Manual de Fundamentos en Enfermeria
Manual de Fundamentos en Enfermeria
Manual de Fundamentos en Enfermeria
FUNDAMENTO
S
ENFERMERIA
1
Índice
Misión de enfermería…. 3
Perfil de licenciado en
enfermería…. 4
Decálogo de enfermería…. 5-6
Glosario…. 7-8
Ingreso del paciente al hospital….
9-11
Lavado de manos…. 12-
Clasificación de hospitales….
CEYE….
Signos vitales….
Higiene del paciente….
Somatometría….
Vías de administración….
Cuidado postmortem….
RPBI….
Intervenciones de enfermería en la 2
alimentación del paciente……..
técnicas de aislamiento……..
Proceso de atención en
enfermería…..
Misión de enfermería
Brindar atención de excelencia a través de acciones
humanísticas, científicas y tecnológicas
Cuidar la experiencia de salud de la persona, familia y
grupos
Desarrollar una práctica ética y humanizada, basada en
el conocimiento e investigación científica.
3
Perfil de enfermería
El perfil de un profesional en enfermería es ser
un profesional calificado con conocimientos
científicos, técnicos, humanistas, y con
sensibilidad social para otorgar cuidado de
enfermería a las personas, tener la capacidad
de cuidar de personas, familias Y colectivos en
la experiencia humana de la salud en su medio
cotidiano o institucionalizado.
Alguien que quiere ser enfermera o enfermero
debe reunir, entre otras, capacidades que le
permitan desarrollar con más facilidad las
competencias que se le exigen como
profesional, como la capacidad para organizar,
para las relaciones interpersonales, poseer
empatía, irresponsabilidad.
5
Decálogo de enfermería
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos
de los humanos, manteniendo una conducta
honesta y leal en el cuidado de las
personas.
2. Proteger la integridad de las personas
ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgo.
3. Mantener una relación estrictamente
profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia
religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como
miembro del equipo de salud, enfocando los
6
cuidados hacia la conservación de la salud y
prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional
observando los límites del mismo, ante
riesgo o daño a la propia persona o a
terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea
seguro tanto como las personas, sujeto de
la atención de enfermería, como para
quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y
compartir con estudiantes y colegas de
experiencias y conocimientos en beneficio
de las personas y de la comunidad de
enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de
actualizar y aplicar los conocimientos
científicos técnicos y humanísticos de
acuerdo con su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión
y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de
grupo para lograr los fines profesionales.
7
En México existe el decálogo de enfermería el
cual se basa en la libertad, la dignidad y el
respeto a la vida. De esa manera, los
profesionales de la salud se forman tomando
este lineamiento como las bases que ayudan al
ejercicio de su profesión desde una perspectiva
humanista.
Glosario
1. Neumonía hipostática: Ocurre
cuando se inhalan líquido, alimentos,
vómito u otros objetos extraños en los
pulmones.
8
2. Empatía: comprender y compartir los
sentimientos de otra persona y ponerse
en su lugar.
3. Simpatía: reconocer las dificultades
emocionales de los otros y promoverles
confort y seguridad.
4. Caritativo: la entrega de uno mismo
para el mayor bien de la comunidad o de
otra persona.
5. Inspección: es el método de
exploración física que se efectúa por
medio de la vista.
6. Percusión: es el método de
exploración física que se realiza por
medio del oído.
7. Palpación: es el proceso de examinar
el cuerpo utilizando el sentido del tacto.
8. Auscultación: escuchar los sonidos del
cuerpo con un estetoscopio para
detectar anomalías en los ruidos
fisiológicos.
9. Frecuencia respiratoria: Acción y
efecto de respirar por minuto.
9
10. Presión arterial: tensión ejercida por
la sangre según el ciclo cardiaco.
11. Termómetro de mercurio: se utiliza
para medir las temperaturas
12. Oxímetro: dispositivo que mide la
cantidad de oxígeno en la sangre la
frecuencia de pulso.
13. Estetoscopio: dispositivo acústico que
amplifica los ruidos corporales para
lograr su mejor percepción.
14. Hipertensión: Presión arterial alta.
15. Hipotensión: presión arterial baja.
16. Hipertermia: aumento de la
temperatura del cuerpo por encima de
lo normal.
17. Hipotermia: es una afección que se
produce cuando la temperatura corporal
desciende o baja.
18. Apical: Pulso central, es decir, se
localiza en el vértice del corazón.
19. Bradicardia: ritmo cardíaco más lento
de lo normal
20. Taquicardia: ritmo cardíaco más
acelerado de lo normal.
10
21. Bradipnea: respiración anormalmente
lenta.
22. Taquipnea: respiración anormalmente
alta.
Ingresó el paciente al
hospital
Concepto. Es el conjunto de actividades
técnico administrativas realizadas en una
institución hospitalaria para admitir al paciente,
cuyo objetivo es ofrecer la atención de acuerdo
con sus necesidades o problemas, mediante
recursos adecuados y específicos.
El ingreso del paciente se realiza durante la
etapa de inicio u orientación de la relación de
ayuda, a unidades médicas generales o
especializadas y obedece a la presencia de
problemas graves de salud, puede ser planeado
o de urgencia. El primer caso es cuando el
paciente requiere atención médica, previo
11
control de su padecimiento en los niveles
primario o secundario, según sea el caso. Por
ingreso de urgencia se atiende cuando necesita
atención médica inmediata a su padecimiento,
haya tenido o no un control previo. En ambos
casos, el ingreso puede ser voluntario,
involuntario u obligatorio.
La forma de recibir al paciente en el hospital
depende, además del tipo de ingreso, de
factores relacionados con la edad, tipo de
padecimientos, nivel sociocultural, relaciones
familiares, entre otros.
Las actividades administrativas realizadas al
ingreso varían de acuerdo con el tipo de unidad
médica, pero en general se consideran los
requisitos relacionados con vigencia de
derechos, horario de ingreso, autorización de
hospitalización o cumplimiento en elementos
administrativos para abrir el expediente clínico
correspondiente. Estás actividades las realiza el
personal administrativo en el servicio de
administración hospitalaria de la institución
correspondiente.
Cuando el personal médico haya determinado la
hospitalización mediante una valoración del
estado de salud en la sección médica, se deberá
12
canalizar al servicio correspondiente que
garantice atención a sus necesidades o
problemas, Así como a su padecimiento
mediante recursos adecuados y específicos.
Objetivo. Proporcionar al paciente un ambiente
de comodidad y seguridad, durante su estancia
en una institución de salud ofreciéndole
atención de calidad, y así como calidez, con
base en sus necesidades o problemas, con el
apoyo de tecnologías avanzadas.
Equipo y material. Somatometría, para toma
de signos vitales, de aseo, ropa del paciente de
acuerdo con las normas de la institución,
medicamentos de urgencia, bolsas de plástico y
expediente clínico
13
14
Lavado de
manos
Normas generales para el lavado de
manos en enfermería
15
Lavado de manos antiséptico o clínico: se
define como el frote breve y enérgico de
toda la superficie de la mano con una
solución antimicrobiana, seguido de
enjuague con chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el material orgánico y
disminuir la flora transitoria, adquirida por
contacto reciente con pacientes o fómites.
Sanitización o antisepsia de manos en seco:
se define como un frote breve con una
solución antiséptica a partir de alcohol y
emolientes, buscando destruir los
microorganismos de la flora bacteriana
transitoria, adquirida por contacto directo
con pacientes, familiares o fómites, así
como disminuir la flora resistente. Siempre y
cuando las manos se encuentren limpias y
sin restos de material orgánico.
Lavado de manos quirúrgico: se define como un
frote enérgico de toda la superficie de las
manos hasta los codos con una solución
antimicrobiana, seguido de enjuague con
chorro de agua. Busca eliminar la flora
transitoria y disminuir la concentración de
bacterias de la flora residente.
16
Antisepsia de manos en seco
Aplicar con el dispensador una dosis de la
solución alcohólica en las manos.
Frotarse las manos manteniéndolas
húmedas durante 25-30 segundos hasta que
se sequen.
No se deben enjuagar después las manos.
Lavado de manos higiénico y antiséptico
1. Mójese las manos con agua.
2. Deposite en la palma de la mano una
cantidad de jabón suficiente para cubrir la
superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra
el dorso de la mano izquierda, entrelazando los
dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con
los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano
con la palma de la mano opuesta, agarrándose
los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el
pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la
mano derecha y viceversa.
17
8. Frótese la punta de los dedos de la mano
derecha contra la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Séquese las manos con una toalla de un solo
uso.
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
18
Lavado de manos quirúrgico
Realizar un lavado antiséptico de un minuto
que comprenda manos y antebrazos, y
enjuagar sin frotarse las manos.
Aplicar otra dosis de jabón antiséptico y
frotar con cepillo estéril las uñas, seguir
frotando los dedos, espacios interdigitales,
palma, dorso y antebrazo durante 3
minutos.
Enjuagar con abundante agua en sentido
descendente: de manos hacia el codo.
Aplicar una nueva dosis de jabón antiséptico
y lavar las manos y antebrazos durante 1
minuto más.
Enjuagar con agua en sentido descendente.
Secar con gasas o compresas estériles
empezando por manos y acabando en
antebrazos.
19
20
3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los
guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes
dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones,
extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos
después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del
paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes
dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al
realizar un examen clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger
el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo:
cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión
ASEPSIA -ANTISEPSIA
Asepsia: Consiste en la conservación de la esterilidad en
todo momento del material de curación o bienes de consumo
y de los dispositivos médicos, para el uso indicado.
Antisepsia: Consiste en la aplicación de un antiséptico en
piel y/o mucosas para disminuir la concentración bacteriana,
21
justo antes del procedimiento invasivo o quirúrgico, la
amplitud y extensión de la antisepsia depende de la región
anatómica.
Identificar: La importancia de ofrecer una atención médica,
limpia y segura
. Realizar: Correctamente la técnica de asepsia.
Correctamente la técnica de antisepsia. Ofrecer: Una
atención médica limpia y segura, desde su formación
académica.
22
destruir los microorganismos patógenos (acción biocida) o
impedir su proliferación (acción biostática). Son, por ejemplo,
los compuestos yodados, los alcoholes (etílico e isopropílico),
la clorhexidina o el hexaclorofeno.
Desinfección
Proceso de destrucción de todos los microorganismos
patógenos, excepto las formas de resistencia, o que evita su
desarrollo. Se realiza en objetos inanimados y no en tejidos
vivos. Se puede realizar por métodos químicos o físicos. Son
ejemplos la desinfección de equipos médicos, suelos o
superficies.
Desinfectante
Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los
microorganismos patógenos (excepto esporas), pero que es
tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre objetos inanimados,
superficies y ambiente, por ejemplo, compuestos de cloro,
ácidos-álcalis, aldehídos (glutaraldehído y formaldehído) y
fenoles.
Carecen de actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de
gérmenes. Su espectro de actuación, tiempo de inicio de
activación, tiempo de actividad, efecto residual, toxicidad,
capacidad de penetración y posibles materiales o
circunstancias que los inactiven pueden variar de un producto
a otro.
La actividad de los desinfectantes puede inhibirse por la
existencia de materias orgánicas como sangre o tejidos
desvitalizados, y determinadas soluciones desinfectantes
pueden contaminarse a través del aire o por contacto directo.
23
. Ejemplos de estos productos son los desinfectantes de
productos sanitarios no invasivos como los desinfectantes
destinados a incubadoras, camillas y monitores, o los
desinfectantes de productos sanitarios invasivos como los
desinfectantes destinados a endoscopios o a instrumental
quirúrgico.
Medicamentos: desinfectantes de piel dañada.
Tienen esta consideración los desinfectantes que se destinan
a aplicarse en piel dañada: heridas, cicatrices, quemaduras,
infecciones de la piel.
Principios generales de uso y conservación de los
antisépticos
Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de
los antisépticos, por lo que son necesarias unas normas que
garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala
utilización. Como medidas fundamentales destacan:
Se emplean sobre tejidos vivos
Los antisépticos se emplean sobre la piel o mucosas y no
deben emplearse en la desinfección de materiales. La única
excepción podrían ser las superficies en contacto estrecho
con el paciente, como, por ejemplo, las conexiones de los
catéteres.
Se emplean sobre tejidos limpios
Los antisépticos se inhiben por la materia orgánica y, a veces,
también por algunos componentes de los jabones, por lo que
antes de aplicar el antiséptico es necesario lavar la zona a
24
tratar con agua y jabón y, seguidamente, hacer un aclarado
con agua o solución salina estériles y secado cuidadoso.
Respetar la caducidad
Y, además, anotar la fecha de apertura del vial o la fecha
límite de uso una vez abierto. Asimismo, las diluciones
preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de
preparación y la de caducidad.
Evitar la contaminación
Antes de manipular los viales de antiséptico, hacer higiene de
manos.
No tocar el dispensador del vial con los dedos u objetos
contaminados.
El envase de antiséptico no contactará con el paciente,
superficies a desinfectar u otros utensilios de cura.
Emplear compresas estériles para aplicar el antiséptico.
Después de su uso, volver a tapar los envases y limpiar el
envase por fuera con un paño impregnado en desinfectante.
No rellenar un envase ya empezado con los restos de otros
envases.
Emplear preferentemente pequeños envases o envases
unidosis y desecharlos después de su uso.
Después de utilizar jabones antisépticos, emplear agua o
suero fisiológico estériles para aclarar.
Gestión adecuada de los antisépticos
Conservar los viales alejados de la luz y de fuentes de calor.
25
Respetar las reglas de rotación de stocks (el primero que
entra es el primero que sale).
Respetar las precauciones de empleo
Tener en cuenta, antes de su uso, los antecedentes de
alergia, intolerancia o hipersensibilidad del paciente a los
antisépticos.
La intolerancia local a un antiséptico se puede ver favorecida
por la persistencia de la humedad en antisépticos sin alcohol,
el empleo de una cantidad excesiva de antiséptico o el
contacto prolongado (no se deben utilizar apósitos oclusivos).
Respetar el modo de empleo (concentración y tiempo de
contacto mínimo)
Sobre piel sana, emplear preferiblemente antisépticos en
solución alcohólica y respetar el secado espontáneo del
antiséptico para permitir que este pueda actuar.
Tener en cuenta las incompatibilidades
Tener en cuenta las incompatibilidades de los diferentes
antisépticos y no mezclar nunca estos ni emplear
sucesivamente 2 antisépticos diferentes debido al riesgo de
inactivación por ser productos antagonistas o toxicidad
incrementada. Si se requiere aplicar varias veces
antisépticos, emplear antisépticos de la misma familia.
Vigilar la tolerancia local al antiséptico
Aparición de eritema, desecación, irritación, etc.
Emplear viales diferentes para pacientes infectados, siempre
que sea posible
26
Emplear envases unidosis o desechar el envase una vez
finalizado el tratamiento en caso de pacientes en aislamiento
de contacto, con úlceras, etc.
27
28
Ceye
Es el servicio de la unidad médica cuya funciones son
obtener,canalizar,preparar,esterilizar,clasificar,preparar
controlar y distribuir el material de consumo de canje y ropa
quirúrgica e instrumental a los servicios asistenciales de la
vida.
29
Objetivos:
• El objetivo de la Central de Esterilización y
Equipos CeYe es asegurar la distribución
adecuada de equipo, material e instrumental de
manera oportuna y con la optimización de
tiempo y recursos, para que en forma
ininterrumpida (las 24 horas del día y los 305
días del año) los artículos requeridos por los
servicios médico-quirúrgicos sean
proporcionados para el logro de sus actividades.
1.Material estéril: Instrumentos y equipos que
han sido sometidos a un proceso de
esterilización y están listos para ser utilizados
en procedimientos invasivos o quirúrgicos.
2.Material no estéril: Incluye aquellos insumos
que no necesitan esterilización, como gasas o
compresas empaquetadas en condiciones
limpias para ser usadas en procedimientos no
invasivos.
3.Equipos de esterilización: Aparatos como
autoclaves, lavadoras ultrasónicas y estufas de
secado, que ayudan en los procesos de limpieza
y esterilización de los materiales.
30
4.Material en tránsito: Objetos que se
encuentran en proceso de esterilización o
descontaminación y aún no están listos para su
uso.
Materiales en el CEYE
•Instrumental quirúrgico: Bisturíes, pinzas,
tijeras, etc.
•Material de curación: Gasas, apósitos, vendas.
•Ropa quirúrgica: Batas, campos quirúrgicos y
cubrebocas.
•Materiales de empaque: Bolsas para
esterilización
empaques especiales para instrumentos.
•Soluciones y químicos: Desinfectantes y
agentes de limpieza para el pretratamiento
del instrumental.
AREAS DE CEYE
Área Roja (Zona Sucia o Contaminada):
31
Aquí se reciben los materiales y equipos sucios
o contaminados provenientes de los diferentes
servicios del hospital.
•Incluye el proceso de recepción, limpieza y
descontaminación inicial del instrumental.
•Se maneja con estrictas normas de seguridad
para evitar la propagación de microorganismos
y prevenir infecciones.
32
•Esta es la zona donde se almacenan los
materiales ya esterilizados y listos para su
distribución.
•El instrumental y equipo en esta área están
completamente libres de microorganismos y
preparados para ser enviados a las áreas que
los necesiten.
•Se deben seguir procedimientos de
almacenamiento y manejo especiales para
mantener la esterilidad hasta el momento de su
uso.
La división en áreas de colores ayuda a
garantizar un flujo seguro y controlado,
minimizando el riesgo de contaminación
cruzada y asegurando que los materiales se
mantengan en condiciones óptimas hasta su uso
en procedimientos médicos.
33
BULTOS
El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material que ha sido
esterilizado que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la
transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico o el propio
del paciente hasta la herida quirúrgica abierta
Las envolturas deben en de tener las siguientes características de
seguridad y confiabilidad en cuanto:
*A tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el
campo quirúrgico.
* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:
3 batas quirúrgicas para cirujano.
1 bata quirúrgica para instrumentista.
1 sabana hendida.
4 campos cerrados sencillos.
1 sábana de pie o podálica.
1 sábana superior o cefálica.
34
1 cubierta para mesa de riñón.
1 funda de mesa de mayo.
1 compresa de envoltura doble.
4 toallas absorbentes.
Bulto de batas:
Son batas especiales para utilizar durante el acto quirúrgico con
diferentes tallas o medidas para ser ajustadas al cirujano
*Batas quirúrgicas cirujanos .- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga
larga, con una pechera la frente ,está conformada por dos partes y
tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser
ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.
*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne
son parecidas a las de la bata del cirujano.
*Sábana hendida.– Su forma es rectángular, el número de piezas
puede variar de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con
refuerzos al centro con las siguientes dimensiones el largo de 2.97
mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de
5 cm.
*Campos cerrados sencillos. -Están hechos en telas con una medida
de 90 por 10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza y cuenta
con un dobladillo de un cm.
*Sábana de pie o podálica.– Es hecha en tela con dimensiones 150
cm a 200 cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular,
siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno
de un cm.
*Sábana superior o cefálica.– Es elaborada en tela con dimensiones
170 a 180 cm por 190 cm a 180 cm, teniendo una forma rectangular,
siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno
de un cm.
35
*Cubierta para mesa de riñón.- Es elaborada en tela con
dimensiones 240 cm a 250 cm por 110 cm a 120 cm, teniendo una
forma rectangular, siendo de una pieza y contando con un doblez en el
contorno de un cm.
*Funda de mesa de mayo.-Tiene forma de L, contando con un
extremo abierto y una abertura lateral, vuelta con otro extremo
cerrado y una pieza en forma de cuadro lateral, las medidas son: de
largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la pieza
cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es de un cm.
*Compresa de envoltura doble.- Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo
una forma cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo
perimetral de un cm.
* Toallas absorbentes.– Las dimensiones son de 40 a 45 cm por 40
a 45 cm.
INTEGRACIÓN DE BULTOS DE ROPA QUIRÚRGICA.
36
*Cuatro campos sencillos.
(Envuelto en campo sencillo y doble)
-BULTO DE OBSTETRICIA. Contiene:
*Tres Campos sencillo
*Dos perneras
*Una Bata.
(Envuelto en campo sencillo y doble)
Guantera:
Es una bolsa de tela con dos secciones o lados en los que están los
guantes quirúrgicos, de distintos tamaños según la necesidad de los
cirujanos
Compresas:
Son secciones de gasas que tienen diversos tamaños los cuales son
(10x10cm) y que se utilizan para presionar los vasos sanguíneos
seccionados y hacer hemostasis por compresión
Objetivo:
Conservar un máximo de seguridad desde el punto de vista aséptico
durante el acto quirúrgico.
37
SIGNOS VITALES
38
La estimación de signos vitales debe basarse en mediciones
confiables, objetivas y gráficas, ya sea por métodos habituales o
biosignográficos digitalizados basados en fenómenos reproducibles.
Los procedimientos de signos vitales se describirán por separado, sólo
con fines didácticos, a sabiendas de que éstos deben tomarse en
conjunto. Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones
objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una
forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y presión
arterial o presión sanguínea. Recién se ha añadido al dolor como el
quinto signo vital, que debe evaluarse al mismo tiempo que los cuatro
cardinales. En personas sanas los signos vitales no varían, pero en
deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden variar en forma
considerable. Estas variaciones se consideran como factores
importantes para formular un diagnóstico, conocer la evolución del
padecimiento y la eficacia del tratamiento que se está utilizando. El
conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el
estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.
Deben tomarse en conjunto sin importar el orden en que se realice.
Pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de
temperatura, se realice de forma simultánea la valoración del pulso y
la respiración, debido a que el paciente puede alterar ésta última si se
toma en otro momento.
Equipo y material
Estetoscopio
Bahumanometro
Reloj de mano
Termómetro
Oxímetro
Libreta
Pluma de 4 colores
39
TEMPERATURA
La temperatura corporal normal de una persona varía dependiendo del
género, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, el
momento del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. En un
adulto sano, la temperatura corporal normal puede oscilar entre los
97.8 °F (36.5 °C) y los 99 °F (37.2 °C). La temperatura corporal se
puede medir de cualquiera de las siguientes formas:
Por vía oral. La temperatura se puede medir por la boca con un
termómetro digital, que utiliza una sonda electrónica.
En el recto (vía rectal). Cuando se mide por vía rectal, la
temperatura suele ser entre 0.5 °F (–17.5 °C) y 0.7 °F (–17.4 °C)
más alta que cuando se toma por vía oral. Esto se realiza más
frecuentemente con bebés porque su cuerpo no regula la
temperatura de la misma manera en que lo hace el cuerpo de un
niño más grande o un adulto.
En la axila. Se puede medir debajo de la axila con un
termómetro digital. Cuando se mide por esta vía, la temperatura
suele ser entre 0.3 °F (–17.6 °C) y 0.4 °F (–17.5 °C) más baja
que cuando se mide por vía oral.
En el oído. Con un termómetro especial, se puede medir
rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la
temperatura del centro del cuerpo (de los órganos internos).
En la piel. Con un termómetro especial, se puede medir
rápidamente la temperatura de la piel de la frente. Algunos
termómetros ni siquiera requieren contacto con la piel para medir
la temperatura.
Internamente. Este método es frecuente para personas que
tienen enfermedades graves y están en una unidad de cuidados
intensivos (UCI). La temperatura se puede medir con sondas
colocadas en el esófago, el corazón o la vejiga.
La temperatura corporal puede ser anormal si tiene fiebre (temperatura
alta) o hipotermia (temperatura baja se considera que una persona
tiene fiebre cuando la temperatura corporal se eleva aproximadamente
1 grado o más de la temperatura normal de 98.6 °F (37 °C). La
hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de
los 95 °F (35 °C).
40
Es la medición de la frecuencia cardíaca. Es la cantidad de veces que
el corazón late por minuto. A medida que el corazón bombea la sangre
a través de las arterias, estas se expanden y se contraen con el flujo
de sangre. Al tomarse el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca.
También puede indicar lo siguiente:
Ritmo cardíaco
Fuerza del pulso
El pulso normal para un adulto saludable oscila entre los 60 y los 100
latidos por minuto. La frecuencia del pulso puede variar y aumentar
con el ejercicio, una enfermedad, una lesión y las emociones. En
general, las mujeres de 12 años y más suelen tener una frecuencia
cardíaca más rápida que los varones. Algunos atletas, como los
corredores (que hacen grandes cantidades de actividades de
entrenamiento cardiovascular), pueden tener una frecuencia cardíaca
de casi 40 latidos por minuto sin sufrir ningún problema.
41
Mientras esté contando, no mire continuamente el reloj;
concéntrese en los latidos del pulso.
Si no tiene claro el resultado, pídale a otra persona que cuente
por usted.
Frecuencia Respiratoria
Presión Arterial
42
La presión arterial se clasifica en normal, elevada, o presión arterial
alta de etapa 1 o de etapa 2:
La presión normal es sistólica menor de 120 y diastólica menor
de 80
La presión elevada es sistólica de 120 a 129 y diastólica de
menos de 80
La presión arterial alta de primera etapa (llamada hipertensión
de primera etapa) es cuando la sistólica es de 130 a
139 o diastólica de 80 a 89
La presión arterial alta de segunda etapa (llamada hipertensión
de segunda etapa) es cuando la sistólica es de 140 o
superior o diastólica de 90 o superior
43
44
HIGIENE DEL PACIENTE
Esponjas desechables
Jabón neutro
Toalla de baño y de cara
Crema hidratante
Ropa limpia para el paciente y la cama
45
Bolsa para la ropa sucia
Bolsa para el material desechable
Peine
Pijama o camisón
Si se va a bañar al paciente en la cama, se puede necesitar también:
Frasco lavador con agua caliente
Champú
Bastoncillos para los oídos
Loción
Desodorante
Provisiones para afeitar
46
Pedial. El objetivo principal de la higiene de los pies es mantenerlos
en perfecto estado, teniendo en cuenta el aseo meticuloso de estos,
prestando atención a los puntos de apoyo, sobre los que se pueden
producir úlceras por presión, sin olvidar las zonas interdigitales de los
dedos, donde puede permanecer humedad. También se ha de tener en
cuenta la posición de estos en la cama, con respecto al cuerpo,
aplicando una correcta higiene postural cuando sea necesario y así
prevenir deformidades, tales como el pie equino, y manteniendo al
paciente cómodo. En el caso de los pacientes diabéticos se debe de
valorar la salud pedial de una forma más completa, vigilando la
aparición del pie diabético, una enfermedad de origen neuropático,
ocasionada por la hiperglucemia, la cual, junto con la isquemia, puede
ocasionar lesiones en la zona, como ulceraciones, llegando a provocar
amputaciones patológicas
Ocular. La higiene de los ojos se basa en mantener los ojos limpios y
húmedos. Su función es prevenir las posibles complicaciones
asociadas a una mala higiene ocular, que van desde irritación o
picazón, hasta infecciones, enfermedades conjuntivales, blefaritis, etc.
- De manos. La higiene de manos debe ser esencial. Muchas
infecciones se pueden prevenir mediante el lavado de manos, sobre
todo en el ámbito sanitario, como son las infecciones nosocomiales
(Los profesionales de la salud deben de insistir en el lavado de manos
de los pacientes encamados antes de las comidas y tras el uso del
inodoro. –
De cabello. La higiene del cabello se centra, sobre todo, en mantener
el cuero cabelludo limpio, estimulando la circulación y proporcionando
bienestar al paciente.
TIPOS DE HIGIENE SEGÚN TIPO DE PACIENTE
Higiene del paciente autónomo. Este tipo de higiene se basa en la
supervisión, por parte de la enfermera, de las actividades relativas a la
higiene, que son llevadas a cabo por el paciente con el fin de
47
mantener su piel limpia e hidratada, pudiendo aportar datos,
realizando así educación para la salud en lo relativo a la importancia
de una buena higiene y cómo realizarla. Para lograr una buena
higiene, en estos casos, la enfermera deberá de valorar la ejecución
de esta, así como la frecuencia con la que el paciente la lleva a cabo.
También deberá de aportar, en el caso de que el paciente esté
hospitalizado, el material necesario para la realización de una higiene
correcta, así como toda la información que el paciente precise.
Higiene del paciente dependiente parcial. Conjunto de
intervenciones encaminadas a lograr una higiene del paciente, que
presenta un tipo de limitación parcial, la cual le impide llevar a cabo su
propia higiene por completo. En este tipo de higiene, la enfermera
suplirá los aspectos de la técnica que el paciente no pueda realizar por
sí mismo, fomentando aquellas actividades que sí pueda llevar a cabo.
Higiene del paciente dependiente total (encamado). Conjunto de
intervenciones llevadas a cabo por la enfermera, ya que el paciente
presenta limitaciones para realizarlas por sí mismo y está encamado.
Durante la realización de la higiene al paciente encamado, no solo
logramos mantener la piel limpia e hidratada, aportando al paciente
bienestar, sino que, además, durante el proceso se puede observar las
posibles alteraciones de la piel, pudiendo prevenir muchas de ellas,
así como evitar infecciones. El aseo se realizará tantas veces como
sea necesario, ya que los pacientes dependientes pueden presentar
incontinencia, favoreciendo la presencia de humedad, íntimamente
ligada a la presencia de escaras y otras complicaciones.
Higiene del paciente crítico. En este tipo de pacientes, el objetivo de
la higiene es el mismo, mantener la piel limpia e hidratada y así
prevenir complicaciones, pero en este caso, la enfermera debe hacer
una valoración más exhaustiva de las necesidades del paciente, así
como la realización de intervenciones que satisfagan sus necesidades
básicas. La realización de la higiene en estos pacientes resulta
esencial, pero a la vez puede conllevar distintos riesgos, los cuales la
enfermera debe valorar previamente, ya que estos pacientes pueden
48
desestabilizarse con facilidad, por ello se insiste en la importancia del
equipo de enfermería para la realización de esta técnica. Además, este
tipo de pacientes conllevan distintos tipos de soportes, lo que supone
una diferente técnica, sobre la cual se debe tener conocimientos
específicos.
VALORACIÓN DEL PACIENTE EN LA HIGIENE Durante la higiene del
paciente, se puede proceder a valorar el estado de la piel, prestando
atención a:
Color de la piel, valorándolo en distintas zonas del cuerpo, pudiendo
advertirnos de una posible cianosis debido a una hipoxia celular, o de
una alteración hepática o biliar, manifestándose con una coloración
amarillenta (ictericia). Importancia de la higiene en el paciente
encamado
Temperatura. La piel caliente puede ser síntoma de infección
manifestándose con fiebre, y la piel fría puede advertirnos de una falta
de riego sanguíneo o de una hipotermia
. Turgencia y la hidratación, valorando el signo del pliegue.
Falta en la integridad de la piel, lesiones, quemaduras, úlceras por
presión…
Prurito, el cual puede ocasionar rascado por parte del paciente,
pudiendo dar lugar a lesiones, y en el peor de los casos a una
infección de estas.
Dolor.
Zonas o puntos de apoyo. La higiene también es un buen momento
para valorar otros aspectos del estado del paciente, además de la piel,
como son los siguientes:
Grado de dependencia del paciente
. Posición anatómica del cuerpo y la posición del paciente encamado,
valorando las fuerzas de presión, fricción y cizalla, que pueden afectar
49
a la aparición de úlceras por presión, pudiendo aplicar una buena
higiene postural, previniendo también pies en equino.
Patologías del paciente, sobre todo en pacientes críticos, que
pueden alterar el proceso de higiene debido a su situación
. Estado de ánimo, aspectos emocionales y psicológicos del
paciente.
Aspectos fisiológicos (descanso, alimentación, hábitos intestinales,
etc.)
50
• Baño de tina o bañera
Baño de esponja
Baño en cama
BAÑO EN DUCHA
Definición. es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición
del paciente lo
permite.
Objetivo.
• Promover y mantener hábitos de higiene personal.
• Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
• Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
• Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
Material.
Toalla.
• Toallitas.
Jabonera con jabón.
Silla.
• Camisón o pijama.
Silla de ruedes si es necesario.
Shampoo.
Precauciones.
• No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.
• Nunca deje solo al paciente.
51
Técnica.
• Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
• Ayude al paciente a ir al baño.
• Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
• Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
yude a desvestirse proporcionando privacidad.
• Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su
estado general.
• Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
• Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo
a lavarse la espalda.
Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda
al crecimiento de microorganismos.
• Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
• Descarte la ropa sucia.
Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole
seguridad emocional y confort.
Deje el equipo limpio y en orden.
Lávese las manos.
Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario,
permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del
paciente.
BAÑO DE TINA
Definición.
Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su
estancia hospitalaria.
52
Objetivos.
Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar
la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos
olores.
Materiales
Ropa del paciente.
Jabón.
Toalla.
Riñón.
Esponja y toalla facial.
Shampoo.
Peine y crema.
Procedimiento.
• Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de
acuerdo a su edad.
• Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tina con solución
antiséptica.
• Llena la tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y
cubre con un lienzo
la base de la tina.
• Traslada al paciente al cuarto de baño.
• Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente,
mejillas y mentón.
• Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
• Retira la ropa del paciente e introduce al paciente en la tina.
53
• Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona
con la esponja o toalla facial, iniciando del cuello hacia la región
caudal primero la parte anterior,
finalizando por la posterior.
Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo viste
con su ropa, lo
peina y lo lleva a su cama.
BAÑO DE ESPONJA
Concepto
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo
del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los
baños de tina o regadera.
Objetivos.
Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
Estimular la circulación.
Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
Principios.-
El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
La tolerancia al calor es diferente en las personas.
Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas
aumentan el flujo venoso.
Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular
los ojos.
Precauciones.
54
Programar el baño de manera que no se interponga con las
actividades hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de
laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
Verificar la temperatura del agua.
No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
No interrumpir el baño para proveerse material.
Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
Equipo.
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
3 toallas fricción.
2 toallas grandes
• Jabonera con jabón.
• Sabana auxiliar.
• Artículos de higiene personal.
• Guantes.
Procedimiento.
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar preparación psicológica.
• Dar preparación física:
a) Aislarlo.
b) Posición de decúbito dorsal.
c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
• Ajustar la ventilación del cuarto.
55
Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente
con ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la
ropa de encima.
• Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
• Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
• Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en
sentido de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción
colocada a manera de guante y sin
ponerle jabón.
• Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y
parte superior de los hombros, enjuagar y secar.
• Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a
lavarlo con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su
máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar
y secar con la misma toalla.
Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente,
lavar región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
• Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
• Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo
de la pierna y pié, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y
secar.
• Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
• Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de
lavárselos.
• Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
• Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla
grande.
56
• Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla
longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar,
enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
• Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
Cambiar de agua y lavarle las manos.
Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes
para lavar, enjuagar y secar la región púbica.
Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
Colocar ropa de cama.
• Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
• Lavarse las manos.
Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.
57
58
SOMATOMETRIA
La somatometría es una disciplina que se encarga de medir
las dimensiones físicas y proporciones del cuerpo humano.
Es fundamental en la evaluación del estado de salud y el
desarrollo físico de una persona. Estas mediciones son útiles
para determinar el crecimiento, el estado nutricional, y el
diagnóstico de diversas condiciones médicas.
1. Peso corporal:
•Objetivo: Evaluar la masa corporal total.
• Instrumento: Báscula calibrada.
• Técnica:
1. Asegúrate de que la báscula esté en una superficie
plana.
2. El paciente debe estar de pie, descalzo, con ropa ligera
y sin accesorios.
3. Lee el peso en kilogramos y gramos.
2. Talla (altura):
59
3. Índice de Masa Corporal (IMC):
4. Perímetro cefálico:
5. Perímetro torácico:
60
1. Mide alrededor de la parte más ancha del tórax (a la
altura de los pezones), mientras el paciente está en
reposo.
6. Perímetro abdominal:
61
VIAS DE ADMINISTRACION
62
63
Cuidado postmortem
Los cuidados post mortem son un conjunto de procedimientos
que se realizan después de la muerte de una persona para
preparar el cuerpo para su traslado al tanatorio y brindar
apoyo a la familia
OBJETIVOS
PERSONAL
Enfermera
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Celador encargado de turno.
Celador
MATERIAL
Sudario
Útiles de higiene.
Toallas
Sábanas.
Batas no estériles.
Mascarillas
Guantes no estériles.
Tijeras
Pinzas de disección largas.
Material de sutura.
Algodón.
Gasas y compresas.
Vendas
Esparadrapos
Jeringas 10cc y 20cc.
64
Aspirador
Sondas de aspiración.
Biombo
Bolsas para residuos.
Tres etiquetas identificativas (nombre, fecha, hora, habitación y
cama).
Documentación para traslado al tanatorio.
EJECUCIÓN
Procedimiento
65
Colocar un pañal de incontinencia bien sujeto debajo de las
nalgas y entre las piernas.
Mantener una alineación corporal correcta.
Colocar apósitos limpios en las heridas.
Colocar en decúbito supino sobre el sudario, con los brazos
cruzados y pies juntos (en caso de necropsia, los brazos se
mantendrán a lo largo del cuerpo).
Unir tobillos y muñecas con esparadrapo o vendas.
Colocar las tres etiquetas identificativas, en brazo, pierna y parte
superior y externa del sudario. Cerrar el sudario y cubrir con una
sábana hasta el nivel del cuello, por si la familia desea verlo.
Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
Retirar bata, guantes, mascarilla.
Higiene de manos. Δ9 OMS
Permitir a los familiares si lo desean, permanecer junto al difunto
durante unos minutos, para despedirse.
Recoger y entregar todas las pertenencias del fallecido a los
familiares, si no es posible, el celador encargado de turno se
hace cargo de los objetos, que posteriormente entregará a la
familia tras la firma del documento correspondiente.
Disponer de intimidad y proporcionar apoyo emocional a la
familia y allegados en el proceso de duelo.
Cubrir el cadáver totalmente con una sábana para su traslado.
Simultáneamente a los cuidados realizados al paciente fallecido,
el celador encargado de turno actuará según su protocolo.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
66
documentación y devuelven dos copias, una se archiva en la
Historia Clínica y la otra se envía a la unidad de cargos.
Si el fallecido no tuviera familia, guardar sus pertenencias en una
bolsa previamente identificada y comunicarlo al supervisor/a.
REGISTRO
Procedimiento realizado.
Fecha y hora de realización.
Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
Identificación de la persona a quien se entrega las pertenencias
del difunto.
67
RPBI
AGENTES BIOLÓGICOS-INFECCIOSOS
Microorganismo capaz de producir enfermedades cuando
está
presente en una concentración suficiente (Inoculo), en un
ambiente propicio de supervivencia, y existe una vía de
entrada
así como un hospedero susceptible.
La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 clasifica
a los
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)
en cinco categorías que son las siguientes:
1.- Sangre y sus componentes sólo en su forma líquida
68
a.-Derivados no comerciales incluyendo células progenitoras,
hematopoyéticas.
b.-Fracciones celulares o acelulares de la sangre
(hemoderivados).
2.- Cultivos y cepas de agentes Biológico-Infecciosos
a.-Los cultivos generados en:
-Los procedimientos de diagnóstico e investigación.
-Producción y control de agentes biológico- infecciosos.
b.- Utensilios desechables utilizados para:
-Contener, transferir, inocular y mezclar agentes biológico-
infecciosos.
3.- Patológicos
a.- Tejidos y órganos y partes que remueven o extirpan en
necropsias, cirugías u otro tipo de intervención quirúrgica, y
que no se encuentren en formol.
b.-Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
c.-Cadáveres y partes de animales inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios
4.- Residuos no anatómicos
a.- Recipientes desechables que contengan sangre líquida.
b.- Materiales de curación empapados, saturados o goteando
sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales:
Líquido sinovial
Líquido pericárdico
Líquido pleural
Líquido céfalo-raquídeo
Líquido peritoneal
69
c.- Material desechable que contengan esputo, secreciones
pulmonares y cualquier material usado para contener éstos
de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o
de otra enfermedad infecciosa.
d.- Materiales desechables empapados, saturados o
goteando sangres, o secreciones de pacientes con
sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como
enfermedades infecciosas emergentes.
e.- Materiales absorbentes utilizados en jaulas de animales
que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
5.- Objetos punzocortantes
a.-Incluye: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de
jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de
acupuntura, de tatuaje, bisturí y estiletes de catéter.
Siempre que hayan estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico
y tratamiento.
b.- Excluye: todo material de vidrio roto utilizado en el
laboratorio, el cual deberá ser desinfectado o esterilizado
antes de ser dispuesto como residuo de manejo especial.
70
71
CARACTERISTICAS
1. Peligrosidad: Pueden causar daños graves a
la salud humana, animal o ambiental.
2. Biológicos: Proviene de fuentes biológicas
, como tejidos, fluidos corporales,
cultivos microbianos, etc.
3. Infecciosos: Contienen microorganismos
que pueden transmitir enfermedades
72
73
74
75