3E28E6C9-25B5-40DF-8E2C-567EFFFC7F99

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

EQUIPO 1 Y 2 ABRIL, 2023

INMUNOLOGÍA
ECOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA LIBRO: ECOLOGÍA Y SALUD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MÉDICO GENERAL
INMUNOLOGÍA
AISPURO LÓPEZ ITZAMIN LORELEY
ÁNGULO PELAYO DANNA PAULINA
BOBELL MEDINA RAMÓN FERNANDO
CAMACHO MEJÍA DANIELA
CASTRO CORRAL KAROL YARITZEL
GARCÍA MELCHOR KARLA GUADALUPE
GONZÁLEZ GASTÉLUM NAIDELYN ALEJANDRA
GUITIÉRREZ AYÓN MELANY
IBARRA ÁVALOS DIANA SOFÍA
LIZÁRRAGA RAMOS KAREN MICHELLE
MÁRQUEZ SÁNCHEZ JESÚS MANUEL
MONROY GÓMEZ DANIEL VLADIMIR
PÉREZ ROSALES DULCE OLIVIA
II-15
DOCENTE: ANTONIO DE JESÚS SINGH CARDENAS
CULIACÁN, SINALOA, A 21 DE ABRIL DEL 2023
INMUNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos no viven aislados del ambiente, día a día están expuestos a través de la piel y las mucosas
respiratoria, digestiva, genitourinaria, ocular u óptica, a factores físicos, químicos, biológicos y sociales que pueden
causarles o no enfermedad.
La evolución ha brindado a cada organismo mecanismos de defensa los cuales actúan en forma integrada. Es
importante que el profesional de enfermería comprenda cómo funciona el sistema inmunitario, que conozca las
enfermedades que se pueden diagnosticar, tratar y prevenir y su responsabilidad en la conservación, manejo y
aplicación de inmunizaciones, entre otros aspectos.
CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA

LA INMUNOLOGÍA, ES LA CIENCIA QUE


SE ENCARGA DEL ESTUDIO DEL
CONJUNTO DE SISTEMAS, ÓRGANOS,
TEJIDOS, CÉLULAS Y MOLÉCULAS QUE
TIENEN COMO FUNCIÓN RECONOCER,
AISLAR Y ELIMINAR AGENTES FÍSICOS,
QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS CON LOS
QUE ENTRA EN CONTACTO AL
INDIVIDUO Y PUEDEN CAUSARLE
DAÑO.

ECOLOGÍA Y SALUD
IMPORTANCIA
DE LA INMUNOLOGÍA
La inmunología es una disciplina de gran importancia ya
que ha contribuido al progreso de las ciencias como
fundamento sólidos derivados del estudio de los
mecanismos del sistema inmunitario.
La inmunología ofreció la solución a algunos de los
problemas que azotaron a la humanidad, ha tenido gran
influencia en el control de enfermedades infecciosas,
transfusiones sanguíneas, transplantes de tejidos y
órganos .
Se trata de una ciencia en pleno desarrollo, por lo que
muchos de los problemas de salud que en la actualidad
aquejan a la humanidad tendrán solución en sus avances.
SISTEMA
INMUNITARIO

Éste sistema es el conjunto de mecanismos de identificación, aislamiento y


eliminación, con los que cuentan los organismos para protegerse de infecciones o
de los elementos extraños.
La función del sistema inmunitario es proteger al organismo y no permitir que
microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parásitos; células tumorales o
agentes extraños, proliferen o invadan el organismo, y en caso de hacerlo,
identificarlos, aislarlos y destruirlos.
Éste sistema se puede dividir en dos grandes tipos:
La inmunidad innata.
La inmunidad adaptativa.
TIPOS DE INMINUDAD
Y
SUS CARACTERÍSTICAS
INMUNIDAD
INNATA

Es aquella que el ser


humano ha desarrollado a
lo largo de la evolución.
Consta de un conjunto de
mecanismos que protegen
a cada organismo del
primer ataque, sin importar
el tipo de agresor.
INMUNIDAD

ADAPTATIVA

Es la resistencia que los


organismos adquieren días
después del primer contacto
con un agente extraño.
Cada tipo de inmunidad responde a
diferentes circunstancias y en
consecuencia presentan distintas
características inmunológicas:
Especie
Raza
Edad
Piel y mucosas
Microbiota normal
SISTEMAS, ÓRGANOS
Y TEJIDOS DE LA INMUNIDAD
SISTEMA LINFÁTICO
Esta es la primera barrera de defensa del
organismo. Esta la constituye la piel y las
mucosas, tenemos una segunda barrera que
es el sistema linfático, esta es un tejido
conjuntivo especializado linfoide (linfocitos B
y T, micrófonos, neuróticos, etc). Este se
encuentra en diferentes sitios anatomicos y
su forma de actuar es impidiendo el paso, la
proliferacion y diseminacion de
microorganismos o celulas tumorales.
Funciones del sistema inmunológico
• Origen, diferenciación y maduración de
linfocitos, leucocitos, eritrocitos y otras células
sanguíneas.
• Fagocitosis.
• Generación de la respuesta inmune.
• Drenaje del exceso de líquido intersticial.
• Retorno de proteínas a la circulación, lo que
evita el aumento de la presión coloidosmótica y,
por lo tantor, la disminución del volumen
sanguíneo.
• Filtración de linfa, que regresa de los tejidos
antes de que pasen a la circulación las bacterias,
toxinas o proteínas de alto peso molecular.
• Transporte de lípidos y vitaminas liposolubles.
SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR
El sistema fagocítico mononuclear forma parte del sistema de sostén del estroma de muchos
órganos, entre ellos, el hígado, los pulmones, el cerebro, los riñones, el hueso, el bazo y los ganglios
linfáticos.

Está formado por la combinación de monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos, y
algunas células endoteliales especializadas de la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos.
FAGOCITOSIS
Proceso mediante el
cual una célula
especializada, identifica,
aísla y destruye
microorganismos o
agentes extraños al
organismo; La
fagocitosis se lleva a
cabo en varias fases:
Fases de la fagositosis:

• Quimiotaxis
• Adherencia
• Ingestión
• Digestión
• Exocitosis o expulsión
INFLAMACIÓN
Es el mecanismo de defensa como
resultado del ataque de un agente
capaz de provocar un daño tisular
local del tejido vascular. Comprende
ajustes fisiológicos y anatómicos. Su
misión es localizar, aislar y eliminar al
agente y tejido dañado, evitando su
diseminación y permitiendo la
recuperación de la zona por
mecanismos regenerativos o
cicatrizantes. La inflamación puede
ser aguda o crónica.
Celulas de la inflamación
Las principales células de la inflamación son:
Mastocitos o células cebadas y basófilos, las
cuales se desgranulan liberando sustancias
mediadoras que inducen la permeabilidad
vascular local, la contracción del músculo liso, la
secreción de moco epitelial y de factores
quimiotácticos; alcanzan su actividad máxima en
15 minutos. Los mediadores liberados horas más
tarde, después de la desgranulación de las células
cebadas, y que alcanzan su actividad máxima en
seis horas, se conocen como “mediadores
secundarios”.
Inflamación aguda
Se caracteriza por cambios
vasculares y exudativos. Al
producirse daño tisular, las células
migran hacia el agente agresor por
factores quimiotácticos de origen
endógeno o exógeno, lo cual va
seguido de los signos fundamentales
o cardinales de la inflamación, tales
como: rubor, calor, tumor
(hinchazón) y dolor
Inflamación crónica
La inflamación crónica es un proceso prolongado
que se deriva de un cuadro agudo en el que
coexisten la inflamación activa, la destrucción
tisular y el intento de reparar el daño; se caracteriza
por cambios proliferativos y no exudativos.

¿Que pasa en la inflamación crónica?

Cuando el agente persiste no puede ser eliminado,


los macrófagos se transforman en células
epiteliodes y células gigantes, a fin de aislarlo del
resto del organismo, en conjunto con linfocitos y
fibroblastos, forman una estructura denominada
granuloma, que aísla al agente extraño.
Consecuencias de la inflamación

• Rubor
• Calor
• Tumor
• Dolor
CÉLULAS DE
LA INMUNIDAD
Las células de la sangre se originas en la
médula ósea y son de tres tipos: eritrocitos,
leucocitos, y plaquetas

las células inmunocompetentes son los


leucocitos la mayor parte circulan por la
sangre y la linfa, lo cual es indispensable
para el desarrollo de la respuesta inmune
adecuada tanta innata como adaptativa
MONOCITOS Y
LINFOCITOS NEUTRÓFILOS
MACRÓFAGOS
Son leucocitos mononucleares sin
Los monocitos formados en la médula ósea se
granulaciones intracitoplasmicas, miden de 7
vierten en la sangre y uno a dos días se
a 14 macrometros de diámetro y poseen un Son leucocitos de gran tamaño con núcleo
adhieren a los tejidos, se transforma y se
gran núcleo, tienen la misma forma pero segmentado en varios lóbulos y gran
convierten en macrófagos
difieren a su vida media. cantidad de gránulos en su citoplasma
con enzimas líticas para destruir
Los macrófagos
Existen dos grandes familias de linfocitos microorganismos
su principal función es fagocitar lo extraño
Linfocitos B: Responsables de la su función principal es destruir patógenos
como bacterias, virus, hongos, etc.
inmunidad humoral, sintetizan por medio de la fagocitosis
Su segunda función es la presentación del
anticuerpos y actúan como el combate
antígeno a los linfocitos T.
contra las bacterias y virus.
Su tercera función es la producción de
Linfocitos T: intervienen en la inmunidad
citocinas unas proinflamatorias
mediada por células y no por suero
MASTOCITOS O
EOSINÓFILOS BASÓFILOS
CÉLULAS CEBADAS
Celulas reguladoras fundamentales en la
Son polimorfonucleares con una gran cantidad Son granulocitos con receptores para
modulación de procesos inflamatorios y
de gránulos de histamina y recubiertos de el extremo Fc de las inmunoglobulina,
alérgicos, se encuentran en el tejido
(IgE) e (IgG). células muy importantes en el
conjuntivo de la piel, en la submucosa
proceso inflamatorio, sus gránulos
intestinal, próximos a vasos sanguíneos
Fagocitan virus y son importantes en los contienen heparina e histamina, ser
pequeños y al tejido linfático.
estados alérgicos. orina y otros inmunomediadores .
CELULAS ASESINAS
NATURALES(NK)
Su principal características es su capacidad
para actuar frente al crecimiento de la células
tumurales al impedir su expansión y la formación
de metástasis, así como contribuir en la defensa
frente a células infectadas por virus.
Tienen un papel fundamental en el paso de una
respuesta innata a una adquirida, ya que
intervienen regulando otras poblaciones de
células inmunocompetentes y en la maduración
de las células dendríticas.
CÉLULAS
DENDRÍTICAS (CD)

Estas células circulan en la sangre como precursores


inmaduros hasta que migran a los tejidos donde
terminan su maduración, se diferencian, se activan y
liberan diferentes citocinas proinflamatorias
implicadas en la defensa innata del huésped.
Tienen la capacidad de activar linfocitos B, células NK,
macrófagos y eosinófilos.
MOLÉCULAS DE
LA INMUNIDAD
ANTÍGENOS
Son sustancias extrañas al organismo;
pueden ser proteínas, polisacáridos o
ácidos nucleicos de alto pesto
molecular, capaces de unirse en forma
específica a un anticuerpo.
ANTICUERPOS
Son glucoproteínas producidas por los
linfocitos B, después de ser activados a
células plasmáticas y se pueden
encontrar de dos formas:
• Solubles en líquidos biológicos.
• Unidas a la membrana de los
linfocitos B.
Mecanismo de acción de los
anticuerpos

Aglutinación
Precipitación
Opsonización
Neutralización
Funciones de los anticuerpos

Bloqueadores de la adherencia
Antitoxinas
Opsoninas
Neutralizadores de virus
Anticuerpos citotóxicos
Intervienen (IgE) en la desgranulación
de las células cebadas.
Respuesta primaria y secundaria

Se denomina respuesta primaria, en la que


la concentración del anticuerpo aumenta
y semanas después decae. En un segundo
contacto con el mismo antígeno, la
respuesta será más rápida, con mayor
producción de anticuerpos y de mayor
duración. A esta respuesta se le conoce
como secundaria o de memoria, y en ella
se fundamenta la dosis de refuerzo en las
vacunaciones
Complemento
El complemento incluye más de 20
proteínas plasmáticas y, en menor
proporción, de membrana.
Las células hepáticas son las principales
productoras de los factores del
complemento, pero también los
macrófagos que migran a la zona
inflamada, producen la mayoría de los
factores del complemento.
FUNCIONES DEL COMPLEMENTO
Lisis de células
Producción de quimiocinas (C5a) que atraen
neutrófilos y macrófagos (quimiotaxis).
Opsonización de microorganismos y complejos
inmunitarios para incrementar la fagocitosis
realizada por neutrófilos y macrófagos.
Liberación de anafilotoxinas que colaboran en la
desgranulación de las células cebadas para
liberar los mediadores de la inflamación, lo que
incrementa la permeabilidad vascular y la
contracción del músculo liso.
Incremento de la síntesis de anticuerpos
RECEPTORES DE
RECONOCIMIENTODE PATOGENO
Las células del sistema inmunitario cuentan
con receptores que reconocen como
“extrañas” a las distintas moléculas derivadas
de los microorganismos (péptidos, azúcares,
ADN, ARN, glicolípidos, etc.), las cuales son
apenas diferentes de nuestros componentes.
Cuando estos receptores interactúan con la
molécula específica extraña, inicia una serie de
eventos bioquímicos intracelulares, conocidos
como vías de señalización, que permiten a la
célula decodificar la información enviada por
el receptor y empezar el proceso de
eliminación del microorganismo.
Así se activa la respuesta inmunitaria.
CITOCINAS ADHESINAS QUIMIOCINAS
Actúan como moléculas de
señalización al unirse a sus receptores Son citocinas de pequeño peso
Son moléculas de adhesión que
Actúan como moléculas de molecular que estimulan el
favorecen la unión célula célula de
señalización al unirse a sus receptores movimiento y la migración de los
leucocitos y plaquetas a las
sobre las membranas celulares; Esta leucocitos de la sangre hacia los
membranas de las células
interacción esta interacción es tejidos.
endoteliales que delimitan el lumen
seguida por la transmisión de señales
de vénulas, capilares y músculo liso.
al núcleo para la traducción y síntesis
enzimas
PROSTAGLANDINAS,
INTERLEUCINAS INTERFERONES TROMBOXANOS Y
LEUCOTRÍENOS
Junto con el factor activador de
Las interleucinas constituyen el Son el grupo de proteínas plaquetas, contribuyen a la
grupo de proteínas elaboradas por señalizadoras que son producidas y inflamación, al tono del músculo
leucocitos que se encargan de secretadas por las células del liso, a la hemostasia, trombosis, el
regular la respuestas inmunitarias. huésped como respuesta a la parto y la secreciones
presencia del virus. gastrointestinales. Además, tienen
muchas aplicaciones
farmacológicas.
PÉPTIDOS
ANTIMICROBIANOS

Son moléculas producidas por


células epiteliales y queratinocitos,
que se requieren para mantener
intactas las barreras de la piel y las
mucosas, ya que actúan contra
microorganismos que intentan
ingresar a través de estas.
INMUNIDAD
ADAPTATIVA
Es la respuesta inmunitaria a la
infección o la vacunación contra
un microorganismo, que ayuda a
prevenir futuras infecciones por el
mismo microorganismo.

Se divide en dos grupos:


Humoral y Celular
INMUNIDAD HUMORAL

La inmunidad humoral está mediada por los


linfocitos B, que al madurar se convierten en
células plasmáticas productoras de una serie de
proteínas especializadas del plasma, conocidas
como anticuerpos o inmunoglobulinas, las cuales
reconocen un antígeno específico.
INMUNIDAD CELULAR

Los responsables de la inmunidad celular son


los linfocitos T que, bajo la influencia de las
citocinas, experimentan en el timo la
diferenciación en dos categorías de acuerdo
con sus receptores de membrana: linfocitos
TCD4 y linfocitos TCD8.

LOS LINFOCITOS TCD4 O TH (HELPER) PUEDEN SER DE DOS TIPOS: TH1 Y TH2
Funcion del Linfocito
Th1 y Th2
El linfocito Th1 promueve la respuesta
celular, y el linfocito Th2 promueve la
respuesta humoral.
Inician y desarrollan la respuesta inmune.
Reconocen el complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) de tipo II.
Producen citocinas.
Activan a los linfocitos B para su
diferenciación en células plasmáticas.
Activan macrófagos para aumentar su
capacidad bactericida.
Colaboran con los TCD8 para producir
efectos citotóxicos.
Son efectores de reacciones de
hipersensibilidad tardía.
Funcion del Linfocito TCD8
Los linfocitos TCD8 cumplen las siguientes funciones:
Son citotóxicos para células infectadas por virus, células tumorales o
aloinjertos.
Reconocen el complejo mayor de histocompatibilidad (MCH) de tipo 1
Son reguladores de la síntesis de anticuerpos, de células T y de las
reacciones de hipersensibilidad tardía.
Son muy importantes en los procesos de tolerancia y el desarrollo de
enfermedades autoinmunes.
INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA
La inmunidad adaptativa puede ser activa
o pasiva. La activa es cuando el individuo
elabora sus propios anticuerpos y células
sensibilizadas, ya sea de manera natural
después de una infección o de forma
artificial por vacunación. En cambio, en la
pasiva, la persona recibe los anticuerpos o
células sensibilizadas preparados en otra
persona o animal, o de manera natural a
través de la placenta y la leche materna
Cuando un antígeno ingresa al organismo es Estas moléculas se encuentran en la superficie de las

fagocitado por los neutrófilos, macrófagos y por las 03 células y le confieren al individuo una identidad
tisular propia, que es reconocida por su sistema
01 células dendríticas; estas dos últimas se conocen inmunitario.
como “células presentadoras del antígeno” (CPA)
que se caracterizan por tener en su superficie
receptores TCD4, que se unen al Complejo principal
de histocompatibilidad

Las moléculas del MHC y el antígeno leucocitario Existe un tercer tipo de linfocitos: las células
02 humano (HLA) son los responsables de que los asesinas naturales (NK) que, a diferencia de los
linfocitos reconozcan las células propias, detecten
los elementos extraños y rechacen los tejidos
04 linfocitos T y B, son parte de la inmunidad innata y
poseen citotoxicidad espontánea. Estas células
trasplantados. actúan sin la presencia de anticuerpos o antígenos
de forma inmediata y natural, sin necesidad de una
“memoria previa”, destruyendo células parasitadas
por virus, células tumorales y células de injertos
VACUNAS Y
Y SUEROS
La inmunidad activa y pasiva
artificial se adquiere cuando
se administran vacunas y
sueros respectivamente. En
caso de las vacunas, la
protección puede durar
toda la vida.
VACUNAS Y SUEROS
Vacunas. Son partes de bacterias o virus
atenuados o no infectivos, modificados
que, al ser administrados, inducen en el
individuo la producción de anticuerpos y
células sensibilizadas específicas.
Sueros. Son preparados que contienen
anticuerpos específicos contra una
enfermedad. Se obtienen a partir del
suero de humanos o animales en los que
se ha inducido la inmunidad.
FACTORES
INMUNITARIOS
QUE PREDISPONEN A
LA ENFERMEDAD
Existe una gran variedad de alteraciones que
debilitan al huésped y favorecen el desarrollo de
enfermedades. Las tres alteraciones generales
más frecuentes en el sistema inmunitario son:
• Falla en el reconocimiento del antígeno
(autoinmunidad).
• Respuesta inmunitaria insuficiente
(inmunodeficiencias).
• Respuesta inmunitaria exagerada o inadecuada
(hipersensibilidad).
AUTOINMUNIDAD
El sistema inmunológico tiene la
capacidad de distinguir las células
propias de otras células o agentes
extraños. el MCH y el antígeno
leucocitario humano (HLA) son los
responsables de marcar a las células
del organismo, sin embargo, algunos
linfocitos pueden reaccionar contra el
mismo organismo, dando lugar a una
reacción autoinmune.
INMUNODEFICIENCIAS
Estado fisiopatológico del sistema
inmunológico que se presentan
cuando no se puede combatir en
forma eficaz infecciones, tumores, lo
que da como resultado una mayor
frecuencia de procesos infecciosos
graves y reiterados o, en ocasiones,
cáncer u otras enfermedades crónicas.
Las inmunodeficiencias se clasifican
en dos categorías: primaria y
INMUNODEFICIENCIA INMUNODEFICIENCIA
PRIMARIA SECUNDARIA

Se presenta desde el nacimiento, en la La persona nace con el sistema inmunológico


mayoría de casos es resultado de anomalías normal, pero factores como infecciones,
genéticas, aunque los síntomas pueden medicamentos inmunosupresores, desnutrición,
manifestarse meses o años después y puede quemaduras, enfermedades debilitantes y
variar de leve a muy grave, inclusive causar la exposición excesiva a los rayos X, lo afectan y falla.
muerte
HIPERSENSIBILIDAD

Respuesta inmunitaria que ocurre en


forma exagerada o inadecuada y
provoca daño tisular. La
hipersensibilidad de divide en cuatro
tipos: I, II, III y IV. Sin embargo, los tipos no
se presentan necesariamente en forma
independiente. Los tres primeros están
mediados por anticuerpos y el cuarto
por linfocitos T.
TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV
Este tipo de De una a dos semanas
el primer contacto con un hipersensibilidad se debe a Se produce cuando la después del contacto con
antígeno (alérgeno), induce reacciones mediadas por la unión del antígeno con el antígenos de agentes
la formación de IgE. Al interacción de antígenos anticuerpo de tipo IgG o patógenos intracelulares, el
segundo contacto con el que se encuentran en la IgM forma complejos cuerpo humano prepara
mismo antígeno, éste se superficie de los eritrocitos, inmunitarios, los cuales se linfocitos T específicos, de
une activamente a la IgE las plaquetas, las células depositan en diferentes tal manera que a un
fija. cardiacas y de tejidos del organismo segundo contacto con el
articulaciones con mismo antígeno, se inicia la
anticuerpos IgG e IgM fase efectora de la
preformados respuesta inflamatoria
BIBLIOGRAFÍA
BURGOS, G. F. (2019). ECOLOGÍA Y SALUD.
EDITORIAL EL MANUAL MODERNO.
¡Muchas gracias por
su atención!

También podría gustarte