3E28E6C9-25B5-40DF-8E2C-567EFFFC7F99
3E28E6C9-25B5-40DF-8E2C-567EFFFC7F99
3E28E6C9-25B5-40DF-8E2C-567EFFFC7F99
INMUNOLOGÍA
ECOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA LIBRO: ECOLOGÍA Y SALUD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN MÉDICO GENERAL
INMUNOLOGÍA
AISPURO LÓPEZ ITZAMIN LORELEY
ÁNGULO PELAYO DANNA PAULINA
BOBELL MEDINA RAMÓN FERNANDO
CAMACHO MEJÍA DANIELA
CASTRO CORRAL KAROL YARITZEL
GARCÍA MELCHOR KARLA GUADALUPE
GONZÁLEZ GASTÉLUM NAIDELYN ALEJANDRA
GUITIÉRREZ AYÓN MELANY
IBARRA ÁVALOS DIANA SOFÍA
LIZÁRRAGA RAMOS KAREN MICHELLE
MÁRQUEZ SÁNCHEZ JESÚS MANUEL
MONROY GÓMEZ DANIEL VLADIMIR
PÉREZ ROSALES DULCE OLIVIA
II-15
DOCENTE: ANTONIO DE JESÚS SINGH CARDENAS
CULIACÁN, SINALOA, A 21 DE ABRIL DEL 2023
INMUNOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos no viven aislados del ambiente, día a día están expuestos a través de la piel y las mucosas
respiratoria, digestiva, genitourinaria, ocular u óptica, a factores físicos, químicos, biológicos y sociales que pueden
causarles o no enfermedad.
La evolución ha brindado a cada organismo mecanismos de defensa los cuales actúan en forma integrada. Es
importante que el profesional de enfermería comprenda cómo funciona el sistema inmunitario, que conozca las
enfermedades que se pueden diagnosticar, tratar y prevenir y su responsabilidad en la conservación, manejo y
aplicación de inmunizaciones, entre otros aspectos.
CONCEPTO DE INMUNOLOGÍA
ECOLOGÍA Y SALUD
IMPORTANCIA
DE LA INMUNOLOGÍA
La inmunología es una disciplina de gran importancia ya
que ha contribuido al progreso de las ciencias como
fundamento sólidos derivados del estudio de los
mecanismos del sistema inmunitario.
La inmunología ofreció la solución a algunos de los
problemas que azotaron a la humanidad, ha tenido gran
influencia en el control de enfermedades infecciosas,
transfusiones sanguíneas, transplantes de tejidos y
órganos .
Se trata de una ciencia en pleno desarrollo, por lo que
muchos de los problemas de salud que en la actualidad
aquejan a la humanidad tendrán solución en sus avances.
SISTEMA
INMUNITARIO
ADAPTATIVA
Está formado por la combinación de monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos, y
algunas células endoteliales especializadas de la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos.
FAGOCITOSIS
Proceso mediante el
cual una célula
especializada, identifica,
aísla y destruye
microorganismos o
agentes extraños al
organismo; La
fagocitosis se lleva a
cabo en varias fases:
Fases de la fagositosis:
• Quimiotaxis
• Adherencia
• Ingestión
• Digestión
• Exocitosis o expulsión
INFLAMACIÓN
Es el mecanismo de defensa como
resultado del ataque de un agente
capaz de provocar un daño tisular
local del tejido vascular. Comprende
ajustes fisiológicos y anatómicos. Su
misión es localizar, aislar y eliminar al
agente y tejido dañado, evitando su
diseminación y permitiendo la
recuperación de la zona por
mecanismos regenerativos o
cicatrizantes. La inflamación puede
ser aguda o crónica.
Celulas de la inflamación
Las principales células de la inflamación son:
Mastocitos o células cebadas y basófilos, las
cuales se desgranulan liberando sustancias
mediadoras que inducen la permeabilidad
vascular local, la contracción del músculo liso, la
secreción de moco epitelial y de factores
quimiotácticos; alcanzan su actividad máxima en
15 minutos. Los mediadores liberados horas más
tarde, después de la desgranulación de las células
cebadas, y que alcanzan su actividad máxima en
seis horas, se conocen como “mediadores
secundarios”.
Inflamación aguda
Se caracteriza por cambios
vasculares y exudativos. Al
producirse daño tisular, las células
migran hacia el agente agresor por
factores quimiotácticos de origen
endógeno o exógeno, lo cual va
seguido de los signos fundamentales
o cardinales de la inflamación, tales
como: rubor, calor, tumor
(hinchazón) y dolor
Inflamación crónica
La inflamación crónica es un proceso prolongado
que se deriva de un cuadro agudo en el que
coexisten la inflamación activa, la destrucción
tisular y el intento de reparar el daño; se caracteriza
por cambios proliferativos y no exudativos.
• Rubor
• Calor
• Tumor
• Dolor
CÉLULAS DE
LA INMUNIDAD
Las células de la sangre se originas en la
médula ósea y son de tres tipos: eritrocitos,
leucocitos, y plaquetas
Aglutinación
Precipitación
Opsonización
Neutralización
Funciones de los anticuerpos
Bloqueadores de la adherencia
Antitoxinas
Opsoninas
Neutralizadores de virus
Anticuerpos citotóxicos
Intervienen (IgE) en la desgranulación
de las células cebadas.
Respuesta primaria y secundaria
LOS LINFOCITOS TCD4 O TH (HELPER) PUEDEN SER DE DOS TIPOS: TH1 Y TH2
Funcion del Linfocito
Th1 y Th2
El linfocito Th1 promueve la respuesta
celular, y el linfocito Th2 promueve la
respuesta humoral.
Inician y desarrollan la respuesta inmune.
Reconocen el complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) de tipo II.
Producen citocinas.
Activan a los linfocitos B para su
diferenciación en células plasmáticas.
Activan macrófagos para aumentar su
capacidad bactericida.
Colaboran con los TCD8 para producir
efectos citotóxicos.
Son efectores de reacciones de
hipersensibilidad tardía.
Funcion del Linfocito TCD8
Los linfocitos TCD8 cumplen las siguientes funciones:
Son citotóxicos para células infectadas por virus, células tumorales o
aloinjertos.
Reconocen el complejo mayor de histocompatibilidad (MCH) de tipo 1
Son reguladores de la síntesis de anticuerpos, de células T y de las
reacciones de hipersensibilidad tardía.
Son muy importantes en los procesos de tolerancia y el desarrollo de
enfermedades autoinmunes.
INMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA
La inmunidad adaptativa puede ser activa
o pasiva. La activa es cuando el individuo
elabora sus propios anticuerpos y células
sensibilizadas, ya sea de manera natural
después de una infección o de forma
artificial por vacunación. En cambio, en la
pasiva, la persona recibe los anticuerpos o
células sensibilizadas preparados en otra
persona o animal, o de manera natural a
través de la placenta y la leche materna
Cuando un antígeno ingresa al organismo es Estas moléculas se encuentran en la superficie de las
fagocitado por los neutrófilos, macrófagos y por las 03 células y le confieren al individuo una identidad
tisular propia, que es reconocida por su sistema
01 células dendríticas; estas dos últimas se conocen inmunitario.
como “células presentadoras del antígeno” (CPA)
que se caracterizan por tener en su superficie
receptores TCD4, que se unen al Complejo principal
de histocompatibilidad
Las moléculas del MHC y el antígeno leucocitario Existe un tercer tipo de linfocitos: las células
02 humano (HLA) son los responsables de que los asesinas naturales (NK) que, a diferencia de los
linfocitos reconozcan las células propias, detecten
los elementos extraños y rechacen los tejidos
04 linfocitos T y B, son parte de la inmunidad innata y
poseen citotoxicidad espontánea. Estas células
trasplantados. actúan sin la presencia de anticuerpos o antígenos
de forma inmediata y natural, sin necesidad de una
“memoria previa”, destruyendo células parasitadas
por virus, células tumorales y células de injertos
VACUNAS Y
Y SUEROS
La inmunidad activa y pasiva
artificial se adquiere cuando
se administran vacunas y
sueros respectivamente. En
caso de las vacunas, la
protección puede durar
toda la vida.
VACUNAS Y SUEROS
Vacunas. Son partes de bacterias o virus
atenuados o no infectivos, modificados
que, al ser administrados, inducen en el
individuo la producción de anticuerpos y
células sensibilizadas específicas.
Sueros. Son preparados que contienen
anticuerpos específicos contra una
enfermedad. Se obtienen a partir del
suero de humanos o animales en los que
se ha inducido la inmunidad.
FACTORES
INMUNITARIOS
QUE PREDISPONEN A
LA ENFERMEDAD
Existe una gran variedad de alteraciones que
debilitan al huésped y favorecen el desarrollo de
enfermedades. Las tres alteraciones generales
más frecuentes en el sistema inmunitario son:
• Falla en el reconocimiento del antígeno
(autoinmunidad).
• Respuesta inmunitaria insuficiente
(inmunodeficiencias).
• Respuesta inmunitaria exagerada o inadecuada
(hipersensibilidad).
AUTOINMUNIDAD
El sistema inmunológico tiene la
capacidad de distinguir las células
propias de otras células o agentes
extraños. el MCH y el antígeno
leucocitario humano (HLA) son los
responsables de marcar a las células
del organismo, sin embargo, algunos
linfocitos pueden reaccionar contra el
mismo organismo, dando lugar a una
reacción autoinmune.
INMUNODEFICIENCIAS
Estado fisiopatológico del sistema
inmunológico que se presentan
cuando no se puede combatir en
forma eficaz infecciones, tumores, lo
que da como resultado una mayor
frecuencia de procesos infecciosos
graves y reiterados o, en ocasiones,
cáncer u otras enfermedades crónicas.
Las inmunodeficiencias se clasifican
en dos categorías: primaria y
INMUNODEFICIENCIA INMUNODEFICIENCIA
PRIMARIA SECUNDARIA