SEGUNDA PARTE FILOSOFÍA
SEGUNDA PARTE FILOSOFÍA
SEGUNDA PARTE FILOSOFÍA
A. PANORAMA GENERAL
- De las fuentes racionales- El derecho no tiene que coincidir con ninguna moral
para su validez jurídica, es decir, que no existe un vínculo necesario entre el
derecho y la moral, aun cuando pueda haber vínculos contingentes entre ellos de
distinto tipo. El derecho depende exclusivamente de las fuentes
institucionalizadas, o como diría Hart “de la regla de reconocimiento” que cada
Estado haya creado para identificar lo que es y lo que no es derecho.
EJEMPLO: La mayoría de peruanos estamos contra el aborto, pero esta regulado
el aborto terapéutico, para muchos peruanos le puede parecer incorrecto pero el
positivista dirá “este derecho no coincide con la moral mayoritaria peruana, pero
no importa porque el derecho no tiene que coincidir con la moral, porque hay una
separación”
¿El hecho de que sea una moral constructivista es suficiente para que sea considerada una
ciencia práctica?
Para los posts positivistas, la razón práctica para ellos es un método o sea es un sistema para
aplicar; CUANDO EN REALIDAD la razón práctica es un modo de proceder con la razón NO una
metodología, sino una virtud, la prudencia, el uso de los mejores medios para alcanzar fines
buenos y justos, y el método está al servicio de la prudencia
La razón práctica, es un ejercicio moral de la razón
El profesor piensa que el Iusnaturalismo es más bien la tesis intermedia y tiene a los
extremos al positivismo y al no positivismo constructivista, porque el no positivismo
dirá “la moral no se vincula con el derecho de ninguna manera necesaria”, el no
positivismo dirá “toda la moral construida vincula al derecho”; en cambio el
Iusnaturalismo dirá “solo la moral de justicia vincula al derecho”
CASO QUE EXPLICA ESTAS TRES TESIS: Migración del pueblo africano a Europa. (que
los devuelvan)
Positivismo: Me parece inmoral, pero esto no importa, importa la regla jurídica que
esta en vigente en ese país, hay que aplicar la ley y punto
- El derecho es una empresa de poder, se pude decir que esta algo vinculado al
positivismo.
- El derecho no es una empresa racional, sino que, antes bien, el derecho se reduce a una
estructura encubridora del poder.
Un irracionalista es alguien que se desmarca del positivismo jurídico, del iusnaturalismo o del
no-positivismo constructivista.
Uno de los elementos positivos que aportan los análisis críticos del derecho es que
desnudan los juegos de poder que muchas veces se hacen pasar por derecho neutral o,
incluso, por un derecho comprometido con la justicia.
Aborda diversos temas relacionados con la educación legal en las facultades de derecho y cómo
esta educación contribuye a preparar a los estudiantes para servir en roles jerárquicos en el
sistema legal y empresarial.
Se vale de análisis económicos para lograr que la regulación jurídica logre mejores réditos en
materia de eficiencia o riqueza.
Uno de los elementos positivos que aportan los análisis económicos del derecho es que
centran la mirada en la dinámica económica que se vincula con nuestras prácticas jurídicas,
y que puede ser sumamente útil en materias de derecho patrimonial, administrativo o
regulatorio en general.
Uno de los graves problemas es que reduce el derecho (también el que regula los derechos
fundamentales o instituciones como la familia) a mero análisis económico de costo-
beneficio, entendiendo además la economía desde una perspectiva predominantemente
liberal.
PRIMERA PARTE:
VALOR ECONÓMICO: la cantidad de dinero que alguien está dispuesto a pagar por algo
o lo que pide para privarse de ello si ya lo posee. Sin embargo, el valor puede variar entre
individuos, lo que crea dificultades.
UTILIDAD: dos sentidos en economía:
- uno relacionado con la aversión al riesgo: La aversión al riesgo se basa en la idea de
que las personas valoran más un dólar seguro que una oportunidad incierta de
obtener más. Además, se ilustra la idea de la utilidad marginal decreciente del
dinero, que implica que a medida que una persona acumula riqueza, el valor de
cada dólar adicional disminuye.
- Felicidad
LA EFICIENCIA EN ECONOMÍA se discute desde dos perspectivas:
- la de Pareto, que se refiere a las transacciones voluntarias y la unanimidad de todas
las personas afectadas,
- la de Kaldor-Hicks, que considera el valor creado en una transacción sin necesidad
de unanimidad, siempre que los ganadores puedan compensar a los perdedores. Sin
embargo, se señala que la dependencia de la distribución de la riqueza limita el uso
de la eficiencia como un criterio para la toma de decisiones sociales.
El análisis económico del derecho busca comprender y explicar las leyes y resultados legales
desde una perspectiva económica.
La "teoría económica del derecho" busca explicar una amplia gama de fenómenos legales desde
una perspectiva económica, mientras que la "teoría de la eficiencia del derecho común"
establece una meta económica específica para un subconjunto limitado de reglas legales, a
menudo relacionadas con la maximización de la eficiencia. Ambas perspectivas son importantes
para comprender el sistema legal en su conjunto.
Se concentra en el análisis lógico del lenguaje, por ello es positivista, el derecho termina reducido
a un lenguaje que debe ser descrito a través de herramientas lógicas.
El estudio del lenguaje, la descomposición del lenguaje, es ANALÍTICA. En ese sentido el derecho
es lenguaje y la descomposición lógica del lenguaje jurídico sería la filosofía del derecho.
Es un modelo complejo
POSTURA IUSFILODÓFICA DE HART- el iuspositivismo sostiene tres tesis acerca del derecho (son
las mismas las del positivismo):
Preocupación ius filosófica de Hart- los problemas que a él le interesaban: tres temas
The Concept of Law, (Este libro de Hart trata de resolver esos problemas)-el derecho como
CONJUNTO DE REGLAS COMPLEJAS, complejo porque dentro de ellas va a existir reglas primarias
y secundarias.
Las reglas primarias: imponen obligaciones y así regulan las conductas de súbditos y las
sanciones de funcionarios. EJEMPLO: La moral, es un sistema de reglas regulando reglas.
Las reglas secundarias: Nos indica como debe operar las reglas primarias , pueden ser
de varios tipos, por ejemplo:
- De reconocimiento: identifican las reglas que pertenecen a un determinado
sistema jurídico. Nos permiten identificar los estándares jurídicos válidos en una
sociedad.
La regla del conocimiento establece cómo se reconocen las reglas primarias como
leyes válidas en una sociedad.
- De cambio: regulan el procedimiento para cambiar las reglas primarias, nos dice
como se cambia el derecho, como se deroga una ley, como se cambia o reforma una
Constitución
- De adjudicación: establecen competencias para evaluar a los súbditos acerca del
cumplimiento de las reglas, a quienes se les atribuyen poderes jurisdiccionales o
administrativos. Regula conducta de los jueces que pasa cuando un ciudadano
violan una regla primaria.
Resumen:
• Los jueces suelen usar moral positiva para resolver los problemas jurídicos frente
a la textura abierta del lenguaje jurídico de las normas.
Hay una vinculación contingente entre derecho y moral, la validez jurídica no depende
de la moral pero la eficacia en muchos casos sí,
COMENTARIOS DEL PROFE SOBRE LA REGLA DEL CONOCIMIENTO- THE CONCEPT OF LAW
CONCLUSIÓN PARA EL PROFE: Tenemos un hecho (la regla de reconocimiento termina siendo
un hecho) que confiere validez jurídica a las demás reglas, pero como los hechos no pueden
conceder validez, en el fondo el sistema jurídico a partir de la regla de reconocimiento
carecería de validez, el derecho sería un mero hecho sin valor jurídico. Hart quería escaparse
de la coacción, pero lo que él nos plantea como solución nos devuelve a que el derecho es un
mero hecho, a que la validez proviene de los hechos, cosa que no puede suceder; entonces el
derecho termina siendo un mero hecho, en el fondo, coacción; y que la regla de reconocimiento
es la regla ultima del sistema jurídico.
ES DECIR: Los jueces deben fallar en base a principios. para Dworkin la única
posibilidad de que el juez se acerque a la ÚNICA RESPUESTA CORRECTA es siendo “JUEZ
Hércules”. El juez debe contar con “un EQUILIBRIO REFLEXIVO” que lo haga capaz de
tomar en cuenta todos los materiales jurídicos que abarcan reglas, principios,
directrices políticas, y debe tratar de acertar con la respuesta correcta.
Se puede observar una responsabilidad social del juez
CRÍTICA DEL PROFESOR: Ningún juez es así, lo único que pueden hacer los jueces es
tratar de aproximarse a esa “única respuesta correcta”.
- La única respuesta correcta, es correcta por necesidad del derecho y viene
presupuesta por nuestras prácticas jurisdiccionales. (solución justa de un caso)
o Para Dworkin la respuesta correcta es un presupuesto de la justicia, esto
significa que cuando nosotros acudimos al Poder Judicial para que se nos
haga justicia queremos que el Juez acierte en esa respuesta correcta y
queremos que esa única respuesta correcta es la respuesta que yo estoy
buscando para mi, para la satisfacción de mi interés, incluso puedo estar
de acuerdo en que no se me dé a mí como vencedor, pero siempre que el
otro sea vencedor según la respuesta correcta, es decir, nuestras prácticas
presuponen que hay una respuesta correcta y que un Juez puede
alcanzarla - en teoría - en la práctica es difícil alcanzarla.
- Uno de los pilares de la tesis es que existen derechos individuales preexistentes al
derecho positivo, derechos morales que son reconocidos como derechos legales.
o Los derechos frente al Estado son cartas de triunfo.
o Para Dworkin no hay ningún interés estatal que pueda estar por encima
de estas cartas de triunfo que son los derechos individuales,
AHORA BIEN, Dworkin habla de DERECHOS PREEXISTENTES (DERECHOS MORALES) que
nacen del derecho a la igual consideración y respeto; los derechos individuales
PRESUPONEN RESPETO DE LA DIGNIDAD:
Dos principios que proponen una concepción de dignidad humana;
- Principio autorrespeto: Cada persona debe tomar en serio su propia vida
- Principio de autenticidad: Cada individuo tiene la responsabilidad personal especial
de identificar lo que representa un éxito en su vida; tiene la responsabilidad personal
de crear esa vida por medio de un relato o un estilo coherentes que él mismo avale
- En cuanto al origen:
- Derogación
- Identificación
- Contenido
- Aplicación
- Modo de resolver las contradicciones
LA DISPUTA ENTRE HART Y DWORKIN, genera una respuesta por parte del positivismo
apareciendo el:
Positivismo excluyente- Joseph Raz: regla de reconocimiento no reconoce principios