Incontinencia Urinaria en El Adulto Mayor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GERIATRÍA

DOCENTE:
DR. FABIÁN ORTEGA MATUTE

TRABAJO GRUPAL

TEMA
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR

INTEGRANTES
▪ KAROL SIMONNÉ MONTALVO OÑATE
▪ DIEGO MARTIN LLERENA CHUQUIMARCA

GRUPO #9
SUBGRUPO #6
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
La incontinencia urinaria (IU) se define como la pérdida involuntaria de orina desde la vejiga.
Prevalencia: Se estima que aproximadamente un 30-50% de las personas mayores de 65
años experimentan algún grado de incontinencia. Es más común en mujeres debido a cambios
hormonales y debilidad en el suelo pélvico, especialmente post-menopáusicas. En hombres,
la prevalencia aumenta a partir de los 70 años y suele estar relacionada con problemas
prostáticos.
▪ ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO

La IU en adultos mayores puede estar causada por múltiples factores, los cuales se pueden
clasificar en:

• Factores Fisiológicos: Cambios naturales en el envejecimiento, disminución de la


capacidad de la vejiga, y menor capacidad de contracción del esfínter.
• Factores Patológicos: Enfermedades como la diabetes, accidentes
cerebrovasculares, Parkinson y demencia son factores de riesgo críticos para
desarrollar IU.
• Factores Externos: Uso de diuréticos y medicamentos que afecten la función
urinaria, como antidepresivos o antihipertensivos, incrementan el riesgo.

▪ FISIOPATOLOGÍA BÁSICA.

La incontinencia urinaria es, por definición, un trastorno de la fase de continencia y puede


obedecer a problemas del tracto de salida, del detrusor, o de ambos.

En el primer caso nos referimos a las incontinencias “de esfuerzo”. En esta situación
habitualmente existe un problema en la transmisión de la presión intra abdominal a la uretra
proximal, la cual no se “ajusta” debidamente por la pérdida de soporte de los órganos
pélvicos, debido al daño de la base músculo aponeurótica del perineo (ej. daño por
multiparidad, hipoestrogenismo perimenopáusico, cirugías pelvianas). Existen también
incontinencias de esfuerzo que se deben a una incompetencia esfinteriana intrínseca (ej. daño
por cirugías múltiples, radioterapia, lesiones del cono medular o de nervios periféricos).

En los casos de incontinencia por causa del detrusor, podemos distinguir las que se deben a
hiperactividad del detrusor, a las que se relacionan a pérdida de la acomodación vesical
(capacidad de almacenar orina a baja presión) o las que se relacionan con una ineficiencia de
vaciado que conduce a incontinencia por rebosamiento. La hiperactividad vesical se
caracteriza por el incremento activo de la presión intravesical durante la fase de continencia,
ya sea por contracciones fásicas del detrusor o por incremento sostenido del tono del mismo.
La hiperactividad puede ser de causa idiopática (primaria) o de base neurológica.

▪ DIAGNOSTICO
La IU debe ser considerada un síntoma, y como tal puede ser manifestación de muchas
condiciones clínicas o patologías subyacentes. Por esto, en la evaluación diagnóstica es
necesario hacer un estudio detallado para determinar las causas subyacentes que son
susceptibles de ser tratadas o modificadas. En base a la historia clínica, examen físico y
exámenes complementarios, el médico debe ser capaz de clasificar al paciente con IU en
alguna de las siguientes categorías.

1. Incontinencia urinaria por causa detrusor

• Incontinencia urinaria de urgencia: Son pacientes que presentan pérdida de orina


secundaria a contracciones no inhibidas del detrusor, de causa idiopática (primaria).
Pueden manifestar adicionalmente urgencia miccional, muchas veces acompañada de
frecuencia miccional elevada y nicturia.
• Incontinencia por pérdida de acomodación vesical: Son pacientes que tienen
vejigas que aumentan de presión rápidamente a medida que ocurre el llene vesical. El
aumento de presión vesical vence la resistencia del tracto de salida y ocurre el escape
urinario.
• Incontinencia por ineficiencia de vaciado: Pacientes que presentan vaciado vesical
incompleto dejando residuos postmiccionales elevados. Puede deberse a una uropatía
obstructiva baja (ej. crecimiento prostático, prolapso genital) o a un detrusor
hipocontráctil durante la fase miccional. Los residuos elevados pueden llevar a
incontinencia urinaria por rebosamiento.

2. Incontinencia urinaria por causa tracto de salida


• Incontinencia urinaria de esfuerzos: Pacientes que presentan pérdida de orina en
asociación a esfuerzos como toser, reír o levantar pesos. Puede ser por hipermovilidad
uretral (debilidad de piso pelviano) o por deficiencia intrínseca del esfínter urinario.

3. Incontinencia urinaria mixta


• Pacientes que presentan síntomas de incontinencia de urgencia y de esfuerzos,
pudiendo haber predominio de un tipo sobre el otro.

4. Incontinencia urinaria con base neurológica


• Son pacientes con patología neurólogica que repercute en su funcionamiento vesical,
cognitivo y/o limita su capacidad física, como hidrocefalia normotensiva, enfermedad
de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, accidentes
cerebrovasculares, traumatismos raquimedulares, etc. Estas condiciones pueden
presentarse con incontinencia urinaria de causa detrusor, tracto de salida o por
combinaciones de estas.

▪ ANAMNESIS

La anamnesis debe enfocarse en evaluar las características de la IU, identificando factores


desencadenantes como el esfuerzo, la tos, la presencia de urgencia y de urge incontinencia.
Se debe interrogar sobre otros síntomas asociados como hematuria, expulsión de litiasis de
la vía urinaria o presencia de sintomatología de infección del tracto urinario.

En la anamnesis es muy importante considerar la presencia de condiciones asociadas


previamente discutidas y que alteran la función del detrusor y/o del esfínter.

Por otra parte, las cirugías previas sobre órganos pelvianos, son especialmente importantes,
así como el antecedente de cualquier intervención pélvica de otra causa como irradiación,
trauma, antecedentes ginecoobstétricos, entre otros.

▪ EXAMEN FÍSICO

Dentro del examen físico, en la mujer debe evaluarse algunos elementos generales como la
obesidad y estrogenismo y otros más particulares como el trofismo de la vulva, presencia de
prolapso genital, así como hipermovilidad de la uretra. Se debe descartar masas periuretrales,
evaluar el estado de la musculatura pélvica y realización de pruebas sencillas como el test de
Marshall-Bonje. Este test clínico basicamente consiste en objetivar el escape urinario uretral
en relación a la maniobra de valsalva y evaluar su cambio en respuesta a la maniobra de
suspender la uretra con compresión lateral a ésta, sin obstruirla, de modo de evaluar si bajo
condiciones de corrección de la hipermovilidad, la continencia mejora. Además, se debe
evaluar la presencia de cicatrices en área abdominal baja y perineal que pueden ser relevantes

En el hombre, el tacto rectal es fundamental para caracterizar la próstata.

Finalmente, no se debe olvidar realizar examen neurológico básico para descartar alguna
patología.

▪ ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Los estudios complementarios están orientados a descartar patología asociada relevante y a


determinar con precisión el tipo de incontinencia (con su mecanismo fisiopatológico) con
miras a proponer un plan terapéutico racional.

El examen de orina completo y cultivo es importante para descartar infección urinaria y


hematuria, así como condiciones que generan poliuria como la glicosuria. Dentro de los
estudios más específicos hay algunos orientados a caracterizar mejor la anatomía o soporte
físico del sistema urinario inferior así como descartar condiciones asociadas, tales como la
uretrocistografía, la ecotomografía abdominal y pelviana (que también permite medir residuo
postmiccional), tomografía computada y resonancia magnética de abdomen y pelvis (con o
sin contraste).

Otros estudios buscan más bien determinar el tipo específico de incontinencia, como la
cistoscopía, habitualmente realizada en forma ambulatoria bajo anestesia local (gel
anestésico endouretral). Este examen permite evaluar en forma directa la uretra y vejiga,
descartando elementos de sospecha de enfermedad neoplásica, litiásica o inflamatoria vesical
o uretral (permite toma de biopsia en caso de ser necesario).
▪ ESTUDIOS URODINÁMICOS

En la evaluación de la incontinencia urinaria, la evaluación urodinámica es particularmente


importante puesto que caracteriza la dinámica del funcionamiento del sistema urinario
inferior y permite entender la condición fisiopatológica de base del trastorno miccional, asi
como estimar el peso relativo de distintos factores asociados. Dentro de las herramientas
utilizadas para la evaluación urodinámica se encuentran:

▪ ESTUDIOS URODINÁMICOS NO INVASIVOS

- Cartilla miccional: Es la herramienta menos compleja y no invasiva, a pesar de lo cual los


adultos mayores muchas veces requerirán asistencia para su elaboración. Ayuda a lograr una
descripción más objetiva de los patrones miccionales y de IU. Es un registro calendarizado
diario de episodios miccionales, su volumen, el tipo y magnitud de los escapes. Se
recomienda realizar cartillas de 3 días de duración.

- Prueba del pañal: También es un método simple, no invasivo y objetivo, a fin de cuantificar
y objetivar la severidad de la IU. Se basa en determinar el volumen de fuga durante un periodo
específico mediante la determinación de la variación de peso en el dispositivo de recolección
(pañal). Un gramo es igual a un mililitro. La Sociedad Internacional de Continencia (ICS, del
inglés International Continence Society) ha estandarizado esta prueba

- Uroflujometría no invasiva: La uroflujometría mide el volumen de orina expulsado por


unidad de tiempo. Es un excelente examen de tamizaje, rápido, económico y no invasivo.
Suele complementarse con la medición ecográfica de residuo postmiccional (RPM).

▪ ESTUDIOS URODINÁMICOS INVASIVOS

La evaluación urodinámica invasiva no es otra cosa que la reproducción de uno o varios


ciclos vesicales, con su fase de continencia y su fase miccional, bajo condiciones controladas
que permiten medir objetivamente el desempeño de cada uno de los componentes del
complejo vésico esfinteriano. Esta evaluación se puede realizar en forma ambulatoria y no
requiere anestesia. Se compone de:

- Cistomanometría de fase de continencia: Es un estudio urodinámico más invasivo, ya que


requiere instalación de un catéter uretrovesical y otro rectal para medir la presión intravesical,
la presión intra abdominal y calcular la presión verdadera ejercida por el músculo detrusor,
mientras se llena la vejiga a una velocidad conocida, simulando una rápida fase de
continencia. Permite diagnosticar la presencia de incontinencia urinaria y determinar si es de
causa “detrusor” o de causa “tracto de salida”, ya que permite medir objetivamente la
competencia o incompetencia del complejo esfinteriano y detectar la presencia de
contracciones no inhibidas u otras alteraciones de la función del detrusor.

- Estudio de flujo-presión: El estudio de flujo-presión se realiza a continuación de la


cistomanometría de fase de continencia. Esta “segunda parte” permite la evaluación detallada
de la fase miccional. En este caso se puede distinguir con precisión entre una uropatía
obstructiva o una disminución de la contractilidad del detrusor.

▪ TRATAMIENTO

El tratamiento para la incontinencia urinaria en adultos mayores debe ser individualizado y


puede incluir una combinación de enfoques no farmacológicos, farmacológicos y, en algunos
casos, intervenciones quirúrgicas. Aquí se describen las principales opciones de tratamiento:

Enfoques No Farmacológicos

1. Entrenamiento de la vejiga

- Objetivo: Aumentar los intervalos entre las micciones y mejorar el control vesical.

- Método: Programar horarios específicos para orinar y gradualmente aumentar el tiempo


entre las visitas al baño.

2. Ejercicios del suelo pélvico (Kegel)

- Objetivo: Fortalecer los músculos del suelo pélvico.

- Método: Realizar contracciones repetidas de los músculos del suelo pélvico varias veces al
día.
3. Modificaciones del estilo de vida
- Objetivo: Reducir los factores que contribuyen a la incontinencia. - Método:
- Control de la ingesta de líquidos (evitar exceso de cafeína y alcohol). - Perder peso si es
necesario.
- Dejar de fumar para mejorar la salud general y reducir la tos crónica.
4. Entrenamiento vesical con biofeedback
- Objetivo: Mejorar el control sobre las funciones vesicales.
- Método: Uso de dispositivos que proporcionan retroalimentación visual o auditiva sobre la
actividad muscular.
5. Dispositivos y productos de apoyo
- Objetivo: Manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Método: Uso de compresas absorbentes, catéteres intermitentes o dispositivos de
contención.
Tratamientos Farmacológicos
1. Anticolinérgicos
- Ejemplos: Oxybutinina, tolterodina.
- Efectos: Reducen las contracciones involuntarias de la vejiga.
- Consideraciones: Pueden causar efectos secundarios como sequedad de boca, estreñimiento
y confusión.
2. Agonistas beta-3 adrenérgicos
- Ejemplo: Mirabegrón.
- Efectos: Relajan el músculo de la vejiga para aumentar su capacidad.
- Consideraciones: Menos efectos secundarios anticolinérgicos, pero pueden causar
hipertensión.
3. Estrógenos tópicos
- Uso: Para mujeres postmenopáusicas con atrofia urogenital.
- Efectos: Mejoran el tono y la función del tejido uretral y vaginal.
Tratamientos Quirúrgicos
1. Cintas suburetrales (TVT o TOT)
- Objetivo: Proporcionar soporte a la uretra.
- Método: Colocación de una malla debajo de la uretra.
2. Inyecciones de agentes de relleno
- Objetivo: Mejorar el cierre de la uretra.
- Método: Inyección de materiales como colágeno alrededor de la uretra.
3. Esfínter urinario artificial
- Objetivo: Reemplazar o apoyar la función del esfínter natural.
- Método: Implante de un dispositivo que controla la apertura y el cierre de la uretra.
4. Cirugía de prolapso
- Objetivo: Reparar el prolapso de órganos pélvicos que puede estar contribuyendo a la
incontinencia.
- Método: Procedimientos como la colporrafia anterior.
Consideraciones Generales
- Evaluación integral: Es fundamental una evaluación completa que incluya la historia
clínica, examen físico y estudios específicos como el análisis de orina, urodinámica y
ecografía.
- Enfoque multidisciplinario: La colaboración entre urólogos, ginecólogos, geriatras,
fisioterapeutas y otros profesionales de la salud es crucial.
- Personalización del tratamiento: Las decisiones deben basarse en la severidad de la
incontinencia, la salud general del paciente, sus preferencias y la presencia de
comorbilidades.

REFERENCIAS:

1. Chiang, H., Valdevenito, R., & Mercado, A. (2018). Incontinencia urinaria en el


adulto mayor. Revista Médica Clínica las Condes, 29(2), 232-241.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.02.011

2. Espuña Pons, M. (2018). *Incontinencia urinaria: Revisión y actualización en el


diagnóstico y tratamiento*. Revista Española de Ginecología y Obstetricia, 45(3),
121-130. doi:10.1016/j.regoe.2018.02.005

3. Abrams, P., Cardozo, L., Wagg, A., & Wein, A. (Eds.). (2017). *Incontinence: 6th
International Consultation on Incontinence*. ICUD-EAU. Recuperado de
https://www.ics.org/

4. Thom, D. H., & Rortveit, G. (2010). Prevalence of postpartum urinary incontinence:


A systematic review. *International Urogynecology Journal*, 21(3), 327-338.
doi:10.1007/s00192-009-1060-1
BANCO DE PREGUNTAS.
INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR
1. ¿Cuál es la prevalencia estimada de incontinencia urinaria en adultos mayores de
65 años?
a) 10-20%
b) 30-50%
c) 60-70%
d) 80-90%
Respuesta: B) 30-50%
2. ¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor fisiológico que contribuye a la
incontinencia urinaria en adultos mayores?
a) Cambios naturales en el envejecimiento
b) Menor capacidad de contracción del esfínter
c) Diabetes
d) Disminución de la capacidad de la vejiga
Respuesta: C) Diabetes
3. ¿Qué tipo de incontinencia se caracteriza por la pérdida de orina al toser, reír o
levantar peso?
a) Incontinencia de urgencia
b) Incontinencia de esfuerzo
c) Incontinencia mixta
d) Incontinencia de rebosamiento
Respuesta: B) Incontinencia de esfuerzo
4. ¿Qué examen complementario es útil para determinar la severidad de la
incontinencia urinaria mediante la medición de pérdida de orina?
a) Cartilla miccional
b) Cistoscopia
c) Prueba del pañal
d) Cistomanometría
Respuesta: C) Prueba del pañal
5. ¿Cuál es uno de los tratamientos farmacológicos utilizados para reducir las
contracciones involuntarias de la vejiga?
a) Estrógenos tópicos
b) Anticolinérgicos
c) Ejercicios del suelo pélvico
d) Biofeedback
Respuesta: B) Anticolinérgicos
6. ¿Qué tipo de incontinencia puede deberse a contracciones no inhibidas del músculo
detrusor?
a) Incontinencia de esfuerzo
b) Incontinencia de urgencia
c) Incontinencia por ineficiencia de vaciado
d) Incontinencia de rebosamiento
Respuesta: B) Incontinencia de urgencia
7. ¿Cuál de los siguientes factores se asocia principalmente con la incontinencia
urinaria en hombres mayores?
a) Prolapso genital
b) Deficiencia estrogénica
c) Problemas prostáticos
d) Obesidad
Respuesta: C) Problemas prostáticos
8. ¿Qué herramienta de evaluación urodinámica no invasiva se utiliza para registrar
el volumen de orina expulsado por unidad de tiempo?
a) Prueba del pañal
b) Uroflujometría
c) Cistomanometría
d) Estudio de flujo-presión
Respuesta: B) Uroflujometría
9. ¿Cuál de los siguientes métodos quirúrgicos se usa para dar soporte a la uretra en
pacientes con incontinencia de esfuerzo?
a) Inyecciones de agentes de relleno
b) Esfínter urinario artificial
c) Cintas suburetrales
d) Entrenamiento vesical
Respuesta: C) Cintas suburetrales
10. ¿Cuál es el objetivo principal del entrenamiento de la vejiga en el tratamiento de la
incontinencia urinaria?
a) Aumentar la fuerza del esfínter
b) Aumentar los intervalos entre las micciones
c) Mejorar la absorción de líquidos
d) Reducir la necesidad de cirugía
Respuesta: B) Aumentar los intervalos entre las micciones

También podría gustarte