L5_G7_F2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Departamento Académico de Electricidad

CURSO: LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS I


EXPERIENCIA E2

“MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS Y


DIELÉCTRICOS DE UN CABLE DE ENERGÍA
UNI - FIEE, LIMA-PERÚ, 2024”
ELABORADO POR
Nº DE ORDEN: APELLIDOS Y NOMBRES
15 LAZO ZAPATA, RENATO JOAQUIN
27 ZUMARÁN CÁCERES, JAIRO MANUEL

PROFESOR
MOISÉS ODAVIO VENTOSILLA ZEVALLOS
ORCID 0000-0002-7803-6236

LIMA - PERÚ
2024

1
DEDICATORIA

A mis queridos padres, cuyas enseñanzas han sido el faro que ha iluminado mi camino. Gracias por
su amor incondicional, su apoyo inquebrantable y por ser mi ejemplo a seguir. Sin ustedes, no sería
quien soy hoy.

Con todo mi cariño.

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que me apoyaron para que
pueda realizar este trabajo. En primer lugar, a los técnicos que me apoyaron con las explicaciones
correspondientes, cuya sabiduría, orientación y paciencia me guiaron a lo largo de la realización del
laboratorio, su enseñanza y su apoyo constante fueron fundamentales para mi aprendizaje.

Además, agradezco a mi familia y seres queridos por su apoyo inquebrantable y comprensión


durante este proceso.

3
RESUMEN
La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos en un cable de energía es una parte importante
de la metrología eléctrica. Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos
utilizados para medir cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al
medir parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades físicas como la
temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden convertirse en señales eléctricas, que
pueden ser convenientemente registradas y medidas.
En un sistema eléctrico es importante conocer la corriente, la tensión, frecuencia, F.P., potencia
activa y reactiva, temperatura, etc. Se entiende por medición de un sistema eléctrico a la operación
de un conjunto de diferentes aparatos conectados a los secundarios de los transformadores de
instrumentos de corriente y potencial, que miden las magnitudes de los diferentes parámetros
eléctricos de las instalaciones de alta y baja tensión, así como de los dispositivos auxiliares de la
subestación de que se trate.
La ley de Ohm y el método de Kirchhoff son útiles para analizar y diseñar circuitos eléctricos, ya que
proporcionan los voltajes y la corriente a través de la resistencia de los componentes que componen
el circuito. Para medir estos parámetros se necesitan instrumentos como voltímetros y amperímetros.

4
ABSTRACT

The measurement of electrical and dielectric parameters in a power cable is an important part of
electrical metrology. Electrical measurements are the methods, devices, and calculations used to
measure electrical quantities. The measurement of electrical quantities can be done by measuring the
electrical parameters of a system. By using transducers, physical properties such as temperature,
pressure, flow, force, and many others can be converted into electrical signals, which can be
conveniently recorded and measured.

In an electrical system, it is important to know the current, voltage, frequency, power factor, active and
reactive power, temperature, etc. Measurement of an electrical system refers to the operation of a set
of different devices connected to the secondaries of instrument transformers of current and potential,
which measure the magnitudes of the different electrical parameters of high and low voltage
installations, as well as the auxiliary devices of the substation in question.

Ohm's Law and Kirchhoff's method are useful for analyzing and designing electrical circuits, as they
provide the voltages and current through the resistance of the components that make up the circuit.
Instruments such as voltmeters and ammeters are needed to measure these parameters.

5
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA....................................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................................3
RESUMEN...........................................................................................................................................................4
ABSTRACT.........................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................7
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO.......................................................................................7
1.1 Antecedentes...........................................................................................................................................7
1.2 Justificación e importancia del ensayo............................................................................................7
1.3 Objetivos...................................................................................................................................................7
1.3.1 Objetivo general..............................................................................................................................8
1.3.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................8
1.4 Fuentes de información e instrumentos utilizados........................................................................8
1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................................9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.................................................................................10
2.1 Marco teórico:.......................................................................................................................................10
2.1.1 Resistencia eléctrica de un conductor al paso de la corriente directa................................10
2.1.2. Corrección por temperatura de la resistencia a la corriente directa...................................10
2.1.3. Resistencia eléctrica de un conductor al paso de la corriente alterna...............................11
2.1.4. Condensador.....................................................................................................................................11
2.1.5. Reactancia capacitiva.....................................................................................................................12
2.2 Marco conceptual:................................................................................................................................12
CAPÍTULO III: ENSAYO PROGRAMADO...................................................................................................13
3.1 Laboratorio N° 1.1: Mediciones dimensionales............................................................................13
3.1.1. Peso.................................................................................................................................................13
3.1.2. Dimensionales..............................................................................................................................14
3.2 Experiencia N.º 2.2: Medición de resistencia eléctrica del conductor.....................................15
3.2.1 Temperatura en el ambiente y Humedad relativa..................................................................15
3.2.2 Resistencia medida.......................................................................................................................15
3.2.3 Corrección de la medida de la resistencia a 20°C.................................................................16
3.2.4 Resistividad....................................................................................................................................16
3.3 Experiencia N.º 2.3: Prueba de resistencia de aislamiento........................................................17
3.4 Experiencia N.º 2.4: Tensión de prueba aplicada:........................................................................19
3.4.1 medición de la corriente de fuga:..............................................................................................19
3.4.2 medición de la temperatura y humedad relativa:..................................................................19
CAPITULO IV: CUESTIONARIO....................................................................................................................20

6
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................21
5.2 Recomendaciones................................................................................................................................22
Capítulo VI:.......................................................................................................................................................22
CAPITULO VII: TABLA DE DATOS..............................................................................................................23

INTRODUCCIÓN
La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos en un cable de energía es esencial para
garantizar su correcto funcionamiento y seguridad. Los parámetros eléctricos incluyen la resistencia,
la capacitancia, la inductancia y la conductancia, mientras que los parámetros dieléctricos incluyen la
permitividad y la rigidez dieléctrica. Estos parámetros pueden ser afectados por factores como la
temperatura, la humedad y el envejecimiento del material aislante. Por lo tanto, es importante realizar
mediciones regulares para detectar cualquier cambio en estos parámetros y tomar medidas
preventivas para evitar fallas en el sistema eléctrico. En este ensayo, discutiremos los métodos y
técnicas utilizados para medir estos parámetros en un cable de energía y cómo estos datos pueden
ser utilizados para mejorar la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO


1.1 Antecedentes
La electricidad es una especialidad muy normada, todos los procesos ya sean industriales o
domiciliarios se rigen debido a una norma ya preestablecida y acordada, basadas en los principios de
las leyes físicas que rigen los fenómenos eléctricos, lo que permite un mejor funcionamiento y
seguridad al momento del manejo de instrumentos eléctricos. Los ingenieros electricistas basan sus
aplicaciones en función de las normas técnicas, en este caso se utilizarán unas normas específicas
donde brinden las características, el funcionamiento, la aplicación, el equipo de medición y el equipo
de seguridad adecuado para la realización de las respectivas pruebas dimensionales y eléctricas
para conductores con aislamiento.

1.2 Justificación e importancia del ensayo


La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de un cable de energía es importante para
conocer su comportamiento y para su mantenimiento. Los parámetros eléctricos son de gran utilidad
para la selección del tipo de cable, para conocer las pérdidas eléctricas, el costo económico, la
impedancia del cable una vez que ya ha sido seleccionado.

1.3 Objetivos
El análisis exhaustivo de las características físicas y eléctricas de un conductor unipolar y su
respectivo aislamiento. Sus respectivos parámetros van a ser cuantificados mediante diversos
instrumentos de medición que permitirán a los presentes en la experiencia de laboratorio poder
comprender los parámetros que caracterizan a los conductores. Los resultados obtenidos serán de
mucha utilidad para así corroborar que estos mismos cumplan con la norma técnica respectiva para
cada tipo de prueba realizada.

7
1.3.1 Objetivo general
La experiencia tiene como objetivo conocer los parámetros eléctricos de los cables de energía con el
fin de determinar los excesos de consumo de energía, analizar curvas de carga para localizar los
puntos de máxima demanda energética, determinar la capacidad de un banco de capacitores para
corregir el factor de potencia, detectar fallas en instrumentos de medición, entre otros.

1.3.2 Objetivos específicos


Los objetivos específicos de la experiencia serán realizar las siguientes mediciones:
 Dimensionales
 Resistencia eléctrica del conductor
 Resistencia de aislamiento

1.4 Fuentes de información e instrumentos utilizados


La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de un cable de energía implica el uso de diversas
fuentes de información y herramientas de medición especializadas. A continuación, se mencionan
algunas fuentes de información e instrumentos comúnmente utilizados en este proceso:

Fuentes de Información:
 Normas y especificaciones técnicas: Se utilizan normas y estándares específicos de la
industria eléctrica para establecer los criterios de prueba y los parámetros que deben medirse.
Ejemplos incluyen las normas IEEE, IEC u otras normativas locales.
 Documentación del fabricante: Los fabricantes de cables de energía proporcionan
información detallada sobre las características eléctricas y dieléctricas de sus productos,
incluyendo hojas de datos técnicos y manuales de usuario.
 Investigación científica y técnica: La literatura técnica y científica relacionada con la
medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de cables puede proporcionar información
valiosa sobre métodos y tecnologías de medición actualizados.

Instrumentos Utilizados:
 Megóhmetro: Se utiliza para medir la resistencia de aislamiento del cable, lo que es
fundamental para evaluar la calidad del aislamiento dieléctrico.
 Analizador de redes eléctricas: Este instrumento permite medir parámetros eléctricos como
la resistencia, la inductancia, la capacitancia y la impedancia en diferentes frecuencias.
 Analizador de espectro: Puede utilizarse para analizar la respuesta en frecuencia de un
cable, identificar armónicos y evaluar la calidad de la señal eléctrica transmitida a través del
cable.
 Osciloscopio: Permite visualizar señales eléctricas en forma de ondas y puede utilizarse
para analizar la forma de onda de las señales transmitidas a través del cable.
 Equipos de prueba de aislamiento dieléctrico: Estos dispositivos evalúan la resistencia
dieléctrica y la capacidad de aislamiento de un cable bajo diferentes condiciones de voltaje y
frecuencia.
 Equipos de prueba de potencia: Pueden utilizarse para medir la potencia transmitida a
través del cable, incluyendo la potencia activa, reactiva y aparente.

8
 Termografía infrarroja: La termografía infrarroja puede utilizarse para identificar puntos
calientes o problemas de sobrecalentamiento en el cable, lo que puede indicar defectos en el
aislamiento.

Es importante señalar que la elección de instrumentos y fuentes de información específicos


dependerá de los parámetros que se deseen medir y de los objetivos de la evaluación de cables de
energía en un contexto particular.

1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de un cable de energía requiere el uso de
diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos especializados. Aquí se presentan algunas
técnicas e instrumentos comunes utilizados en este proceso:
Técnicas de Medición:
 Método de Megóhmetro: Se utiliza un megóhmetro para medir la resistencia de aislamiento
del cable. Esta técnica implica aplicar un voltaje de prueba al cable y medir la corriente que
fluye a través del aislamiento. Cuanto mayor sea la resistencia de aislamiento, mejor será la
calidad del aislamiento dieléctrico.
 Método de Impedancia: Se utiliza un analizador de redes eléctricas para medir la impedancia
del cable en diferentes frecuencias. Esto permite evaluar cómo el cable responde a señales
eléctricas de diferentes características.
 Método de Potencia Activa y Reactiva: Los equipos de prueba de potencia se utilizan para
medir la potencia activa y reactiva transmitida a través del cable. Esto es importante para
evaluar la eficiencia de la transmisión de energía.
 Termografía Infrarroja: La termografía infrarroja se utiliza para medir la temperatura
superficial del cable. Esto puede revelar puntos calientes que podrían indicar problemas en el
aislamiento o en la carga eléctrica.

Instrumentos de Recolección de Datos:


 Megóhmetro: Para medir la resistencia de aislamiento.
 Analizador de redes eléctricas: Para medir impedancia, resistencia, inductancia,
capacitancia y otros parámetros eléctricos.
 Osciloscopio: Para visualizar y analizar formas de onda eléctricas, lo que es útil para
identificar problemas en la señal eléctrica transmitida por el cable.
 Registradores de Datos: Estos dispositivos pueden utilizarse para registrar y almacenar
datos de medición durante un período de tiempo prolongado, lo que permite un análisis
detallado de la calidad de la energía a lo largo del tiempo.
 Equipos de Prueba de Aislamiento Dieléctrico: Estos instrumentos aplican voltajes de
prueba específicos al cable y miden la resistencia dieléctrica y la capacidad de aislamiento en
diferentes condiciones.
 Cámara Termográfica: Para realizar mediciones de temperatura en la superficie del cable y
detectar anomalías térmicas.

Estos son algunos de los instrumentos y técnicas comunes utilizados para medir parámetros
eléctricos y dieléctricos en cables de energía. La elección de la técnica y los instrumentos específicos
dependerá de los parámetros que se deseen medir y de los objetivos de la evaluación.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1 Marco teórico:
Se han mencionado los elementos físicos de un cable de potencia. Sin embargo, poco se puede
entender sobre el comportamiento del cable mismo y su mantenimiento, por lo cual ahora se
presentan los parámetros eléctricos, los cuales son de gran utilidad para la selección del tipo de
cable, para conocer las pérdidas eléctricas, el costo económico, la impedancia del cable una vez que
ya ha sido seleccionado y que es útil para estudiar el comportamiento en cortocircuito del sistema
completo. Conocer los parámetros eléctricos de operación de un cable de potencia son
indispensables para el responsable del diseño del sistema, pues permite el estudio no sólo técnico
sino también económico que sirve como base para la selección correcta del calibre.

2.1.1 Resistencia eléctrica de un conductor al paso de la corriente directa


Cuando se pone en servicio un sistema eléctrico en el cual obviamente se han involucrado cables de
potencia, es bien sabido que el cable se va a calentar, y ese calentamiento crece con el cuadrado de
la intensidad de corriente que va a estar en función del material del conductor, a esto se le llama
resistencia eléctrica.

La resistencia eléctrica se calcula mediante la expresión:

L
Rcd =ρ
A
( 1+ K c )

Donde:
Rcd = resistencia del alambre a corriente directa a 20º C

ρ = resistividad eléctrica del material del alambre a 20º C


L = longitud del alambre
K c = factor de cableado
A = área de la sección transversal de cada alambre

2.1.2. Corrección por temperatura de la resistencia a la corriente directa


Es necesario hacer esta corrección dado que cuando la temperatura de un conductor aumenta, la
resistencia también aumenta de forma significativa, tal y como se muestra en la gráfica en donde se
comparan justamente éstos dos parámetros, la resistencia y la temperatura.

10
La resistencia eléctrica se calcula mediante la expresión:

R=R 0 [ 1+ α ( T −T 0 ) ]

Donde:
R = resistencia del cable a la temperatura T
R0 = resistencia del cable a la temperatura T 0 ( 20ºC)

α = coeficiente térmico de resistividad eléctrica a 20º C

2.1.3. Resistencia eléctrica de un conductor al paso de la corriente alterna


Cuando se hace pasar corriente alterna a través de un conductor se produce la inducción de un
campo magnético, y si cerca de éste se coloca un conductor más y se pone en movimiento se induce
una diferencia de potencial, y al suceder esto, se provoca un aumento de la resistencia y como
consecuencia un aumento en las pérdidas eléctricas por efecto Joule.
Es justamente en ese punto donde radica la importancia de calcular este parámetro eléctrico del
conductor.
Rca =Rcd ( 1+ Y s +Y p )

Donde:
Rca = resistencia en corriente alterna a la temperatura de operación

Rcd = resistencia en corriente directa a la temperatura de operación

Y s = factor de corrección por efecto piel

Y p = factor de corrección por efecto proximidad

2.1.4. Condensador
Un condensador es un dispositivo pasivo que se encarga de almacenar energía en forma de campo
eléctrico además este se compone de dos placas cada una con cargas de misma magnitud, pero
diferente signo, además en el espacio de las placas se encuentra rellenado de un dialectico.

11
2.1.5. Reactancia capacitiva
La reactancia capacitiva es la oposición que presenta un capacitor al paso de la corriente alterna,
este tiene la siguiente formula:
1
XC=
2 πfC
Donde:

F = frecuencia
C = capacitancia
Ángulo de Fase (θ):
Es el ángulo de desfase que hay entre la corriente y voltaje.
En el condensador se calcula de la siguiente manera:
Θ = arctan(Xc/R )
Θ = angulo de desfase
Xc = la reactancia
R = resistencia

2.2 Marco conceptual:


Se definirán algunos términos que servirán para el conocimiento y entendimiento de los parámetros
en un cable de energía de baja tensión, la norma técnica peruana aplica las siguientes definiciones:
 Conductor:
Es el alambre o conjunto de alambres no aislados entre sí, destinados a conducir la corriente
eléctrica.
 Cable:
Un conductor sin aislamiento o con aislamiento y otras cubiertas (cable unipolar o multipolar) o una
combinación de conductores aislados entre sí (cable de múltiples conductores o multipolar).
 Alambre:
Es el producto de cualquier sección, macizo, obtenido a partir del alambrón por trefilación, laminación
en frío o ambos procedimientos combinados, resultando un cuerpo de metal estirado, generalmente
de forma cilíndrica y de sección circular.
 Aislamiento:

12
Un material aislante impide el paso de la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de
potencial entre dos puntos del mismo. En estos materiales para conseguir una determinada corriente
sería necesario aplicar una tensión muchísimo más elevada que en el conductor; ello no ocurre dado
que se produce antes la perforación de la aislación. Se dice entonces que su resistividad es
prácticamente infinita.

CAPÍTULO III: ENSAYO PROGRAMADO


3.1 Laboratorio N° 1.1: Mediciones dimensionales

3.1.1. Peso
Primeramente, se procederá a realizar a realizar la medición del peso a una muestra de 1m de
longitud de un cable de energía con ayuda de una balanza cómo el que se muestra en la siguiente
figura.

Figura 4. Muestra de 1m de un cable de energía

13
Figura 5. Balanza DS- 682

Con los datos obtenidos del laboratorio, se completó la siguiente tabla:

Tabla 2.1: Peso de muestra de cable de baja tensión

N.º Tipo Material Longitud (m) Sección del conductor N.º hilos Peso
(Cu, Al) (mm 2) (gr/m)

1 NA2XY Al 1 70 19 320

3.1.2. Dimensionales
Se realizó las mediciones dimensionales de los componentes de nuestra muestra de cable de baja
tensión, para esto se usó como instrumento principal de medida al vernier. Se obtuvieron diversos
valores (muy cercanos) en la medición del conductor, hilo, aislante y cubierta; así que se tuvo que
hacer varias mediciones a cada uno y finalmente obtener un promedio que represente de una manera
eficaz a cada uno.

Figura 6. Vernier Modelo No CD-8" CSX-B

14
Figura 7. Contabilización del número de hilos

Con los datos obtenidos del laboratorio, se completó la siguiente tabla:

Tabla 2.2: Dimensiones de los componentes de muestra de cable de baja tensión


N.º Tipo Material Sección Diámetro (mm) Espesor (mm)
(Cu, Al) del
Exterior Conductor hilo Aislante Cubierta
conductor

(mm 2)
1 NA2XY Al 70 Cubierta 8.63 1.11 1.89 1,4075
14.18
Aislante
11.33

3.2 Experiencia N.º 2.2: Medición de resistencia eléctrica del conductor

3.2.1 Temperatura en el ambiente y Humedad relativa


En primer lugar, procedemos a medir la temperatura en el ambiente, para ello hacemos uso del
Termohigrómetro, que es un instrumento de medición que combina dos funciones: la medición de la
temperatura y la medición de la humedad relativa.
En los cálculos que realizamos nos dio una temperatura de 20.3°, con el mismo instrumento
procedemos a medir la humedad relativa que nos dio 69%.

15
3.2.2 Resistencia medida
Ahora mediremos la resistencia del cable conductor de 1 metro, para ello emplearemos el uso del
Ohmímetro que es un dispositivo que se utiliza para medir la resistencia eléctrica de un componente
o un circuito, mostrando el valor en ohmios (Ω), usaremos un Ohmímetro de baja resistencia.
Procedemos a conectar el instrumento al conductor, lo que hace el Ohmímetro es proporcionar al
circuito un Voltaje necesario, midiendo así la corriente y por la ley de Ohm calcula la resistencia.
En la medición el Ohmímetro proporciono un voltaje de 7.3 mV y marcó una corriente de 31.3 A
dando así una resistencia de 235 µΩ.

3.2.3 Corrección de la medida de la resistencia a 20°C


Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

16
Donde:
k t: Es el factor de corrección de la temperatura con valor de 0.984.

−6 1000
R20=235.10 . ( 0.984 ) . =0.0 .231 Ω / km
1

3.2.4 Resistividad
Calculemos la resistividad a 20°C:
A −6 70 2
ρ=R . =( 235 ) . 10 . =0.01645 Ωm m / m
l 1

NA2XY 70 20.3 69 235

0.231 0.01645

3.3 Experiencia N.º 2.3: Prueba de resistencia de aislamiento


Para la prueba eléctrica de resistencia de aislamiento tenemos que utilizar un megóhmetro, Un
megóhmetro, también conocido como megger, es un dispositivo utilizado para medir la resistencia
eléctrica de un aislante o material dieléctrico, como cables, conductores, motores eléctricos,
transformadores y otros equipos eléctricos. La principal función de un megóhmetro es aplicar una
tensión continua (generalmente en forma de voltaje) a través del material dieléctrico que se está
probando y medir la resistencia eléctrica que presenta dicho material a esta tensión. Esto permite
determinar si el aislante es capaz de soportar tensiones eléctricas sin presentar fugas significativas
de corriente eléctrica, lo que podría ser un indicativo de una falla o deterioro en el aislamiento.

17
Figura 10: Megóhmetro digital de la marca
Megger, utilizado en el laboratorio de electricidad.

Este dispositivo va a estar conectado a una parte del conductor desnudo y el otro hacia el aislante de
este. Realizaremos dos pruebas, una en seco y la otra sumergiendo el conductor en una tina con
agua. Según la norma técnica debemos aplicar por lo menos una tensión de 500 V durante 1 a 5
minutos, en este caso aplicamos 500 V durante 1 minuto.

18
Figura 11: Muestra del conductor de 1m de largo sumergido en
tina con agua, conectada al megóhmetro a una tensión de 500 V.

Figura 12: Resistencia del aislamiento medida por el megóhmetro en tina con agua.

Para cada una de las mediciones dadas, se configuró el instrumento de medición y se anotó los datos
resultantes: la resistencia de aislamiento y la respectiva corriente de fuga en la siguiente tabla:

Tabla 2.3: Medición de la resistencia de aislamiento del conductor


Sección del Temperatura Humedad Tensión Resistencia de
conductor ambiental relativa de prueba Corriente aislamiento
Material (mm2) (°C) (%) (VDC) de fuga 20° (MΩ/km)
445 M
1,128 uA
(húmedo)
Al 70 20.3 70 500
25.386 G
19.85 mA
(seco)

3.4 Experiencia N.º 2.4: Tensión de prueba aplicada:


La prueba de tensión es una prueba importante en la medición de parámetros eléctricos y dieléctricos
en los cables de energía, esta prueba se realiza con el fin de conocer la resistencia y capacidad
dialéctrica de un cable eléctrico, en el caso del laboratorio el cable vendría a ser de aluminio.

3.4.1 medición de la corriente de fuga:


Los cables serán sometidos a una tensión de 4kv con una frecuencia que tiene rango de 48 a 62 Hz,
durante 5 minutos y vemos que la corriente de fuga medido con el amperímetro llega hasta el valor
de 3.79mA.

19
3.4.2 medición de la temperatura y humedad relativa:
con el termohigrómetro pudimos medir lo que es la temperatura y la humedad relativa en el lugar del
circuito.

Figura 13: Cable sumergido en un contenedor de Figura 14: Aplicación de un voltaje de 4KV
agua. durante 1minuto.

Tabla de datos:
N.º Material Sección del Tempe Humedad Tensió Corriente Tiempo
(Cu, Al) conductor ratura relativa( n de de
(mm2) ambien %) prueba fuga(uA)
tal (°C)

1 Al 70 20.3 69 4kV 2.75 mA 5 min

CAPITULO IV: CUESTIONARIO

a) Detallar los objetivos de realizar las pruebas dimensionales


Verificación del tamaño y forma: La inspección dimensional de un cable consiste en la
verificación del tamaño y forma de los elementos que componen un conductor eléctrico. Cada
elemento debe tener las dimensiones adecuadas en su construcción.
Cumplimiento de normas: Los elementos del cable deben estar dentro de las dimensiones
especificadas por las normas correspondientes. Esto asegura que el cable cumple con los
estándares de calidad y seguridad establecidos.
Garantía de rendimiento: Al asegurar que cada componente del cable tiene las dimensiones
correctas, se puede garantizar que el cable funcionará como se espera en su aplicación prevista.

b) Detallar los objetivos de realizar las pruebas de resistencia eléctrica del


conductor o cable
20
- Identificar la resistividad adecuada del cable para garantizar su correcto desempeño.
- Comprobar el acatamiento de las regulaciones al contrastar los resultados con criterios
particulares.
- Reconocer eventuales anomalías, especialmente una resistividad excesivamente elevada
que pudiera implicar un peligro para la seguridad.

c) Detallar la utilidad de realizar las pruebas de resistencia de aislamiento a


los cables
Medida de la eficacia del aislamiento: La prueba de resistencia de aislamiento es una medida
de la eficacia del aislamiento del cable. Un aislamiento deficiente puede provocar un cortocircuito,
una descarga eléctrica o un incendio.
Detección de fallas: Estas pruebas ayudan a detectar si hay descargas a tierra o a otros
elementos que componen la instalación. Esto puede indicar áreas débiles en el aislamiento
debido al deterioro por envejecimiento o daño mecánico.

d) Describir la utilidad de realizar la prueba de tensión aplicada a los


cables
La verificación de las condiciones dieléctricas es de suma importancia en una amplia variedad de
aplicaciones eléctricas y electrónicas debido a los siguientes motivos: Seguridad, confiabilidad,
protección contra sobre tensiones y brindar una mejor calidad en el servicio eléctrico.

e) Indicar las razones por las cuales se utilizan tensión AC o DC en las


pruebas
Pruebas con tensión AC: Las pruebas con tensión AC se utilizan para simular las condiciones
de operación normales del cable, ya que la mayoría de los sistemas de energía utilizan corriente
alterna. Estas pruebas pueden ayudar a identificar problemas que sólo se manifiestan bajo
condiciones de corriente alterna.
Pruebas con tensión DC: Las pruebas con tensión DC se utilizan principalmente en cables
nuevos con aislamiento seco (que nunca han sido energizados). Se pueden usar también en todo
tipo de cables con aislamiento laminado, de cualquier edad. La prueba consiste en aplicar alta
tensión a corriente directa y efectuar mediciones de las corrientes de fuga en el cable. Estas
pruebas proporcionan información acerca del comportamiento del sistema aislante al ser
sometido a un alto potencial.

f) Que otras pruebas de cables se realiza como ensayos de rutina


1. Prueba de Aislamiento: Se verifica la resistencia del aislamiento entre conductores y
tierra para asegurarse de que no haya cortocircuitos.

2. Prueba de Tensión: Se somete el cable a una tensión mayor que su voltaje nominal para
evaluar su resistencia a sobretensiones.
3. Prueba de Capacidad de Corriente: Esta prueba busca averiguar cuánta electricidad
puede llevar el cable sin calentarse excesivamente, garantizando así que pueda manejar la
carga de manera segura sin recalentarse.
4. Prueba de Envejecimiento Acelerado: En esta prueba, el cable se expone a condiciones
severas, como altas temperaturas, humedad, y otros factores extremos, con el fin de
simular cómo envejecería a lo largo del tiempo en condiciones adversas.

g) Indicar las razones por las cuales se deterioran los cables instalados en el
subsuelo

21
Exposición a la intemperie y cambios de temperatura: Los cables subterráneos están
expuestos a variaciones de temperatura y humedad que pueden afectar su rendimiento.
Daño físico: Los cables pueden dañarse físicamente debido a la actividad de construcción o a la
erosión del suelo.
Desgaste del aislamiento: El aislamiento del cable puede desgastarse con el tiempo, lo que
puede provocar cortocircuitos.
Corrosión: La corrosión puede ser un problema, especialmente si el cable está en contacto con
agua o suelo húmedo.
Falta de mantenimiento: La falta de mantenimiento regular puede llevar al deterioro de los
cables.
Sobrecarga del sistema: Una sobrecarga del sistema puede provocar una bajada de tensión
para prevenir un corte de energía.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones


5.1 Conclusiones

1. La medición de parámetros eléctricos y dieléctricos de un cable de energía es fundamental

para garantizar su correcto funcionamiento según las normas técnicas.

2. Al realizar los pasos del presente laboratorio, se puede obtener una evaluación precisa y

confiable de las características del cable.

3. La Prueba de tensión aplicada en corriente alterna se da a bajas frecuencias por el valor alto

de la corriente.

5.2 Recomendaciones
1. Antes de realizar las mediciones, asegúrese de que el cable esté en condiciones adecuadas.

Verifique que no haya daños visibles, como cortes, deformaciones o aislamiento deteriorado.

2. Asegúrese de que las mediciones se realicen en condiciones estables y representativas. Evite

interferencias electromagnéticas cercanas que puedan afectar los resultados. Además,

asegúrese de que el cable esté en su estado de funcionamiento normal y que no haya

corrientes o tensiones anormales presentes durante las mediciones.

3. Analice los resultados de las mediciones en función de los estándares aplicables y las

especificaciones del cable. Compare los valores medidos con los valores de referencia para

determinar si el cable cumple con los requisitos eléctricos y dieléctricos necesarios.

Capítulo VI: Bibliografía


22
- PARÁMETROS ELÉCTRICOS FUNDAMENTALES. (s. f.). Departamento de ingeniería

aeroespacial. http://aero.ing.unlp.edu.ar/catedras/archivos/electrotecnia_Apunte.pdf

- García Trasancos, J. (2016). Instalaciones eléctricas en media y baja tensión 7. Ediciones Paraninfo, SA.

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión 7.ª edición - GARCIA TRASANCOS, JOSE - Google

Libros

CAPITULO VII: TABLA DE DATOS

23
24

También podría gustarte