1. Filosofía 1º Introducción 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Símbolo de la filosofía

La lechuza de Minerva (Atenea)

“La filosofía es un conocimiento sobre todas las


cosas posibles, del cómo y el por qué son posibles”
C. Wolff; Pensamientos racionales…
• Es el saber más básico, se aprende desde la infancia.
•Se basa en la tradición cultural de cada pueblo desde siglos.
Ordinario o vulgar •Se transmite de forma oral sus costumbres y sus valores.
• Sus contenidos se dan por válidos, a veces sus ideas son contradictorias.
• Se forman prejuicios valorativos sobre la realidad. No es universal.

• Se centra en hechos específicos de la realidad, pretende ser objetivo


•Se adquiere a partir de un proceso de observación y razonamiento propio de
Científico-técnico un método preciso para la investigación. Con método pretende explicar y
comprender los fenómenos. Pretende ser universal.

• Surge como resultado de la reflexión rigurosa sobre la


realidad, la verdad y el conocimiento.
El Saber Filosófico •Busca conceptos que le permitan argumentos racionalmente
válidos que sirven para fundamentar a otros saberes y
comprenderlos. Pretende ser universal.

• Es el saber más primitivo y antiguo, se transmite oralmente y por escrito.


Mítico-mágico •Se basa en la imaginación y hechos asombrosos y gira sobre lo inexplicable
•Las supersticiones que generan pueden persistir en el tiempo. No es universal.

• Esta basado en creencias que se toman como verdaderas por ser


reveladas por un ser o seres superiores, pueden ser incluidas las religiones
Religioso monoteístas: Judía, Cristiana y Musulmana.
•Suelen responder al sentido de la vida y de la muerte.
•Sus preceptos guían a las personas que son creyentes. No es universal.
•Surge de las doctrinas recogidas de los Vedas y las
Upanishads.
Hinduismo •Darsana: búsqueda intelectual y espiritual.
•Atman / Karma: identidad espiritual individual que
Religión politeísta. Contiene principios y transmigran eternamente por sus acciones y tendrá
conceptos filosóficos: Brahama (Principio efecto en otras vida (karma)
cósmico que envuelve toda la realidad).
India
• Doctrina filosófico-religiosa fundada por Siddharta
Gautama (563-483 a. c.), será conocido como BUDA
(iluminado).
Budismo • Canon Pali, es un libro que recoge sus enseñanzas
por sus discípulos durante varios siglos.
•El núcleo de su pensamiento se centra en la
superación del sufrimiento provocado por los deseos.

• Confucio (551-479 a. c.) : su pensamiento gira sobre


los roles sociales y la necesidad de ir variándolos a lo
Confucionismo largo del tiempo para conseguir la armonía social.
•La armonía social se consigue sometiendo lo
individual al interés superior de la comunidad.
China
• Su figura central es Lao-Tse, y su libro es el Tao
teching (Daodejing) contemporáneo de Confucio
•Dos son los principios de la realidad del Tao: el Yin
Taoísmo y el Yang. Base del Taichí y de las artes marciales.
•La búsqueda del equilibrio de ambo principios es la
esencia del Tao (camino) . Influencia recibida del
budismo.
Los principios de la Realidad
realidad están más allá
de los fenómenos
RELIGIÓN

Lo que no puede ser conocido


Trascendente pero si pensado: lo SAGRADO

FILOSOFÍA
---------------------- Límite ------------------------- ARTE
Inmanente Lo que puede ser conocido: El MUNDO

Los principios de la realidad CIENCIA


están en los fenómenos
mismos

La Filosofía se encuentra junto al arte en el límite de lo que puede conocerse por la
experiencia y dar cuenta racional de los fenómenos del Mundo y, aquello que excede a la
experiencia pero que deja su huella en la pregunta, siempre radical, del sentido de la vida y
de la muerte, esto puede ser pensado aunque no conocido.
 ¿Cuáles son las diferencias entre Filosofía/Ciencia, Filosofía/Religión y Filosofía / Arte?
 La filosofía es un saber sobre todas las experiencias humanas, un saber teórico y práctico
EXPERIENCIA
Filosofía Usa las propias capacidades humanas

RAZÓN

Origen
El término <<filosofía>> procede de los
términos griegos philos (tendencia,
amor hacia…) y sophia (Sabiduría).
La Filosofía es hija (THAUMAS) del Etimológicamente significa
asombro y la admiración. De ambas <<tendencia o amor a la sabiduría>>
surge el pensamiento y la actitud
filosófica. (Platón y Aristóteles)

surge No hay filosofía sin la emoción producida por el asombro


y la admiración. Lo que nos afecta anticipa a la razón.
Es un saber acerca de la totalidad de la realidad. Pretende ser
Filosofía universal. Reflexiona a partir de las experiencias humanas.
como saber Se caracteriza por ser un saber racional, radical, autónomo y
crítico.

•Saber mostrar • Totalidad: se adquiere cuando el sentido de la


Conclusión
•Saber hacer realidad puede ser comprendido dentro de un orden
•Saber producir inteligible (puede ser conocido o pensado).
•Racionalidad: Se vale de la capacidad humana de
Es un saber integrador que razonar o pensar su propia experiencia, es decir,
presupone que todos los fenómenos están sujetos a
pretende alcanzar el sentido
un orden con leyes propios motivo por el que pueden
de la Realidad de toda la ser conocidos.
experiencia humana •Radicalidad: va a la raíz de los problemas y busca
los fundamentos de la REALIDAD, de la VERDAD y el
CONOCIMIENTO a través de la pregunta.
•Autonomía: Su búsqueda de fundamentos y
No admite verdades que principios no se justifican con otras áreas de
vengan avaladas conocimiento sino desde si misma.
simplemente por la •Crítica: someter a análisis y no dar por supuesto los
tradición, la autoridad o la fe. principios y/o sus conclusiones a las que llega.
Toda crítica requiere de una propuesta argumentada.
Ontología: Estudio del ser como existencia. Metafísica: se pregunta por
el fundamento de la realidad más allá de lo físico.
Gnoseología: estudia el conocimiento en general, el origen, su
fundamento. Epistemología: los límites, el método de la ciencia
Filosofía Antropología filosófica: Se pregunta por la realidad humana y la analiza
teórica Filosofía de la naturaleza o Cosmología: reflexiona sobre el cosmos y
el Universo, Cuáles es su estructura y sus elementos
Filosofía de la ciencia y de la técnica: Reflexiona sobre la investigación
científica y sus avances técnicos y su relación
Filosofía del lenguaje: reflexiona sobre su sentido, su significado y su uso
Lógica: Se pregunta por las reglas universales del pensamiento y del
saber. Su inferencia y validez.
Teodicea : se ocupa sobre la existencia de Dios y su relación con el mal.
Filosofía de las religiones: Estudia la diversidad del hecho religioso y
sus fundamentos a lo largo de la historia.
RAMAS
DE LA Ética o filosofía moral: reflexiona sobre las acciones libres y normas
FILOSOFÍA morales, la justicia, la felicidad, la libertad, y la solidaridad etc.
Filosofía política y social: estudia el fundamento de las organizaciones
políticas orientadas a la justicia. Las relaciones del individuo y la sociedad
Filosofía del derecho: se pregunta por la legitimidad de las leyes y del
Estado. El fundamento de las normas jurídicas y su relación con la justicia
Filosofía Filosofía de la economía: estudia los fundamentos éticos y los
principios en los que debe apoyarse el uso de los bienes.
práctica Estética o filosofía del arte: reflexiona sobre los fundamentos de la
creación artística y su relación con la belleza y el bien como el de las artes.
Retórica: indaga sobre el uso del lenguaje y su eficacia escrito o hablado
para persuadir, conmover o deleitar.

También podría gustarte