Caso87-B
Caso87-B
Caso87-B
Roggerone
[editores]
Crisis y crítica
Intervenciones en presente sobre
el futuro de la emancipación
CRISIS Y CRÍTICA
INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE
EL FUTURO DE LA EMANCIPACIÓN
Mide 18 cm.
Prestifilippo, Agustín
Crisis y crítica : intervenciones en presente sobre el futuro de la
emancipación / Agustín Prestifilippo ; Santiago M. Roggerone ; editado
por Agustín Prestifilippo ; Santiago M. Roggerone. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Instituto de
Investigaciones Gino Germani - UBA, 2021.
Libro digital, PDF
CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>
Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa
desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional
ÍNDICE
Prefacio
Gisela Catanzaro 11
Crítica y utopía
Oriana Seccia 161
SEGUNDA PARTE: HACIA LA CRÍTICA
APÉNDICE
LA REIFICACIÓN REVISITADA:
REFLEXIONES CRÍTICAS A PARTIR DE LA
REELABORACIÓN DE AXEL HONNETH
1. INTRODUCCIÓN
La reelaboración que hace Georg Lukács en su obra Historia y concien-
cia de clase del concepto marxiano de “reificación” (Verdinglichung) ha
sido clave para los diversos desarrollos posteriores del entonces naciente
“marxismo occidental” (Anderson, 1979; Arato y Breines, 1986); en par-
ticular, este concepto fue una influencia fundamental para la llamada
“primera generación” del Instituto de Investigación Social de Frankfurt
(Buck-Morss, 2011, p. 85; Wiggershaus, 2010, p. 106). Ahora bien, como
puede verse reflejado en la obra de Habermas, dicha influencia se reduce
drásticamente en la denominada segunda generación de teóricos frank-
furtianos, hasta llegar a quedar prácticamente olvidada.
Sin embargo, en las últimas décadas, de la mano de la publica-
ción en 2005 de un estudio dedicado a este concepto por parte del
entonces director de Instituto de Frankfurt, Axel Honneth, se ha ge-
nerado un renovado interés en él. En este contexto, el presente escrito
es una evaluación de la reelaboración honnethiana para dar cuenta
de su alcance a través del análisis de ciertas críticas que le dirigieron
pensadores contemporáneos que también buscan recuperar el legado
de la teoría crítica. Para ello, comenzaremos por presentar el concep-
to de reificación tal como es formulado por Lukács, para luego poder
analizar la recuperación y la reelaboración honnethiana del concepto
173
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
1 Cabe destacar que Marx (2009, p. 1201, n. 236) utiliza sólo dos veces el concepto
174
Nahuel Alzu
175
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
176
Nahuel Alzu
177
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
178
Nahuel Alzu
179
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
180
Nahuel Alzu
181
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
182
Nahuel Alzu
183
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
9 Existe apoyo textual para esta lectura en HCC, en particular en los parágrafos
que Lukács (2013, p. 333) intenta pensar la transición al comunismo, por ejemplo:
“[la superación de la reificación] no es un acto único de desgarramiento del velo que
lo recubre, sino el cambio ininterrumpido y alternante de cristalización, contradic-
ción y fluidificación”.
184
Nahuel Alzu
185
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
5. CONCLUSIONES
Hemos visto, a lo largo de este trabajo, variaciones del concepto de
reificación desde su formulación original lukácsiana hasta las elabo-
raciones contemporáneas que retoman la herencia de la teoría crítica.
A través del análisis del concepto en HCC pudimos mostrar que este
186
Nahuel Alzu
opera en dos niveles: por un lado, a partir del fenómeno del fetichismo
de la mercancía, las categorías económicas se presentan como formas
explícitas del ser o determinaciones de la existencia que se consolidan
en formas estructurales que mediatizan el enfrentamiento de los seres
humanos con su entorno y determinan la objetividad; por otro lado,
la constitución de estas formas estructurales como sistemas cerra-
dos con sus leyes propias determinan una conciencia unitaria y una
conducta contemplativa en los seres humanos basada en el cálculo y
la adaptación. Estos dos fenómenos, que fueron caracterizados por
Lukács con los conceptos de “formas de objetividad” y “formas de
subjetividad” respectivamente, representan dos niveles fuertemente
interrelacionados pero distinguibles del despliegue de la reificación.
Ahora bien, el filósofo húngaro encuentra el límite de este fenómeno
precisamente en su carácter formal, por este motivo el proletariado
sería capaz de superar la reificación a partir de la comprensión de los
procesos sociales que existen tras la realidad inmediata, al captar la
totalidad histórica respecto a la cual él no solo no es meramente un
objeto, sino que es el sujeto activo de su creación y reproducción; se
revela así el problemático carácter idealista del planteo lukácsiano.
Si bien el rechazo de este idealismo es una nota común tanto a
la recepción de Honneth como a la de Habermas y Feenberg, los tres
pensadores de diferentes maneras buscaron elaborar una reinterpre-
tación del concepto que estudiamos capaz de integrarse a su proyecto
filosófico y político. En este punto, la consideración de la manera en
que los tres autores recuperan los dos niveles de análisis presentes
en el planteo lukácsiano puede servirnos para comprender mejor los
alcances y límites de sus planteos. Así encontramos, en el análisis de
Habermas, la consideración de la reificación como el avance y la co-
lonización de la racionalidad con arreglo a fines sobre esferas cuya
racionalidad propia es la comunicativa; la reificación es comprendida
entonces como la presencia de errores categoriales que influyen sobre
nuestra comprensión de las relaciones interpersonales y las vivencias
subjetivas. Esto muestra que el análisis de Habermas privilegia lo que
llamamos el plano subjetivo por sobre el objetivo, de modo que el con-
cepto que estudiamos pasa a ser entendido prácticamente como un
error cognitivo, una falla en la comprensión del mundo que nos rodea.
En este punto, el análisis de Honneth parece más atinado; la in-
terpretación de la reificación como una “patología social” fundada en
el olvido del reconocimiento, considerado como la implicación exis-
tencial de todo ser humano para con todas las otras personas y objetos
que constituyen su entorno y para consigo mismo, alcanza un nivel
de análisis ontológico. El fenómeno es ahora un tipo de praxis fallida,
previo a todo tipo de conocimiento, pues el reconocimiento se da en
187
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
una instancia que debe preceder a todo pensar objetivador y, por ende,
a toda relación para con las demás personas y objetos entendida como
conocimiento. En este sentido, el pensador de la tercera generación
del Instituto de Frankfurt complejiza el análisis del nivel subjetivo al
considerar las implicancias ontológicas de este fenómeno; sin embar-
go, creemos que no termina de dar cuenta del modo en que este plano
subjetivo de la reificación se cristaliza en estructuras y formas que
corresponden al plano objetivo. El aporte de Feenberg puede ser útil
para pensar esta cuestión, en tanto su propuesta de una teoría crítica
de la tecnología capaz de integrar el concepto de reificación puede
enriquecer el análisis en el plano objetivo. De este modo, el análisis de
las estructuras y leyes que regulan nuestro modo de actuar en un mun-
do inevitablemente mediado por la tecnología retoma, por un lado, la
herencia lukácsiana en tanto hace hincapié en la manera en que en el
capitalismo estructuras objetivas con una racionalidad propia domi-
nan y oprimen a los individuos, a la vez que recupera, por otro lado,
la línea de investigación de la primera generación del Instituto pero
reelaborándola para evitar caer en las severas limitaciones teóricas
que Honneth supo analizar en su Crítica del poder11. Finalmente, la
interpretación de Feenberg puede ser un gran aporte para pensar en
mayor profundidad las formas específicas de la lucha por la hegemo-
nía propias del capitalismo contemporáneo, cuestión que también a
juicio de Honneth fue una carencia histórica de la teoría crítica que
llega hasta Habermas y Foucault (Roggerone, 2018, p. 237).
Esto no significa que debamos reemplazar la interpretación hon-
nethiana del concepto de reificación por la propia del filósofo cana-
diense: los aportes de ambos pueden ayudarnos a crear un concepto
con la potencia que una teoría crítica del presente realmente necesita.
Por un lado, el análisis de Honneth ofrece herramientas para enri-
quecer el concepto respecto a cuestiones que en el análisis original de
Lukács tuvieron un tratamiento muy esquemático e incompleto, en
particular, el estudio de la reificación de las relaciones intersubjetivas.
Esto puede ayudarnos a tener una comprensión más adecuada de fe-
nómenos sociales tales como el racismo o la dominación masculina.
Por otro lado, es necesario que este nivel que hace mayor hincapié en
las formas de subjetividad se vea complementado por un análisis que
se enfoque en las determinaciones de existencia de las cosas en la so-
ciedad regida por el modo de producción mercantil, para de esta ma-
188
Nahuel Alzu
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Perry (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental.
México: Siglo XXI.
Arato, Andrew y Breines, Paul (1986). El joven Lukács y los oríge-
nes del marxismo occidental. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Basaure, Mauro (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales
en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enra-
honar, (46).
Buck-Morss, Susan (2011). Origen de la dialéctica negativa. Buenos Ai-
res: Eterna Cadencia.
Fechner, Robert (2012). Mit Weber zu Marx –und hinter beide zurück.
Lukács Verdinglichungskritik und die Suche nach dem nicht-ver-
dinglichten. En G. Lukács et al. Verdinglichung, Marxismus, Ges-
chichte. Von der Niederlage der Novemberrevolution zur kritischen
Theorie. Friburgo: Ça Ira.
Feenberg, Andrew (2011). Rethinking reification. En T Bewes & T.
Hall (Eds.). Georg Lukács: The Fundamental Dissonance of Exis-
tence. Londres: Continuum.
Feenberg, Andrew (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita
a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
189
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...
190
Nahuel Alzu
191
Acerca de los autores
347
Vivimos la crisis. Hace tiempo que la conciencia del pre-
COLECCIÓN IIGG-CLACSO
sente ha tomado nota al respecto. Se trata de una crisis
sin igual que abarca todo el planeta. Ella se expresó dra-
máticamente con el colapso financiero, de actividad y de
deuda que supuso 2008, pero ha sido acompañada por
fenómenos que, habiendo aparecido en un comienzo sólo
como coletazos, han terminado por operar como nuevos
impulsores de facetas que la han profundizado.