazo, la condición, el modo, la
representación, etc. Un ejemplo de un contrato donde pueden
estar presentes los elementos accidentales es el Contrato de
Locación, donde el plazo mínimo estipulado por la ley, para este
tipo de contrato es de 3 años, y además es fundamental establecer
ciertas condiciones y modo para llevar a cabo la celebración.
6. Determine la V o F de las siguientes afirmaciones debiendo siempre
justificar su decisión.
-La Lesión es una figura que no puede aplicarse a los contratos
aleatorios. V-F
-El bien ajeno no puede ser objeto de un contrato. V-F
- La omisión de escritura pública en la compraventa de inmuebles
acarrea la nulidad del acto. V-F
Respuestas:
1. FALSO. La regla general es que la lesión debe alcanzar a los
actos jurídicos bilaterales y onerosos, comprendiendo a los
contratos aleatorios, cuando más allá de la alea real aceptada
por las partes, pueda existir una notable desproporción de las
prestaciones, consecuencia de la explotación que una de las
partes realiza de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la
otra.
2. FALSO. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si
el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la
promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios
para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se
transmite, debe reparar los daños causados.
3. VERDADERO. Ya que la escritura pública en la compraventa de
inmuebles es una formalidad establecida por la ley, en donde
las partes deben cumplirla, de lo contrario acarrea la nulidad
del acto.
7. José adquiere un calo ventor marca Hisense en Frávega digital, a
través de su plataforma de e-commerce. Abona el precio
estipulado a través de su tarjeta de crédito y se dispone a recibir el
producto dentro de la semana de realizada la operación. Responda:
a) Dentro de las normas que protegen al consumidor, ¿qué tipo de
contratación es la realizada por José? Caracterícela.
b) ¿Puede José arrepentirse de la operación concretada, pese a que
prestó su consentimiento sin vicio alguno? Previsiones normativas.
Respuestas:
A: José está celebrando un contrato de adhesión, ya que es un
contrato hecho por las empresas que venden productos u ofrecen
servicios. La característica principal del contrato de adhesión es,
pues, que su redacción, o la procedencia de su contenido, no está
negociado, es decir el adherente debe aceptarlo o no tal cual como
lo redacto el predisponente.
B: José tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de
10 días corridos contados partir de la fecha en que se entregue el
bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin
responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta
facultad de revocación en todo documento. El consumidor debe
poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución
son por cuenta de este último.
8. Josefina es uruguaya y ha venido a vacacionar a la ciudad de
Villa Carlos Paz de la Provincia de Córdoba. Ya ubicada en su
departamento alquilado por el mes de enero, y entusiasmada para
terminar de instalarse, concurre al supermercado local a realizar la
compra de alimentos y artículos de limpieza para consumir y usar
durante su estadía. Al concurrir a la caja del establecimiento, el
supermercado se niega a darle un 15% de descuento exclusivo
para personas con domicilio en la Villa por su condición de turista.
Responda: a) ¿Estamos ante una relación de consumo? ¿Por qué?
b) ¿Es correcto el comportamiento del supermercado en la
implementación el descuento? Fundamente ambos interrogantes
sobre la base de las normas que regulan a los contratos de
consumo.
Respuestas:
A: En este caso estamos ante una relación de consumo, ya que la
misma es una relación que se da entre el proveedor y consumidor
o usuario.
B: No es correcto el comportamiento, porque los proveedores no
podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación
alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier
otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que
comercialice. ART 6 "LEY 26.361".
9. Rodrigo adquiere una laptop HP de 15 pulgadas con Procesador
Intel 7, 8GB de RAM y un disco sólido de 50 GB usada de su vecino
Lucas, a cambio de un precio pactado en cincuenta y cinco mil
pesos ($55000) en dos cuotas mensuales y consecutivas de
$27500 cada una. En tiempo de abonar la segunda cuota, Lucas
llama a Rodrigo pidiéndole el dinero, y sorpresivamente Rodrigo
aduce que no podrá pagarle porque ha gastado el dinero en otras
cosas "más importantes". ¿Qué derechos asisten a Lucas en la
situación jurídica planteada?
Respuestas: En este caso, Lucas es un acreedor personal, es decir se
da cuando no existe ningún documento que justifique la deuda. Si no
existe ningún documento que justifique la deuda, ésta es ejecutable
igualmente pero legalmente la obligación no existe y, por tanto, no se
podrá efectuar ningún tipo de acción legal contra el Rodrigo.
10. La nulidad del contrato: brinde un concepto y ejemplos de cada
clase. Distíngala de la revocación.
Respuestas: Un contrato se considera nulo o inválido cuando no
cumple con los requisitos establecidos por la ley. Cuando esto ocurre,
hablamos de nulidad de un contrato
La nulidad de un contrato puede ser ABSOLUTA o RELATIVA.
La nulidad absoluta Se origina con el nacimiento del acto, cuando el
mismo va en contra de una norma que integra el orden público. El
acto nulo absoluto es asimilado al inexistente, y por ello, se sostiene
que no produce efecto legal alguno. Ejm: Cuando el contrato contiene
un objeto o causa ilícita, es decir contraria a la ley.
La nulidad relativa procede cuando falta la capacidad de ejercicio;
cuando existen vicios en la manifestación de la voluntad; cuando el
consentimiento exigido para el acto jurídico de que se trate, no se
exprese de la manera exigida por la ley; y en algunos casos por
ilicitud en el objeto. Ejm: Actos celebrados por personas
absolutamente incapaces: Se entiende que una persona
absolutamente incapaz no posee consentimiento alguno, por lo tanto,
el representante de la persona es quien determinara si el acto
continuo o no, siempre y cuando no afecte los intereses de la persona
incapaz.
La nulidad, entonces, incide sobre la validez del acto administrativo,
lo cual a su vez tiene impacto en la estabilidad del mismo porque será
modificado. La revocación en cambio sólo incide sobre la estabilidad
del acto, más no en su validez.

También podría gustarte