Pastos Cultivados para Crianza Cuyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Instituto Nacional de Investigación Agraria

INSTALACIÓN Y MANEJO DE PASTOS


CULTIVADOS PARA LA CRIANZA DE CUYES
Ing. Ciria Noli Hinostroza
cnoli@inia.gob.pe
pastosandinos_inia@hotmail.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación Agraria
Teléfono: (064) 252711
INTRODUCCIÓN
La producción forrajera
está sujeta a grandes
cambios dependiendo:
C. Factores internos
como la constitución
genética de las plantas
D. Factores ambientales
que afectan los
proceso fisiológicos de
la misma.
FACTORES AMBIENTALES EN LA INSTALACIÓN DE
PASTURAS

AGUA Es el elemento vital para


el rendimiento de materia verde.
Las plantas necesitan
tener suficiente agua a disposición,
sobre todo durante las épocas secas.

CLIMA Es el factor
determinante porque ocasiona
épocas
desfavorables como periodo de
escasez de forraje por ausencia
de las lluvias y baja de la
temperatura.
SUELO
El suelo debe tener suficiente
disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo
(P), potasio (K).

El pH 5.8 - 7.5 ligeramente alcalino.

Los colores oscuros están asociados con


la cantidad de materia orgánica.

Los colores rojos, amarillos, están


asociados con la aireación del suelo.

Los colores grises indican pobres de


condición de drenaje y de nutrientes.
TÉCNICAS DE RIEGO

Riego por goteo Riego por gravedad

Riego por aspersión


CALIDAD DE SEMILLA
1. CALIDAD DE SEMILLA:
GERMINACIÓN
Poder germinativo es la
emergencia y desarrollo a partir
del embrión.
La germinación o poder
germinativo se expresa en
porcentaje.
Ejemplo:
Se toma una muestra de 100 semillas. La lectura se realiza a los
7, 14, 21 días. En 7 días germinaron 60 semillas
N° de semillas germinadas
P.G = X 100
N° total de semilla
Remplazando:
60
P.G = X100 = 60%
100
Resultados de Investigación:
Investigación Porcentaje de poder germinativo de semilla botánica
obtenida del Trébol Rojo C.V. Kenland Valle del Mantaro. Sierra Central del Perú.
TRATAMIENTO 4 DÍAS 5 DÍAS 6 DÍAS 9 DÍAS 21 DÍAS
T1 = P100 40 53 62 88 91
T2 = P125 38 49 58 76 86
T3 = P150 43 58 69 90 90
T4 = P175 50 62 74 91 92
30 50 62 95 97
T5 = P200
INSTALACIÓN Y MANEJO DE LOS
PASTOS CULTIVADOS

• Abonamiento o fertilización
• Riego
• Cortes
• Labores culturales
• Intervalo de corte
DENSIDAD Y DOSIS DE SIEMBRA

En especies de establecimiento rápido,

aun con bajas densidades iniciales se

puede alcanzar poblaciones adecuadas

de plantas en mezclas simples.

En especies de crecimiento lento, es

recomendable a veces usar dosis

elevadas de siembra con el fin que

cubran cuanto antes el suelo y

compitan mejor con la malas hierbas.


MÉTODOS DE SIEMBRA

El sistema más corriente de


siembra de alfalfa es al voleo.

Al Voleo

Consiste en distribuir la semilla a


chorro continuo en los surcos.
El distanciamiento entre surcos es
de 30-35 cm. uno del otro.
En Líneas
LA ALFALFA (Medicago sativa)
ORIGEN:
Del suroeste de Asia, de las regiones Mesopotamia y Persia.
Características de la planta de alfalfa
Características del forraje

Estrato superior > Hojas < Tallos ; > H2O < MS


< Fibra “efectiva”
< Energía

Estrato inferior
< Hojas y > Tallos; < H2O y > MS
<Digestibilidad

Rebrotes basales

Indicados “clave” CORTE


ADAPTACIÓN
Debido a la existencia de una gran
cantidad de variedades se adapta a una
gama muy diversa de climas, aunque su
productividad y perennidad van a estar
determinada por las variaciones de
temperaturas

No resiste condiciones de anegamiento


o encharcamiento prolongado.

Los suelos poco profundas o muy


superficial (menor a 1 m.), afectan el
adecuado desarrollo de su sistema
radicular.
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y
COMERCIALIZADAS
VARIEDADES DORMANCIA VARIEDADES DORMANCIA
1. Ranger 4 1. Prince 7
2. Wairao 4 2. California 52 7
3. Joya 4 3. Moapa 169 8
4. Ranger Tipe 4 4. Tipe Moapa 8
5. Gold Plus 4 5. Iside – Tipo Moapa 8
6. Tipe Ranger 4 6. Cuf 101
7. WL Rebound 4 7. WL – BEACON 8
8. AGP Andina 350 4 8. WL 625 Hq 9
Super Andina 9. California 55 9
Alabama 350 10. Wl 8925 9
10. Suprema 11. Super lechera 9
11. Aragón 5–6 Alabama 550 9
12. Victoria 5–6 AGP 550
13. Bella Campagnola 5–6
5–6
VARIEDADES DE ALFALFA PRECOSES

California 55 WL Beacon

WL 625 HQ
UTILIZACIÓN Y VALOR NUTRITIVO
La producción de forraje y su distribución en el año , va a estar
determinado por la variedad, el grado de dormancia y las
condiciones Edafoclimaticas.

- Las producciones oscilan entre 15 y 25 t/ha de materia seca al


año, utilizando variedades de dormancia 4 a 9.

- Los alfalfares tienen una curva característica de producción,


siendo máxima al 2 º año, el 1º y 3º similares, decayendo el
rendimiento a partir del 4º año.

- En cuanto al valor nutritivo, la alfalfa es considerada como una


de las espacies con mayor contenido de nutrientes digestibles,
por el contenido de proteína y digestibilidad.
RYE GRASS ITALIANO (Lolium multiflorum)

Origen : Zonas templadas de Europa

CARACTERÍSTICAS

• Se adapta a diferentes climas, pero


no debe utilizarse en zonas
prolongados períodos de sequía
debido a que posee un sistema
radicular superficial.

• Fertilización nitrogenada en dosis


de 80 a 150 Kg. de N. por hectárea.

• Densidad de semilla: 20 – 30
Kg/ha.

• Se asocia principalmente con el


trébol rojo (Trifolium pratense)
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y COMERCIALIZADAS

1. Rye grass Italiano TAMA


2. Rye grass Italiano TETRONE
3. Rye grass Italiano CONCORD
4. Rye grass Italiano AUBADE
5. Rye grass Italiano GULF
6. Rye grass Italiano BILL
7. Rye grass Italiano GRTO2
8. Rye grass Italiano BELINDA
Asociación
CORTE
Alfalfa Súper Alabama 550 PL + Rye grass hibrido
BOXER
TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense)

ORIGEN : Europa y Asia Menor


CARACTERÍSTICAS
-Corona gruesa de donde nacen
numerosos tallos.
-pH entre 5.8 a 6.7
Densidad de semilla: 12 a 15 Kg. /ha.
Asociada:
Rye grass Italiano : 22 – 25 Kg./ha
Trébol rojo : 5 - 8 Kg. /ha
-Muy exigente en fósforo.
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y COMERCIALIZADAS

• Trébol rojo Quiñequeli

• Trébol rojo Kenland

• Trébol rojo Redqueli

• Trébol rojo Viola


VICIA (Vicia sativa)
•ORIGEN : Sur de Europa
CARACTERÍSTICAS
•Leguminosa anual.
•Crecimiento semi- postrada.
•Tallos largos y abundantes hojas compuestas
con zarcillos.
•Posee numerosas flores púrpuras, dispuesto
en racimos terminales.
•Densidad de semilla: depende de la humedad
y preparación de terreno.
•La fertilización fosfórica y potasica debe
determinarse de acuerdo al análisis de suelos.
•pH : neutro
FALARIS HÍBRIDO
(Phalaris tuberoarundinácea)
ORIGEN: Región mediterránea y de Australia

CARACTERÍSTICAS
-Gramínea perenne
-Raíces fibrosas
-Sistema radicular es muy desarrollado, al cual
persiste en situaciones de sequía.
-Época de lluvia soporta encharcamiento.
-Prospera bien en climas que van de templados
a frío.
-Tolera pH muy variable, de preferencia pH de 5
a 7.
-Siembra: Semilla vegetativa o esquejes.
MANEJO DE PASTOS CULTIVADOS

Depende de tres
factores esenciales:
- El Riego
- La Fertilización
- La Rotación o Corte
FERTILIZACIÓN A LA SIEMBRA

De acuerdo al tipo de suelo y del


análisis de suelo correspondiente, las
cantidades pueden ser mediante la
siguiente formula:
N P 2O 5 K 2O 5
15-30 80-150 30-60
FERTILIZACIÓN DE MANTENIMIENTO
Formula:
N P 2O 5 K 2O 5
15-30 80-100 30-60
El nitrógeno se aplica después de
dos cortes, o dos pastoreos.
El fósforo y el potasio se aplica una
vez al año, al inicio de las lluvias.
CALCULO PARA EL EMPLEO DE
FERTILIZANTES
Ejemplo:
Formula: N P K
0 150 0
Fósforo: Fuente Superfosfato Triple de Calcio (46% de P2O5 ).
En cada 100 Kg. de Superfosfato Triple de Calcio contiene 46 kg
de P2O5.
Remplazando la formula:

100 Kg. de Superfosfato Triple de Calcio 46 Kg P2O5


X 150 Kg P2O5

100 X 150
= X = 326 Kg./ha = 6.5 sacos de producto
46
CORTE
Cuando está a 25 cm. de altura la planta, no
dejar formar espigas en las gramíneas (Rye
grass), por que baja el crecimiento y
digestibilidad de las pasturas, frena el
macollamiento y envejece el pasto, pierde
su sabor agradable y su valor nutritivo.
Para el caso de la alfalfa, deberá cortarse
cuando los rebrotes tiernos del siguiente
corte hallan alcanzado 5 cm. de
crecimiento.
Frecuencia de cortes de 30 a 60 días de
acuerdo a la variedad de alfalfa.
REQUERIMIENTO DE FORRAJE
ANIMAL/DÍA PROMEDIO
Requerimiento Animal / Día
Reproductores = 0.500kg/día( promedio)
Animales de 3 meses = 0.333kg/día (promedio)
Animales de 2 meses = 0.200kg/día (promedio)
Animales de 1 mes = 0.150kg/día (promedio)
ALIMENTACIÓN EN LA CRIANZA
DE CUYES
Cuyes adultos de 300 a 450 gramos de
forraje verde por cuy, o sea un manojo
bien lleno dividido en dos partes
mañana y tarde.

Si no dispone del suficiente forraje verde,


complete la ración alimentaría con
residuos de cosecha como: afrechillo de
trigo o cebada, a razón de 35 gramos por
cada cuy más agua y sal a discreción.
Requerimiento Nutritivo de Cuyes
Nutrientes Unidad Etapas

Gestación Lactancia Crecimiento


Proteína % 18 18-22 13-17
ED Kcal/Kg 2800 3000 2800
Fibra % 8-17 8-17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8-1.0
Fósforo % 0.8 0.8 0.4-0.7
Magnesio % 0.1-0.3 0.1-0.3 0.1-0.3
Potasio % 0.5-1.4 0.5-1.4 0.5-1.4
Vit. C. Mg 200 200 200
Energía (NDT) 56 60 65

Fuente: Nutrient Requeriments of Laboratory Animals.


EVALUACIÓN BROMATOLOGICA DE RESIDUOS DE
COSECHA

Extracto Fibra
MS PT ENN
Alimento Etéreo Cruda
% % %
% %
Paja de Rye Grass Italiano 89,15 4,14 0,38 31,11 45,16
Rastrojo de Alcachofa 82,32 10,51 1,35 11,31 50,70
Chala de Maíz 89,48 4,74 0,55 30,47 50,09
Paja de Trigo 88,51 4,57 0,55 31,67 50,09
Paja de Avena 89,74 4,30 0,7 37,9 42,32
Paja de Cebada 88,4 1,01 0,63 35,5 47,48
Broza de Kiwicha 88,29 10,91 1,27 18,88 47,52
Broza de Vicia 87,7 9,06 0,47 35,27 38,35
Paja de Maca 87,7 7,85 0,43 37,66 34,58
Broza de Haba 88,54 5,31 0,29 34,22 34,22
Broza de Quinua 88,33 5,18 0,65 38,38 47,52
Broza de Arveja 88,65 6,75 0,56 43,77 34,52
Fuente: INIA – PNI Pastos y Forrajes
LA ALFALFA ES
EL MEJOR
ALIMENTO EN
LA CRIANZA DE
CUYES
Innovación y Tecnología

También podría gustarte