Retroalimentación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad del Norte

Comunitaria Ciudad del Este


Carrera de Enfermería

Tecnología en Enfermería

Cuestionario retroalimentación
ALUMNA: Liz Mercedes gamarra Barrios.
1. ¿Qué es la enfermería?
La enfermería es una ciencia de cuidado, una vocación humanista donde los
profesionales brindan sus cuidados autónomos e integrales dirigido a la salud y a la
enfermedad de las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
posee, además, un método científico propio de actuación el Proceso de Atención de
Enfermería que incluye técnicas y procedimientos particulares, dirigidos al cuidado de
la salud de las personas
2. ¿La enfermería en la actualidad?
La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando mas su cuerpo de
conocimientos, basados en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar
esta dependencia que ha caracterizado a la disciplina y que la ha dejado solo como la
realización de tareas complementarias a labor médica.
3. ¿Cuáles son los roles de la enfermería?
Cuando hablamos de roles de enfermería son aquellas acciones que se pueden
desempeñar en el área laboral gracias al método científico, la formación de enfermeros
y enfermeras misma que se basa en 4 funciones.

1. Asistencial
2. Docente
3. Administrativo
4. Investigadora

4. ¿Cuáles son los tipos de cuidados que brinda la enfermería?


Cuidados de Estimulación.
Cuidados de Confirmación.
Cuidados de Conservación y Continuidad de la Vida.
Cuidados de Auto imagen.
Cuidados de Sosiego o de Relajación.
Cuidados de compensación.

5. ¿Qué es historia clínica y registro de enfermería?


La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual
se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos
y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su
atención y los registros clínicos, son la base de las historias clínicas debido a su carga
de información de manera confidencial y verídica, la cual el mismo evidencian el
cuidado realizado por el personal de enfermería, permiten relacionar los conocimientos
y la práctica.
6. ¿Por qué es importante el registro de enfermería?
El registro de enfermería es importantes y fundamentales en el quehacer diario del
profesional, para justificar la realización de procedimientos, así como responsabilizar y
respaldar decisiones y actividades inherentes al rol, ya que los registros que realiza el
personal de enfermería son vitales para la orientación y la toma de decisiones en el
cuidado del paciente por otros profesionales.

7. ¿Cómo debe ser el registro en la historia clínica?


El registro debe ser objetiva, precisa, exacto, debe ser legible, claro y estar basados en
hecho.

8. ¿Cuáles son los componentes del historial clínico?


Los componentes de la historia clínica son, la anamnesis, examen físico, emitir
diagnóstico sindrómico, plan de estudio, plan terapéutico, diagnóstico definitivo,
evolución, epicrisis.

9. ¿Cuáles son los roles de la enfermería en admisión, traslado y alta de


pacientes?
El rol de la enfermera ya sea en la admisión, traslado hasta su de alta del paciente es
supervisar y valorar el estado de salud del paciente, así también realizar los debidos
cuidados planeados y registrar todos los procedimientos realizados al mismo.
Primeramente, en la admisión realizando las inspecciones y recolección de datos
usando las diferentes técnicas para la recolección de este, así también interactuando
con el mismo para que pueda llevar una estadía agradable con el profesional, para que
su progreso de salud sea lo más efectivo. En sus traslados el profesional tiene la mayor
responsabilidad en sus cuidados al momento que el paciente sea trasladado a otra
unidad o lugar, por lo tanto, el trabajo del profesional no solo va hasta su de alta si no
que antes el profesional debe de verificar el historial clínico de paciente y valorar de
nuevo al paciente para poder informar al personal de salud sobre algunas anomalías
presentas y posponer su egreso. Así que el rol del enfermero va desde la admisión
hasta su egreso del paciente debe de asistirlo hasta sus últimos minutos de estadía en
la clínica o instituto.

10. ¿Qué se debe hacer, cuando un paciente adulto o niño, quiere retirarse, antes
de terminar un tratamiento?
Lo primero que se debe de hacer es tranquilizarlo de alguna manera que no pueda
ofender ni sobrepasar la voluntad del paciente, ya que habiendo situaciones que el
paciente se encuentra inconsciente de sus actos por los debidos fármacos que se
administran al mismo, y también por el ambiente hospitalario o clínica que deja al
paciente estresado o incomodo, pero si el paciente es un adulto puede que
persuadiéndolo y dándolo la máxima claridad y entendimiento sobre sus tratamientos
que debe de seguir recibiendo y que su estadía allí es de gran importancia, pero si el
mismo sigue insistiendo su egreso no quedaría de otra, pero sería bajo escrito que el
paciente deja sus tratamientos o estadía bajo la responsabilidad del paciente no del
personal de salud. Igual en una situación que el niño pretende dejar su estadía o
tratamiento, estaría bueno de pedir una ayuda a algún familiar o madre para poder
convencer al mismo a permanecer con sus procedimientos, una de las opciones que es
positiva para todo ser humano es la técnica de motivación, por ejemplo, que si culmina
sus tratamientos recibiría algo bueno a cambio.
11. ¿Qué es bioseguridad?
Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud
y seguridad del personal de salud de los pacientes y de la comunidad, frente a
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

12. ¿Cuáles son los Equipos de protección individual?


Los equipos de protección individual son
Gorra, gafas, mascarilla, bata, zapatones preferentemente de goma o cuero, guantes.

13. Elementos de bioseguridad

✓ Guantes: es un mecanismo de barrera de protección de riesgo biológico a la exposición de


sangre, fluidos corporales y contra objetos punzo cortantes.

✓ Mascarilla y respiradores: Brindan protección contra partículas de gotas grandes.

✓ Anteojos Protectores: empleados en procedimientos que pueden generar salpicaduras,


contacto con sangre corporales.

✓ Botas o delantales plásticos su uso se limita en áreas quirúrgicas y en espacios como terapia
intensiva.

14. ¿Cuál es el Proceso o pasos de vestir (EPP)?

Quitarse todos los objetos personales, joyas, reloj, teléfono movil, bolígrafo, etc.

✓ Ponerse el traje aséptico y las botas de goma en el vestuario

✓ Pasar al área limpia que esta en la entrada de la unidad de aislamiento.

✓ Hacer una inspección visual para cerciorarse de todos los componentes del EPP sean del
tamaño correcto y de una calidad apropiada.

✓ Higienizarse las manos

✓ Ponerse los guantes

✓ Luego ponerse una bata desechable esterilizada

✓ Ponerse la mascarilla facial y una careta protectora

✓ Colocarse el gorro.

15. ¿Cuál es el Proceso de retirada (EPP)?

✓ Retirar el guante de adentro para afuera y viceversa

✓ Lavarse la mano

✓ Retirar el traje antifluido


✓ Retirar el visor y monogafas de seguridad

✓ Retirar el tapaboca

✓ Retirar el gorro descartable

✓ Y para finalizar higienizar de vuelta las manos para evitar algún microorganismo haya
quedado por las manos a la hora de retirar el equipo.

16. ¿Cuáles son los Tipos de lavado de manos?

Lavado de mano Clínico: Es el que realiza el personal antes y después del contacto
con paciente.

Lavado de mano quirúrgico: Es el que efectúa antes y después de un procedimiento,


que involucre manipular materiales estériles, que va penetrar en los tejidos.

17. ¿Cuál es la Clasificación de desechos hospitalari os?

Categoría 1: Residuos Peligrosos Residuos que presentan una o más características de


peligrosidad, ya sea: Inflamable, Corrosivo, Reactivos y Tóxicos. Rojo o con logo rojo que
indique residuo peligroso.

Categoría 2: Residuos Especiales Aquellos residuos sospechosos de contener agentes


patógenos en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped
susceptible. Amarillo o con logo que indique residuo especial.

Categoría 3: Residuos Radioactivos de baja intensidad Estos residuos contienen o están


contaminados por sustancias radioactivas cuya actividad específica, luego de su
almacenamiento, ha alcanzado un nivel inferior a 74 becquereles por gramo o a dos milésimas
de micro curio por gramo.

Categoría 4: Residuos Domiciliarios Residuos que, por sus características físicas, químicas y
microbiológicas, pueden ser entregados a la recolección municipal. Bolsa gris o negro

18. Tipos de desechos: clasificar y definir


A. Desechos comunes no peligrosos: No representan peligro para la salud y sus
características son similares a las que presentan los desechos domésticos comunes (Papeles,
cartones, cajas, plásticos, restos de alimento y materiales de la limpieza de patios y jardines, entre
otros)

B. Objetos Cortopunzantes: (Infestados o no) agujas hipodérmicas, jeringuillas, pipetas de Pasteur,


agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivo, cristalería entera o rota, etc. Se consideran cualquier
corto punzante desechado, aun cuando no haya sido usado.

C. Desechos Infecciosos o biológicos Materiales Provenientes de Salas de Aislamiento de


Pacientes: Desechos biológicos, excreciones, exudados, papeles, Etc. Materiales Biológicos:
Cultivos, muestras, medios de cultivo, placas de Petri, instrumental, vacunas vencidas, filtros de
áreas altamente contaminadas.

D. Desechos Químicos y Farmacéuticas: Presentan características agresivas tales como:


corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad, etc. Los mismos pueden ser:
Desechos Químicos Peligrosos: Ejemplo: Tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, solventes,
ácido crómico, mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías, baterías
usadas, aceites lubricantes usados, etc.

Desechos Farmacéuticos: Medicamentos vencidos, contaminados, desactualizados, no utilizados,


etc. 

19. Admisión hospitalaria: definición, vías de ingreso, rol de enfermería

La admisión es el conjunto de atenciones que se le proporcionan en el momento que


ingresa al hospital o clínica. Es una unidad que facilita el acceso del usuario a la
asistencia sanitaria. El rol de la enfermería a la hora del ingreso es asignación de
camas según la clasificación de su patología, transferencias del usuario de un servicio
a otro.

20. Traslado: definición, tipos, rol de enfermería

El traslado es la movilización del paciente de una zona a otra dentro del Hospital, debiendo
realizarse con el máximo de comodidad y seguridad. La cual la enfermería se encarga de su
traslado manteniendo la máxima seguridad del paciente.

Tipo de traslado

Evacuación o traslado Horizontal: Cuando la evacuación se realiza dentro de la misma


planta (ej: de una habitación a otra)

Evacuación o traslado Vertical: La evacuación se realiza de un piso o nivel a otro o al


exterior. (ej: del 3º piso al 2º piso). No es un método muy eficaz de traslado debido al
tiempo que acarrea. Sería la última opción de traslado ante situaciones de emergencia
de incendio en las áreas de hospitalización.

21. Alta: definición, tipos, rol de enfermería

El alta es el egreso del paciente. El rol de la enfermería en el alta del paciente es


verificar orden de alta del paciente verificar que todos los trámites administrativos se
hayan realizado.

Tipos de alta:

ALTA POR MEJORIA: Se efectúa cuando el paciente se encuentra en un estado de


mejoría y ha pasado su periodo agudo de la enfermedad y el médico tratante certifica
su recuperación.

ALTA POR CURACION: Es aquella en la que el paciente ha recuperado totalmente su


estado de salud.

ALTA POR TRANSFERENCIA: Es la que se lleva a cabo cuando por limitaciones de


recursos materiales y técnicos especializados, el paciente tiene que ser transferido a
otra unidad para su atención.
ALTA VOLUNTARIA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital en contra de
la orden médica y bajo su propio riesgo.

ALTA POR FUGA: Es cuando el paciente decide abandonar el hospital sin notificar ni
hacer terminado su tratamiento.

ALTA POR DEFUNCION: Es cuando el paciente fallece, se prepara el cuerpo, se


realiza certificado de defunción y se traslada el cuerpo al mortuorio de la institución.

22. ¿Qué es comodidad?

La comodidad, entendida como un estado de sosiego y bienestar.

23. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería (NIC), para favorecer la


comodidad, reposo y sueño?

Crear un ambiente relajado.


Proporcionar un ambiente higienizado y una temperatura adecuada.

Ayudar a cambiar de posición que se sienta cómodo.

Colocar sabanas y almohadas limpias.

Ayudar al paciente a programar períodos de descanso.

Dar un baño

24. ¿Cuáles son los trastornos del sueño; signos y síntomas?

 Insomnio: falta de sueño o cambio notorio en el patrón percibido de sueño.

 Hipersomnia: sueno excesivo patológico.

 Narcolepsia: accesos recidivantes irresistibles de sueño profundo.

 Pesadillas: sueños angustiantes con contenido terrorífico (terrores nocturnos)

 Enuresis nocturna: micción involuntaria que se presenta en la etapa IV del


sueño profundo. Es frecuente en infantes y adolescentes por estrés o problemas
físicos.

 Sonambulismo: realización de actos o deambulación durante el sueño profundo


en el estadio
25. ¿Cómo afecta al organismo la falta de sueño?

La falta de sueño afecta al organismo llegando a trastornar ciertas funciones ya sea


nervioso, inmunológico y física. Por otra parte, muchas enfermedades digestivas,
respiratorias, tumorales, infecciosas, tóxicas también producen alteraciones del sueño.

26. ¿Cuáles son los factores que afectan el reposo y sueño?

 Cantidad: Tiempo total que duerme el individuo

 Calidad: Implica la capacidad individual de permanecer dormido.


 Edad: Es uno de los factores más importantes que afectan las necesidades de
sueño y reposo de una persona. Las variaciones del patrón de sueño se
producen con la edad.

 Ambiente: Cualquier cambio en el nivel de ruido ambiental puede dificultar el


sueño.
 Fatiga: Se cree que una persona que esté moderadamente fatigada suele tener
un sueño reposado.
 Estilo de vida: Una persona que trabaja en diferentes turnos debe reorganizar
actividades y adaptarse.
 Estrés psicológico: La ansiedad y la depresión frecuentemente alteran el
sueño, así como los problemas personales y preocupaciones.
 Alcohol y Estimulantes: El exceso de alcohol altera el sueño REM, aunque
puede acelerar el inicio del sueño.
 Dieta: La pérdida de peso se ha asociado con disminución del tiempo total de
sueño, sueño roto y despertar más temprano.
 Tabaco: La nicotina tiene un efecto estimulante sobre el organismo, los
fumadores tienen más dificultad para dormir
 Motivación: El deseo de permanecer despierto puede, con frecuencia,
sobreponerse a la fatiga de la persona.
 Enfermedades: Las personas enfermas requieren más sueño de lo normal y el
ritmo normal de sueño y vigilia suele estar alterado.

27. ¿Qué es tendido de cama?

Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones.

28. ¿Cuáles son los tipos de tendido de cama, definir cada una?
 Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del
ingreso del paciente.
 Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que
cubre al paciente.
 Cama postoperatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a
un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
 Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se
encuentra en ella.

29. 17.¿Cuáles son las necesidades de higiene(procedimientos)?

Lavado de cabeza en la cama

Procedimiento:

• Identificar al paciente y explicarle el procedimiento.

• Llevar el equipo a la unidad básica

• Lavarse las manos y colocarse los guantes.


• Ubicar al paciente en decúbito supino en diagonal con la cabeza en el borde superior lateral del
colchón

• Cubrir los ojos del usuario con la toalla pequeña

• Enjabonar con las dos manos

• Enjuagar el cabello

• Enrollar una toalla de baño sobre la cabeza

• Peinar el cabello

• Colocar el material en su sitio

Higiene bucal

Identificar al paciente y explicarle el procedimiento.

• Llevar el equipo a la unidad básica.

• Colocar al paciente en posición Fowler.

• Colocarse guantes no estériles s.

• Examinar dientes, muelas, encías y lengua.

• Cepillar los dientes y muelas desde la encía hacia abajo Introducir el cepillo en posición profunda
sin causar náuseas.

• Cepillar las encías y, si es necesario, la lengua.

• Enjuagar y secar.

• Dejar al paciente en posición cómoda. 

Cuidado de cavidad oral con TET

Procedimiento:

Presentarse con el paciente Identificar al paciente Aspirar secreciones orales. Usar gasa con
solución de gluconato de clorhexidina 0.12% . Con bajalengua o pinza hacer la higiene varias
veces. Secar y lubricar los labios. Educar al paciente para que coloque la dentadura en vaso con
agua. Dejarlo en posición cómoda. Informar sobre lo encontrado para Registrar.

30. ¿Cuáles son las capas de la piel?

La piel consta de tres capas:

 Epidermis

La epidermis es la capa externa delgada de la piel que consta de tres tipos de células:

 Células escamosas. La capa más externa que se pela continuamente se llama estrato
córneo.
 Células basales. Las células basales se encuentran debajo de las células escamosas, en la
base de la epidermis.
 Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas las capas de la epidermis. Forman la
melanina, que le da el color a la piel.

 Dermis

La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo siguiente:

 Vasos sanguíneos
 Vasos linfáticos
 Folículos capilares
 Glándulas sudoríparas
 Estructuras de colágeno
 Fibroblastos
 Nervios
 Glándulas sebáceas

La dermis se mantiene unida mediante una proteína llamada colágeno. El colágeno está formado
por fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y fuerza. Además contiene receptores del dolor
y el tacto.

 Capa de grasa (también denominada capa subcutánea)

 La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consta de una red de
colágeno y células de grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege el cuerpo de
lesiones al actuar como absorbedor de golpes.
 Esta capa también contiene células que pueden ayudar a regenerar la piel después de una
lesión.
31. ¿cuáles son los tipos de baño?

BAÑO EN DUCHA

Es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.

BAÑO DE TINA

Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia


hospitalaria.

BAÑO DE ESPONJA

Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a
excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

BAÑO EN CAMA

Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado para
hacerlo por sí mismo.

32. ¿Cuáles son los factores que influyen en las practicas higiénicas?
 Practicas sociales
 Preferencias personales
 Imagen corporal
 Estado socioeconómico
 Creencias y motivación de salud
 Variables culturales
33. ¿Qué vamos a valorar al realizar la higiene?

Al realizar la higiene se debe de valorar primeramente el estado del paciente, los


agente que pueda intervenir la limpieza, también si existen lesiones en alguna parte del
cuerpo, la cual para poder tomar los debidos cuidados. Preguntar al paciente si siente
incomodidad o irritación en alguna zona. También es necesario preservar toda la
independencia posible del paciente, asegurar su intimidad, mostrarle respeto y
promover su comodidad física.

También podría gustarte