GD Fundamentos de Electroacustica - 24-25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GUÍA DIDÁCTICA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN 2024-2025

ASIGNATURA Fundamentos de Electroacústica


TIPO DE ASIGNATURA Obligatoria de especialidad
MATERIA A LA QUE SE VINCULA Tecnología musical
DEPARTAMENTO Proyectos instrumentales y composición

ESPECIALIDADES A LAS QUE VA DIRIGIDA Composición


CURSOS A LOS QUE VA DIRIGIDA 1º - 2º
REQUISITOS PREVIOS Ninguno

CURSO 1º 2º 3º 4º
SEMESTRE I-II III-IV V-VI VII-VII
CRÉDITOS ECTS (1 crédito ECTS=30h) 3 3 X X
HORARIO LECTIVO SEMANAL 3h 3h X X
HORARIO TOTAL SEMESTRE (Créditos ECTS * 15 semanas lectivas) 90h 90h X X

HORAS PRESENCIALES LECTIVAS (clase individual-colectiva) 42h 42h X X


OTRAS HORAS PRESENCIALES (magistrales, audiciones, exámenes) 3h 3h X X
HORAS ESTUDIO INDIVIDUAL-APRENDIZAJE AUTÓNOMO 45h 45h X X
CALENDARIO DE IMPARTICIÓN Septiembre-Febrero / Febrero-Junio

DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN

La asignatura de Fundamentos de electroacústica significa una introducción a la aplicación de medios


tecnológicos a la creación propia. El alumno deberá desarrollar plena competencia en el uso y en la
planificación de dichos medios para conseguir unos objetivos artísticos determinados, así como
iniciarse en la búsqueda de una voz propia en la creación mixta y electroacústica.

La asignatura se encuadra en los dos primeros años de enseñanza superior del alumno y va dirigida a
alumnos de la especialidad de Composición.

COMPETENCIAS

Competencias de la Asignatura (CA)


CA-1.- Conocer los aspectos más relevantes de la música electroacústica y su evolución histórica hasta
la actualidad y aplicarlos a la creación musical.
CA-2.- Manejar con solvencia herramientas tecnológicas para la creación musical.
CA-3.- Realizar investigaciones autónomas en relación al uso de la tecnología aplicada a la creación
musical.
CA-4.- Crear obras acusmáticas, mixtas e instalaciones sonoras.
Competencias Transversales (CT) Competencias Generales (CG) Competencias Específicas (CE)
CT-1, CT-2, CT-3, CT-4, CT-5, CT-6,
CE-1, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5,
CT-7, CT-8, CT-9, CT-10, CT-11,
CE-6, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10,
CT-12, CT-13, CT-14, CT-15, CG-4, CG-6, CG-22
CE-11
CT-16, CT-17

1
CONTENIDOS

Contenidos Generales (CG)


CG-1.- Fundamentos de acústica aplicada a la música. Informática musical aplicada a la creación,
generación y procesamiento del sonido y la edición de partituras.
CG-2.- Conocimiento y uso de las aplicaciones midi y de audio.
CG-3.- Uso de la tecnología musical en distintos formatos.
CG-4.- Microfonía y técnicas de grabación, procesado y difusión. la síntesis sonora, el
procesamiento de la señal, el análisis espectral, el MIDI.
CG-5.- Estudio de conocimientos de la física del sonido, de psicoacústica y de una breve, pero
significativa historia de la música electrónica, acompañada de audiciones comentadas.
Contenidos Específicos I (CEI)
CEI-1.- Introducción histórica y teórica/conceptual de la música electroacústica.
CEI-2.- Audición y análisis de obras de referencia de música acusmática.
CEI-3.- Procedimientos de transformación y procesamiento electroacústico de audio mediante
software.
CEI-4.- Uso de midi y sampler en la creación electroacústica.
CEI-5.- Difusión multicanal. Criterios artísticos y técnicos.
Contenidos Específicos II (CEII)
CEII-1.- Introducción a Max Msp.
CEII-2.- Manejo de datos en Max Msp.
CEII-3.- Procesamiento midi en Max Msp.
CEII-4.- Audición y análisis de obras de referencia de música mixta.
CEII-5.- Reproducción, control y procesamiento de audio en Max Msp.
CEII-6.- Realización de un patch de concierto con uso de “live electronics” en Max Msp.
Contenidos Específicos III (CEIII)
CEIII-1.- Síntesis aditiva.
CEIII-2.- Síntesis por modulación.
CEIII-3.- Síntesis sustractiva.
CEIII-4.- Síntesis granular.
CEIII-5.- Espacialización avanzada en Max.
CEIII-6.- Fundamentos de la técnica y procesamiento de señales de vídeo. La implementación del vídeo
como elemento flexible y criterios de composición visual en Max - Jitter.
CEIV- 7.-Interacción audio-vídeo en Max-Jitter.
Contenidos Específicos IV (CEIV)
CEIV-1.- Introducción a la composición algorítmica.
CEIV-2.- Recursos para la composición algorítmica y ayuda a la composición interactiva en Max.
CEIV-3.- El arte sonoro como disciplina.
CEIV-4.-La instalación sonora, historia y ejemplos.
CEIV-5.-Principios de computación física aplicados a la creación en Max.

METODOLOGÍA

Las clases de la asignatura de Fundamentos de electroacústica serán impartidas colectivamente, pero


con una intensa interacción entre profesor y alumno. Se presentarán contenidos de tipo teórico al
mismo tiempo que se trabajará de forma individualizada con cada alumno.

En este aspecto, el profesor estará en disposición de demandar al alumno un trabajo constante y

2
significativo más allá de las horas puramente lectivas. El grado de retorno asumido por cada alumno
individualmente podrá ser reflejado en la valoración final de dicho alumno. Las clases presentarán
contenidos teóricos con demostraciones prácticas, que serán asimilados por los alumnos mediante la
realización de ejercicios para la profundización artística y técnica. en los temas
correspondientescomposición de obras relacionadas con los procedimientos que se vayan tratando en
clase participación en el aula

EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (CEva) C. Calificación


CEva-1.- Demostrar una buena Calidad artística: individualidad de expresión, calidad
de su estructura y forma, buena interconexión entre “voz” y estructura, entre parte y 25%
todo, entre energía local y arquitectura global.
CEva-2.- Conseguir una correcta calidad del sonido resultante (ausencia de clics
digitales no deseados, ausencia de saturación puntual de sonido o de ruidos parásitos
y de fondo no deseados), buena resolución y equilibrio espectral global, grado de 25%
transparencia de las posibles distintas capas de sonidos de la mezcla final, buena
espacialización del sonido electrónico.
CEva-3.- Realizar buen uso del software utilizado, riqueza de recursos informáticos
empleados para la realización del proyecto en relación con los contenidos estudiados 25%
durante el curso.
CEva-4.- Participar en el concierto de final de curso.
25%

Procedimientos de Evaluación Instrumentos de Evaluación Criterios de Evaluación


Observación sistemática Diario de clase CEva-1, CEva-2, CEva-3
Rúbricas Rúbricas CEva-1, CEva-2, CEva-3
Seguimiento Portfolio CEva-1, CEva-2, CEva-3
Pruebas específicas Conciertos CEva-1, CEva-2, CEva-3, CEva-4
Evaluación Ordinaria Evaluación Sustitutoria* Evaluación Extraordinaria*
Pérdida de Evaluación
Evaluación Continua. Continua.

Ídem
Aplicación de los Criterios de Aplicación de los Criterios de
Evaluación Sustitutoria.
Evaluación al final del Evaluación al final del
semestre. semestre
previa realización de examen.

Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura


- Autoevaluación (alumnado): 10% alumnado
- Evaluación de la práctica docente (alumnado): Cuestionario anónimo obligatorio.
*Véase Reglamento de Régimen Interior (RRI)

CALENDARIO-CRONOGRAMA

Durante los meses de septiembre y febrero se proporciona al alumnado el calendario-cronograma del

3
curso, con 14 sesiones de clase y 1 sesión de concierto con las obras realizadas por semestre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, CULTURALES Y DE PROMOCIÓN

Asistencia a cursos, conciertos y otras actividades propuestas tanto a nivel interno como externo.

CUALQUIER OTRO ASPECTO RELACIONADO CON LA ASIGNATURA

El alumnado podrá emplear el DAW de su elección para la realización de sus propias obras y,
alternativamente a Max, el software PD.

BIBLIOGRAFÍA

Repertorio I
- Supper, M. Música electrónica y música con ordenador. Alianza Musical, Madrid, 2004.
-Griffiths, P. A guide to electronic music. Thames and Hudson, Nueva York, 1979.
- Holmes, T. Electronic and experimental music. Routledge, Nueva York, 2020.
-Cuenca, I. y Gómez, E.. Tecnología básica del sonido (vol. 2). Ed. Paraninfo, Madrid, 2005..
-Calvo-Manzano, A. Acústica físico-musical. Madrid, Real Musical, 1990.
- Miyara, F. Acústica y Sistemas de Sonido. Rosario, UNR Editora, 2006.
-McCormick, T. y Rumsey, F. Sonido y grabación. Omega Editorial, 2008.
-Recuero, M., Vaquero, A., Rodríguez, J., Gil, C. y Tabernero, F. Técnicas de grabación sonora. Instituto
Oficial de RadioTelevisión Española, Madrid, 1993.
-Smalley, D. Spectromorphology: explaining sound-shapes.
https://doi.org/10.1017/S1355771897009059
Repertorio II
- Supper, M. Música electrónica y música con ordenador. Ed. Alianza Musical, Madrid, 2004.
- D. Zicarelli, A. Pask, D. Grosse. "MAXMSP Tutorial" France / Ircam - 2005.
-Cipriani, A. y Giri, M. (2010). Electronic music and sound design, vol. 1. Ed. Contemponet, Roma 2016.
-McCormick, T. y Rumsey, F. Sonido y grabación. Omega Editorial, 2008.
-Recuero, M., Vaquero, A., Rodríguez, J., Gil, C. y Tabernero, F. Técnicas de grabación sonora. Instituto
Oficial de RadioTelevisión Española, Madrid, 1993.
- Holmes, T. Electronic and experimental music. Routledge, Nueva York, 2020.
Repertorio III
- Supper, M. Música electrónica y música con ordenador. Ed. Alianza Musical, Madrid, 2004.
- D. Zicarelli, A. Pask, D. Grosse. "MAXMSP Tutorial" France / Ircam - 2005.
- Cipriani, A. y Giri, M. (2010). Electronic music and sound design, vol. 1. Ed. Contemponet, Roma 2016.
Repertorio IV
- Supper, M. Música electrónica y música con ordenador. Ed. Alianza Musical, Madrid, 2004.
- Roads, C, (1996). The Computer Music Tutorial. MIT Press, Cambridge, 1996.
- D. Zicarelli, A. Pask, D. Grosse. "MAXMSP Tutorial" France / Ircam - 2005.
- Cipriani, A. y Giri, M. (2010). Electronic music and sound design, vol. 1. Ed. Contemponet, Roma 2016.

También podría gustarte