Caso87-B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Agustín L. Prestifilippo | Santiago M.

Roggerone
[editores]

Crisis y crítica
Intervenciones en presente sobre
el futuro de la emancipación
CRISIS Y CRÍTICA
INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE
EL FUTURO DE LA EMANCIPACIÓN
Mide 18 cm.

Prestifilippo, Agustín
Crisis y crítica : intervenciones en presente sobre el futuro de la
emancipación / Agustín Prestifilippo ; Santiago M. Roggerone ; editado
por Agustín Prestifilippo ; Santiago M. Roggerone. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Instituto de
Investigaciones Gino Germani - UBA, 2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-950-29-1914-0

1. Emancipación. I. Roggerone, Santiago M. II. Título.


CDD 326.8

Otros descriptores asignados por la Biblioteca virtual de CLACSO:


Crisis / Crítica / Emancipación / Presente / Futuro

Esta publicación ha sido sometida al proceso de referato bajo el método de


doble ciego
CRISIS Y CRÍTICA
INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE
EL FUTURO DE LA EMANCIPACIÓN

Agustín L. Prestifilippo | Santiago M. Roggerone


[editores]
Martín Unzué - Director
Carolina De Volder - Coordinadora del Centro de Documentación e Información
Rafael Blanco, Daniel Jones, Alejandro Kaufman, Paula Miguel, Susana Murillo, Luciano Nosetto,
Facundo Solanas, Melina Vazquez - Comité Editor
Sabrina González - Coordinación técnica

Gisela Elescano - Edición


Laura Figueiredo - Diseño
Juan Pablo Renzi, Música de pájaro III,1983, óleo sobre lienzo - Imagen de tapa

Instituto de Investigaciones Gino Germani


Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Pte. J.E. Uriburu 950, 6º piso | C1114AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina | www.iigg.sociales.uba.ar

CLACSO SECRETARÍA EJECUTIVA


Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva
Karina Batthyány - Secretaria Ejecutiva
Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial
María Fernanda Pampín - Directora de Publicaciones
EQUIPO
EQUIPO EDITORIAL
EDITORIAL
María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de Publicaciones
Lucas Sablich
Lucas Sablich -- Coordinador
Coordinador Editorial
Editorial
Solange
María Victory - Gestión
Leguizamón Editorial
- Gestión Editorial
Nicolás Sticotti
Nicolás Sticotti -- Fondo
Fondo Editorial
Editorial

CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>

LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES


CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE

Los libros de CLACSO pueden descargarse libremente en formato digital o adquirirse en versión impresa
desde cualquier lugar del mundo ingresando a www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional


ISBN 978-950-29-1914-0

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional
ÍNDICE

Prefacio
Gisela Catanzaro 11

Introducción: El pensamiento como intervención


Agustín Lucas Prestifilippo y Santiago M. Roggerone 15

PRIMERA PARTE: DESDE LA CRISIS

Articulaciones político-ideológicas y modelos de justicia


Pablo Villarreal 29

El despertar y el montaje como praxis: La imaginación


dialéctica en Walter Benjamin y Georges Didi-Huberman
Nicholas Rauschenberg 55

Reproducción y revolución: Althusser y la actualidad


del antihumanismo teórico
Fernando Cocimano 83

Los pasados y la crítica: Michel Foucault y la última


dictadura en Argentina
Tomás Baquero Cano 111

Apuntes sobre la crítica: La pistola, el atizador y la silla


Felipe Pereyra Rozas 133

Crítica y utopía
Oriana Seccia 161
SEGUNDA PARTE: HACIA LA CRÍTICA

La reificación revisitada: Reflexiones críticas a partir de


la reelaboración de Axel Honneth
Nahuel Alzu 173

Un momento de trascendencia intramundana: Axel Honneth


y los dilemas de la crítica social inmanente
Alexis E. Gros 193

Naturalezas políticas: El giro materialista en las teorías


críticas de la sociedad y la dinámica del capital
Facundo Nahuel Martín 225

El giro malestarista de las nuevas teorías críticas y


el análisis militante del inconsciente
Emiliano Exposto y Gabriel Rodriguez Varela 249

Imágenes futuras de una guerra que no fue


Micaela Cuesta 273

APÉNDICE

La actualidad de la crítica: Una conversación


con Robin Celikates
Santiago M. Roggerone 289

Acerca de los autores 343


Nahuel Alzu

LA REIFICACIÓN REVISITADA:
REFLEXIONES CRÍTICAS A PARTIR DE LA
REELABORACIÓN DE AXEL HONNETH

1. INTRODUCCIÓN
La reelaboración que hace Georg Lukács en su obra Historia y concien-
cia de clase del concepto marxiano de “reificación” (Verdinglichung) ha
sido clave para los diversos desarrollos posteriores del entonces naciente
“marxismo occidental” (Anderson, 1979; Arato y Breines, 1986); en par-
ticular, este concepto fue una influencia fundamental para la llamada
“primera generación” del Instituto de Investigación Social de Frankfurt
(Buck-Morss, 2011, p. 85; Wiggershaus, 2010, p. 106). Ahora bien, como
puede verse reflejado en la obra de Habermas, dicha influencia se reduce
drásticamente en la denominada segunda generación de teóricos frank-
furtianos, hasta llegar a quedar prácticamente olvidada.
Sin embargo, en las últimas décadas, de la mano de la publica-
ción en 2005 de un estudio dedicado a este concepto por parte del
entonces director de Instituto de Frankfurt, Axel Honneth, se ha ge-
nerado un renovado interés en él. En este contexto, el presente escrito
es una evaluación de la reelaboración honnethiana para dar cuenta
de su alcance a través del análisis de ciertas críticas que le dirigieron
pensadores contemporáneos que también buscan recuperar el legado
de la teoría crítica. Para ello, comenzaremos por presentar el concep-
to de reificación tal como es formulado por Lukács, para luego poder
analizar la recuperación y la reelaboración honnethiana del concepto

173
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

como “patología de lo social”, en el marco general de su proyecto filo-


sófico-político. En este sentido, nos interesa analizar su vínculo con la
elaboración original lukácsiana, así como su capacidad de responder
a las observaciones que le dirigieron sus críticos. Finalmente, resca-
taremos aspectos de ellas que consideramos fundamentales para una
apropiación actual del concepto de reificación que nos permita pensar
las formas de experiencia propias de la sociedad contemporánea.

2. EL DOMINIO DEL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA: LA


ELABORACIÓN LUKÁCSIANA DEL CONCEPTO
Para comprender la concepción de la reificación desarrollada por
Lukács en su obra de 1923, Historia y conciencia de clase (HCC), debe-
mos partir del hecho de que el capitalismo se caracteriza principalmen-
te por presentar el intercambio de mercancías como la forma domi-
nante o “metabolismo” de la sociedad. Como explica Marx en el pasaje
sobre el fetichismo de la mercancía de El capital, a partir de la división
del trabajo en las sociedades capitalistas se produce el fenómeno por
el cual los objetos se convierten en mercancías en tanto son productos
de trabajos privados que se ejercen independientemente unos de otros,
pero adquieren un carácter social –es decir, se realizan como partes del
trabajo social en su conjunto– solo a través de su intercambio en el
mercado. Este fenómeno conlleva a que las relaciones sociales entre los
trabajos privados se manifiesten a los productores no como lo que son
sino “como relaciones propias de cosas entre las personas y relaciones
sociales entre las cosas” (Marx, 2002, p. 89). Así, esta realidad inmediata,
en la cual las relaciones sociales se consolidan como relaciones entre
objetos que existen independientemente de las personas, se conforma
como “un mundo de cosas y relaciones cósicas cristalizado”, un mun-
do que se presenta como una “segunda naturaleza”, con una dinámica
independiente, movido por leyes propias que “aunque paulatinamen-
te van siendo conocidas por los hombres, se les contraponen siempre
como poderes invencibles, autónomos” (Lukács, 2013, p. 191). Además,
a este mismo mundo también pertenece la propia actividad del hom-
bre, pues, en tanto fuerza productiva, es vendida en el mercado bajo
la forma mercancía y queda sujeta a las mismas leyes, independientes
de la voluntad de los individuos. En este sentido, Lukács (2013, p. 187)
expresa que la forma mercancía es el “prototipo de todas las formas de
objetividad y de todas las correspondientes formas de subjetividad que
se dan en la sociedad burguesa”; este fenómeno será definido con el
concepto “reificación” (Verdinglichung)1.

1 Cabe destacar que Marx (2009, p. 1201, n. 236) utiliza sólo dos veces el concepto

174
Nahuel Alzu

Lukács elabora así un estudio original, que hace confluir el aná-


lisis marxiano del fetichismo de la mercancía con la concepción we-
beriana del proceso de racionalización occidental (Arato y Breines,
1986, p. 183). De esta manera, plantea que la abstracción del trabajo
humano representado en las mercancías no solo es un producto de la
producción mercantil sino también un presupuesto para ella, pues su
posibilidad histórica está a su vez condicionada por la ejecución real
de ese proceso de abstracción2. Este proceso apunta a consolidar la
preeminencia de un principio de “igualdad formal” que permita es-
tructurar la producción de mercancías, así como las relaciones de las
personas con los objetos y entre ellas mismas, a partir de una racio-
nalización basada en la calculabilidad, llevada a cabo mediante una
progresiva eliminación de las propiedades cualitativas tanto de los ob-
jetos como de los sujetos de la sociedad. A partir de este proceso, se
van conformando diversos sistemas parciales, autónomos, movidos
por leyes independientes, racionalizadas y formales (Lukács, 2013, p.
209), que pueden calcularse y preverse cada vez más pero que solo se
vinculan entre sí casualmente, contrastando así la racionalidad de las
partes con la irracionalidad del todo. De esta forma, los individuos de
la sociedad burguesa se mueven y actúan a través de esos sistemas,
de manera que el comportamiento del sujeto en el capitalismo queda
reducido a la mera contemplación de las leyes de estos sistemas par-
ciales; esto es, a “descubrir y calcular el decurso necesario y según
leyes de determinados acontecimientos, independientes de la ‘arbitra-
riedad’ individual” (Lukács, 2013, p. 205) para, en base a eso, estimar
posibilidades y evitar “casualidades” perturbadoras de esas leyes. Se
presenta así una analogía estructural del comportamiento de las sub-

de Verdinglichung en todo El capital, mientras que el concepto Versachlichung es uti-


lizado sólo cuatro. Ambos son traducidos en la edición castellana a cargo de Pedro
Scarón como “cosificación”; sin embargo, algunas interpretaciones (Tairako, 2017)
afirman que ambos términos, si bien hacen referencia por igual a la mistificación de
las relaciones sociales y económicas dentro del capitalismo, deben ser distinguidos
en tanto difieren en una cuestión de intensidad: mientras que Versachlichung hace
referencia al fenómeno propio del fetichismo de la mercancía por el cual las rela-
ciones entre personas se presentan como relaciones entre cosas, la Verdinglichung –el
concepto recuperado por Lukács– se refiere a un grado mayor de mistificación, en el
cual las cosas mismas se presentan como portadoras de propiedades naturales-socia-
les (Tairako, 2017, p. 4).
2 Es importante mencionar que, a pesar de referirse a El capital en los pasajes que
analiza el funcionamiento del trabajo abstracto, como bien señala Robert Fechner
(2012, p. 228), la caracterización del trabajo abstracto del ensayo lukácsiano se ase-
meja más a la propia del joven Marx que a la expresada en aquella obra; pues allí el
trabajo abstracto es más bien la expresión de una relación de mediación social que
se reproduce en el intercambio.

175
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

jetividades del capitalismo con el comportamiento del obrero respecto


a una máquina por él servida y observada, frente a la cual se muestra
incapaz de modificar las leyes de su funcionamiento, sino que su acti-
vidad se reduce a aprender cómo estas se desarrollan para, a partir de
ello, adaptar su accionar.
En este sentido debe ser entendida la mencionada definición de
la reificación, según la cual esta consiste en el fenómeno por el que el
fetichismo de la mercancía se constituye como forma de objetividad y
determina sus correspondientes formas de subjetividad. Por un lado,
a partir de este proceso de racionalización y formalización se consti-
tuye la objetividad de la realidad como una “segunda naturaleza” cuyo
decurso se les presenta a los individuos “con la misma despiadada ne-
cesidad que las viejas fuerzas irracionales de la naturaleza” (Lukács,
2013, p. 243). Cabe destacar que el concepto de “forma de objetividad”
(Gegenständlichkeitsform) que utiliza Lukács para caracterizar el ac-
cionar de la reificación es retomado de quien fuera su amigo duran-
te sus años de estudio en Heidelberg, el filósofo neokantiano Emil
Lask. La particularidad del pensamiento de Lask fue la elaboración de
una teoría del significado que, a diferencia tanto de la fenomenología
husserliana como de otros filósofos neokantianos contemporáneos,
rechazaba la concepción por la cual el significado o sentido de un
concepto era atribuido a la racionalidad de un sujeto trascendental;
antes bien, Lask planteó una teoría ontológica de los significados, se-
gún la cual estos se seguían de categorías ontológicas –las “formas de
objetividad”– que determinaban las diferentes esferas de existencia
de los objetos (Feenberg, 2014, p. 74). En otras palabras, el concepto
de “formas de objetividad” implica el hecho de que no son los sujetos
quienes proyectan significados sobre los objetos mediante algún tipo
de facultad racional trascendental ni por común acuerdo de una co-
munidad, sino que la instancia subjetiva es definida por la estructura
de la objetividad misma. En lo que concierne a nuestro tema, esta
concepción de la reificación implica que esta no es el producto de un
conocimiento erróneo de la realidad por parte de los sujetos o una
apariencia “fenoménica” ideológica, más bien es un concepto que de-
signa el modo en que la forma mercancía determina la existencia de
los objetos y las personas dentro del capitalismo (Westermann, 2019,
p. 122).
Por otro lado, Lukács (2013, p. 188) agrega que a las formas de
objetividad se corresponden “formas de subjetividad”, es decir, un tipo
de comportamiento o conducta (Verhalten) subjetivo que se convierte
en un obstáculo para la praxis emancipatoria que apunta a trascender
el capitalismo. Pues el capitalismo “ha producido, con la estructura-
ción unitaria de la economía para toda la sociedad, una estructura for-

176
Nahuel Alzu

malmente unitaria de la conciencia para toda esa sociedad”; esto es,


las estructuras de la existencia que se siguen del modo de producción
mercantil, determinan una nueva forma de conciencia tanto para el
trabajador como para la clase dominante por la cual “la comprensión
inmediata, práctica y mental, que el individuo consiga de la sociedad
[…] no podrá realizarse sino en esa forma de actos de intercambios
racionales y aislados entre poseedores, también aislados, de mercan-
cías” (Lukács, 2013, pp. 207, 198). Esta situación se expresa en la in-
capacidad de los individuos de ver los procesos más allá del carácter
de coseidad de su realidad inmediata, al nivel que incluso sus propias
cualidades y capacidades se le presentan como “cosas” que el hombre
“posee” y “enajena” exactamente igual que los objetos del mundo ex-
terior. Frente a esto, el único “límite” que encuentra el proceso de la
reificación es justamente su carácter formal: “la racionalización del
mundo, aparentemente ilimitada (restlos), […] tiene, empero, un lími-
te en el carácter formal de su propia racionalidad” (Lukács, 2013, p.
208). Existe un resto, vinculado a la escisión que se produce en el tra-
bajador al vender su fuerza de trabajo como mercancía, que le permi-
te al proletariado sustraerse del proceso de la racionalización y reifica-
ción y tomar conciencia de que “los objetos sociales no son cosas, sino
relaciones entre hombres” (Lukács, 2013, p. 310). De esta manera,
puede llegar a ver que él mismo, que se encuentra en la situación de
una mercancía y, por lo tanto, se presenta como un puro y mero obje-
to, en verdad es el auténtico sujeto del proceso de producción y repro-
ducción social. Únicamente a través de esa toma de conciencia, para
el filósofo húngaro solo alcanzable mediante la organización política
partidaria, el proletariado –sujeto epistémicamente privilegiado– es
capaz de orientar su acción en un sentido emancipatorio al observar
las tendencias del desarrollo de la totalidad histórica, de manera que
su práctica ya no sea contemplación y adaptación, sino una verdadera
transformación de la realidad3.

3 Nos topamos en este punto con el problemático motivo idealista de la propuesta


lukácsiana, criticado incluso por el mismo autor en su prólogo de 1969 a la reedición
de HCC. El planteo es que el proletariado se presenta de forma inmediata como “puro
y mero objeto” de la producción capitalista; sin embargo, su objetivación como mer-
cancía al vender su fuerza de trabajo implica una escisión entre esta objetividad y su
propia subjetividad inalienable, escisión que vuelve esta situación susceptible de con-
ciencia. Ahora bien, el filósofo húngaro agrega que este mismo autoconocimiento del
trabajador como mercancía es “algo práctico” por sí mismo, pues, “ese conocimiento
consuma una alteración estructural objetiva del objeto de su conocimiento” (Lukács,
2013, p. 295); es decir que, para Lukács, la modificación de la conciencia conlleva
una modificación de la objetividad en sí misma. Este tipo de conocimiento que mo-
difica inmediatamente los objetos (Stapelfeldt, 2012, p. 275) expresa el idealismo que

177
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

Podemos ver así que en la concepción lukácsiana de la reificación


existen dos niveles o planos de análisis interrelacionados entre sí. Un
plano objetivo, esto es, la reificación como prototipo de las formas de
objetividad, que designa el modo en que la forma mercancía determi-
na la existencia de los objetos y las personas dentro del capitalismo;
y un plano subjetivo, ligado al concepto de “formas de subjetividad”,
que se presenta como un tipo de comportamiento guiado por una
forma unitaria de conciencia incapaz de ver los procesos frente a la
realidad que se le presenta en forma de objetos dados. En el planteo
lukácsiano, las posibilidades de superar la reificación se encuentran
vinculadas a este segundo plano, pues el tipo de toma de conciencia
necesario para ello se remite necesariamente al ámbito del sujeto, más
específicamente, a un sujeto colectivo signado por el carácter de clase.

3. LA REIFICACIÓN COMO OLVIDO DEL RECONOCIMIENTO:


LA RECUPERACIÓN HONNETHIANA
A. PUESTA EN CONTEXTO: LA INTERPRETACIÓN DE JÜRGEN
HABERMAS
Antes de presentar la exposición de Axel Honneth, vale la pena dete-
nernos en la recepción que la tradición frankfurtiana hizo del con-
cepto de reificación. Como plantea el mismo Honneth (2009b, p. 68),
es prácticamente imposible sobreestimar la influencia que el artículo
sobre la reificación presente en HCC ejerció sobre la primera gene-
ración de la Escuela de Frankfurt; sin embargo, el pensamiento de
Jürgen Habermas inaugura una ruptura con este legado que se iría
a profundizar con los años. No obstante, si bien no representa una
influencia sobre su pensamiento como podemos encontrar en auto-
res como Adorno, Horkheimer o Marcuse, en el último capítulo del
primer tomo de su Teoría de la acción comunicativa (1981) podríamos
decir que el pensador alemán busca de alguna manera resignificar el
concepto de reificación en el marco de su propuesta teórica. Según la
lectura que allí ofrece, Lukács analizaría en HCC el desgajamiento de
la esfera del trabajo social respecto de los contextos del mundo de la
vida bajo dos perspectivas: la marxiana, a través del concepto de reifi-
cación; y la weberiana, a través del análisis de la racionalización. Así,
el concepto como tal remitiría al fenómeno por el cual en el mundo
de la vida “los trabajadores coordinan sus interacciones, no a través
de normas y valores sino a través del medio deslingüistizado que es el
valor de cambio”, fenómeno que constituye el reverso del avance del

subyace a la obra de Lukács, que encuentra su mayor expresión en la formulación


del proletariado como sujeto-objeto de la historia; se convierte, sin embargo, en un
obstáculo a la hora de pensar la actualidad del planteo lukácsiano.

178
Nahuel Alzu

comportamiento guiado por la racionalidad de acuerdo a fines dentro


del mundo de la vida estudiado por Weber (Habermas, 1987, p. 458).
Ahora bien, a diferencia de nuestro análisis, Habermas plantea
que el concepto lukácsiano de “formas de objetividad” no hace referen-
cia a una mediación objetiva que determina la forma de existencia de
los objetos y las personas dentro del capitalismo, sino que es más bien
únicamente una mediación subjetiva: la reificación es un “pre-juicio”
que se manifiesta como errores categoriales que influyen sobre nuestra
comprensión de las relaciones interpersonales y las vivencias subjeti-
vas, un “malentendido (Mißverstehen) de carácter categorial” (Haber-
mas, 1987, p. 453) que afecta tanto la forma de pensar como la forma
de existir de los sujetos. Agrega, además, que la propuesta de Lukács
para la superación de la reificación parte del presupuesto idealista
que subyace a HCC: la toma de conciencia necesaria para ello pre-
supone el concepto metafísico de la posibilidad de alcanzar un saber
de la totalidad del proceso histórico que es históricamente inalcanza-
ble, luego del desmoronamiento de la razón objetiva que acompaña el
proceso de la racionalización analizado por Weber y compartido por
Lukács (Habermas, 1987, p. 464). De esta forma, Lukács apoyaría el
análisis de Weber, pero se dirigiría contra sus consecuencias.
Sin embargo, Habermas comparte parcialmente el diagnóstico del
filósofo húngaro a la hora de pensar los fenómenos sociales propios de
la modernidad; en este sentido, redefine la reificación como el proceso
en el cual la racionalidad con arreglo a fines de la autoconservación del
sistema queda abandonada a su propio movimiento y pasa por encima
de la razón radicada en la socialización comunicativa, de modo que el
mundo de la vida se ve colonizado por esta racionalidad (Habermas,
1987, p. 507). Frente a esto, la propuesta habermasiana es la comple-
mentación del paradigma de la acción teleológica con un paradigma
de la acción comunicativa, que se enfoca en “la relación intersubjetiva
que entablan los sujetos capaces de lenguaje y de acción cuando se en-
tienden sobre algo”, y que se orienta a su vez a “un proceso recíproco
de convencimiento, que coordina las acciones de los distintos partici-
pantes a base de una motivación por razones” (Habermas, 1987, p. 500).
Solo de esta manera, a través de la participación de todos los individuos
en este proceso, se puede llegar a elaborar una voluntad común que per-
mita guiar el proceso de reproducción de la vida social. Podemos ver,
de este modo, cómo para Habermas el concepto de reificación tiene un
anclaje preponderante en el aspecto subjetivo; su lectura del concepto
de “formas de objetividad” como un “malentendido categorial” remite a
un tipo de racionalidad intersubjetiva antes que una forma de existen-
cia, a una mediación subjetiva antes que una mediación objetiva en la
relación de los hombres entre sí y con la naturaleza.

179
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

B. LA REIFICACIÓN COMO PATOLOGÍA SOCIAL


Más allá de la mención de Habermas, el concepto de reificación había
sido prácticamente olvidado no solo por la segunda generación de la
Escuela de Frankfurt, sino también para la mayor parte de las elabo-
raciones filosóficas de los años ochenta y noventa. Sin embargo, la
publicación en 2005 de un breve estudio sobre este concepto escrito
por el entonces director del Instituto para la Investigación Social de
Frankfurt, Axel Honneth, modificó esta situación. Pero antes de co-
menzar a analizar directamente la recuperación de este concepto vale
la pena determinar el lugar que ocupa dentro del proyecto filosófico
del pensador alemán.
Siguiendo a Roggerone (2018, p. 227), podemos distinguir en la
obra de Honneth tres grandes momentos o etapas, cada una de ellas
vinculada a uno de sus tres grandes libros: Crítica del poder (1989), La
lucha por el reconocimiento (1992) y El derecho de la libertad (2011).
De esta manera, podemos vincular su estudio sobre la reificación a
la segunda etapa de su pensamiento, cuyos escritos se corresponden,
en su mayoría, a lo que denomina “filosofía social”. Esta área de la
filosofía práctica se distingue de la filosofía política por ir más allá de
la búsqueda de un criterio de legitimidad político-moral de las for-
mas de vida sociales, para ocuparse de “determinar y discutir aque-
llos procesos evolutivos de la sociedad que pueden entenderse como
evoluciones sociales desatinadas o trastornos, es decir, como ‘patolo-
gías de lo social’” (Honneth, 2009a, p. 53). No obstante, si bien estas
patologías van más allá de la infracción de un principio de justicia –y
en este sentido su análisis excede el campo de la filosofía política–, la
filosofía social requiere un horizonte normativo ético para pensar la
“normalidad de una sociedad” o, en palabras del pensador alemán,
“las condiciones que permiten a sus integrantes una forma no distor-
sionada de autorrealización” (Honneth, 2009a, p. 103). Esta idea ética
de normalidad social es lo que Honneth llama “una vida atinada” (ein
gelingendes Leben) y es la base para poder diagnosticar las patologías
sociales: “Aquellos procesos de evolución social que deben entenderse
como un perjuicio a las posibilidades de llevar una ‘vida buena’ entre
los integrantes de una sociedad” (Honneth, 2009a, p. 53) 4.
En tanto el pensador alemán se asume heredero de la teoría
crítica y comprende que el análisis de la sociedad encarado por esa
corriente de pensamiento se caracterizó por ser principalmente un

4 En este sentido, en El derecho de la libertad Honneth (2014, p. 119) define las


patologías de lo social como aquellos “acontecimientos sociales que lleven a un dete-
rioro de las capacidades racionales de los miembros de la sociedad de participar de
formas decisivas de la cooperación social”.

180
Nahuel Alzu

análisis de la negatividad social entendida “en sentido amplio” como


lesiones de las condiciones de una vida buena (Honneth, 2009b, p.
30), el análisis de los obstáculos estructurales de los individuos para
alcanzar una vida atinada va a constituir una parte fundamental de
su empresa filosófica. En este contexto toma el concepto lukácsiano
de reificación (Verdinglichung) como expresión de una de las “pato-
logías sociales” contemporáneas (Honneth, 2009a, p. 103)5. De esa
forma, recuperando los términos que usa Lukács para desarrollar lo
que denominamos el nivel subjetivo de su análisis sobre la reificación,
Honneth (2007, pp. 31, 24) plantea que en las sociedades modernas se
fomenta una “postura” (Haltung) o “forma de conducta” (Verhalten),
por la cual los individuos tienden a relacionarse con los elementos de
su entorno desde “el punto de vista del beneficio que podrían produ-
cirles para sus cálculos de ganancias egocéntricos”. Agrega Honneth
que, para ello, requieren una actitud objetiva y desapasionada, que les
permita aprovechar las propiedades cuantitativas de los diversos ele-
mentos del entorno con el fin de obtener un esperado beneficio. Esta
perspectiva termina por arraigarse al volverse hábito y se cristaliza
como una “segunda naturaleza” que penetra en el modo de vida de los
sujetos y los lleva a tener una conducta contemplativa, observadora e
indolente –no afectada emocionalmente– a la hora de relacionarse con
las cosas, las otras personas y consigo mismos (Honneth, 2007, p. 29).
Esta actitud reificante se distingue tanto de cualquier “error cogniti-
vo”, como de toda conducta “errada moralmente”, pues a lo que hace
referencia Honneth (2007, p. 32) es a una “forma de praxis fallida o
desfigurada”. En este sentido, podemos ver que esta interpretación
del concepto toma distancia de la habermasiana presentada con an-
terioridad, pues la reificación no es entendida ahora como un “error
categorial” que influye sobre nuestra comprensión de las relaciones
interpersonales y las vivencias subjetivas, sino que alcanza un nivel
ontológico al ser tratada como una forma de praxis fallida.
En este punto, la teoría exige como contrapartida la caracteriza-
ción de una praxis humana verdadera, no afectada. Consecuentemen-
te, el filósofo alemán plantea que, tras la proposición idealista para
superar la reificación que se explicita en el texto de Lukács, subyace

5 En este punto discrepo de interpretaciones que entienden la reformulación de


Honneth –particularmente por la noción de “reconocimiento existencial” asociada a
ella– como parte de una empresa que busca elaborar una crítica propia de la racio-
nalidad instrumental tal como lo hicieron los diversos exponentes de la teoría crítica
(Basaure, 2011). Si bien considero que en el pensamiento de Honneth existen los
elementos para la elaboración de tal crítica, entiendo que el filósofo alemán emplea
este concepto principalmente con el objetivo de analizar las patologías sociales que
impiden la autorrealización de los individuos.

181
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

otro concepto de praxis verdadera vinculado a las cualidades de im-


plicación e interés que son destruidas por la reificación, una idea de
praxis original “en la que el hombre adopta una relación de implica-
ción respecto de sí mismo y de su entorno” (Honneth, 2007, p. 35).
Este tipo de “compromiso existencial” que Honneth (2007, pp. 38, 70)
vincula a las ideas de “cura” (Sorge) heideggeriana y de “compromiso
práctico” de John Dewey, trasciende la denominada “perspectiva par-
ticipativa” habermasiana6, pues existe en un plano previo al acuerdo
intersubjetivo fundado en la comprensión de las razones que motivan
la acción de los sujetos; incluso se presenta como previo al conoci-
miento de los objetos dados intersubjetivamente. De este modo, el tipo
de praxis normativa de la crítica a la reificación se funda en una forma
original de relación con el mundo, de reconocimiento7, que consiste
en una valoración del significado cualitativo que poseen otras perso-
nas y cosas para la ejecución de nuestra existencia y que precede a
todas las demás actitudes de los sujetos para con su entorno y para
consigo mismos, en tanto antecede a todo pensar objetivador y, por
ende, a todo conocimiento (Honneth, 2007, pp. 56, 51).
Ahora bien, a diferencia de lo que parece desprenderse de la obra
lukácsiana, Honneth (2007, p. 88) se resiste a considerar como reifi-
cación a cualquier neutralización de ese reconocimiento originario;
pues si esto fuera así, todo proceso social que demandara una obje-
tivación o una conducta observadora sería una reificación. En este
sentido, el concepto es reformulado como un “olvido del reconoci-
miento”, según el cual el conocer o la “conducta observadora” es con-
siderada autárquica de las condiciones no epistémicas que le subya-
cen, es decir, ajena a ese reconocimiento que precede a toda actitud
del sujeto para con su entorno o para consigo mismo (Honneth, 2007,
p. 91). A la vez, esta nueva concepción es determinada en tres planos.
En el plano intersubjetivo la reificación es definida como la negación

6 Recordemos la propuesta habermasiana del paradigma de la acción comuni-


cativa, que designa “la relación intersubjetiva que entablan los sujetos capaces de
lenguaje y de acción cuando se entienden sobre algo” y que se orienta a “un proceso
recíproco de convencimiento, que coordina las acciones de los distintos participan-
tes a base de una motivación por razones” (Habermas, 1987, p. 499, 500) para que,
mediante la participación de todos los individuos en este proceso, se pueda llegar a
elaborar una voluntad común que permita guiar el proceso de reproducción de la
vida social.
7 Este sentido de reconocimiento “existencial” debe ser interpretado incluso como
una condición previa a los patrones de reconocimiento intersubjetivo expresados
en la tripartición entre relaciones primarias –lazos afectivos de amor y amistad–,
relaciones de derecho y valoración social, tal como fue presentada por el autor en La
lucha por el reconocimiento. Véase Honneth (1997).

182
Nahuel Alzu

de una predisposición o implicación hacia los otros que permite estar


afectados por ellos y así “entender las manifestaciones de la conducta
de otras personas como requerimientos a reaccionar por parte de no-
sotros”; en el plano de la relación con la objetividad, es considerada
la incapacidad para reconocer afectivamente aspectos adicionales de
sentido que un objeto puede tener para otras personas; y, finalmente,
en el plano de la relación de los sujetos consigo mismos, la reificación
es entendida como la negación de que los propios deseos y sensacio-
nes son dignos de ser articulados (Honneth, 2007, pp. 94 103, 126).
En este punto, debemos resaltar que, si bien Honneth (2007, p. 130)
reconoce la presencia de fuentes sociales de la reificación que exceden
la conducta de los individuos particulares, pues destaca la necesidad
de identificar estructuras sociales y prácticas que promueven o dan
lugar a este tipo de reificaciones8, su análisis toma distancia de la
tesis básica de Lukács, según la cual el origen de la reificación es la
presencia que tiene la estructura de la forma mercancía como deter-
minante de las “formas de objetividad” de la sociedad capitalista. Pre-
cisamente, esta toma de distancia respecto a lo que denominamos el
nivel objetivo del análisis lukácsiano puede ser considerado el punto
de partida para algunas de las principales críticas a la interpretación
honnethiana.

4. PARA UNA EVALUACIÓN DEL CONCEPTO HONNETHIANO


Dentro de las reinterpretaciones del concepto de reificación que sur-
gieron tras la publicación del estudio de Axel Honneth, algunas elabo-
raciones teóricas contemporáneas buscan colocarse en la estela de la
teoría crítica, aunque distinguiéndose del planteo del filósofo alemán.
Entre ellas, destacaremos la crítica de Andrew Feenberg a la expo-
sición honnethiana. Discípulo de Herbert Marcuse, quien dirigió su
tesis doctoral sobre la recepción frankfurtiana de la obra de Marx y
Lukács, Feenberg (2012, p. 36) es un filósofo canadiense dedicado a
elaborar una teoría crítica de la tecnología que busca recuperar el le-

8 Honneth (2007, p. 137, 140) piensa particularmente en aquellas prácticas en las


que la observación del otro se ha convertido en un fin en sí mismo tan intensivamente
que toda conciencia del reconocimiento previo se extingue, así como también en los
sistemas de convicciones que pueden guiar los actos de los sujetos de manera tal que
impliquen una negación posterior de aquel reconocimiento, por ejemplo, a través de
la adopción de perspectivas o ideologías que impliquen ciertas tipificaciones reifican-
tes de grupos sociales. Sin embargo, también tiene en cuenta las prácticas sociales
institucionalizadas –como los esquemas de entrevistas de empleo o la búsqueda de
pareja por internet– que fomentan la reificación en el plano de la relación de los
sujetos consigo mismos, de manera tal que estos se perciben a sí mismos como depo-
sitarios de objetos psíquicos a ser observados o producidos (Honneth, 2007, p. 143).

183
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

gado de la Escuela de Frankfurt para pensar una reconstrucción radi-


cal de la base tecnológica de las sociedades modernas a partir de una
profundización democrática. Dentro de este marco, Feenberg (2011)
comienza su crítica al enfoque honnethiano planteando, en líneas
generales, que su análisis se centra en el individuo y considera a la
reificación como un tipo de actitud psicológica. Si bien esta crítica es
injusta, pues la comprensión de la reificación como patología social
excedería el plano psicológico, no deja de ser cierto que el filósofo ale-
mán analiza el fenómeno en el plano subjetivo; mientras que Lukács
se dedica a estudiar los procesos sociales y se enfoca particularmente
en la crítica al “predominio avasallante de estructuras racionales que
distorsionan y oprimen las vidas humanas que contienen” (Feenberg,
2011, p. 101). Agrega Feenberg (2011, p. 105) que la “actitud objetiva,
contemplativa y desapasionada” que, a juicio de Honneth, caracteri-
zaría a la reificación en su forma intersubjetiva primaria, funciona en
HCC más bien como una explicación de la comprensión de la realidad
social bajo el modelo de las ciencias naturales que experimentan los
individuos en el capitalismo y de cómo estos actúan sobre esa realidad
“técnicamente”. Esta crítica puede verse validada por la analogía pre-
sentada por Lukács entre la conducta de los individuos en la sociedad
capitalista y la actuación del obrero frente a la máquina: queda claro
que para el pensador húngaro la manipulación técnica en el capitalis-
mo se guía por el conocimiento de leyes, pero nunca apunta a modifi-
carlas y los individuos adoptan ante ellas una conducta contemplativa
que es imagen de su relación con el mundo.
Por otro lado, Feenberg (2011, pp. 110, 115) comparte con Hon-
neth y Habermas el rechazo al planteo idealista de la superación de
la reificación que se encuentra en HCC, pero agrega que, tras este
planteo, subyace una lectura que la comprende como un proceso que
implica una constante revisión, modificación y superación de las es-
tructuras reificadas; el socialismo sería así para Lukács, una reorga-
nización de la sociedad a través de una mediación dialéctica ante la
herencia capitalista. Esta interpretación9 habilita, además, la posi-
bilidad de pensar una práctica política “desreificante” respecto a la
objetividad que no esté mediada necesariamente por la intersubjetivi-
dad, como plantea la interpretación honnethiana. Ahora bien, ¿cómo
pensar esa transición o, más concretamente, cómo se articularía la

9 Existe apoyo textual para esta lectura en HCC, en particular en los parágrafos
que Lukács (2013, p. 333) intenta pensar la transición al comunismo, por ejemplo:
“[la superación de la reificación] no es un acto único de desgarramiento del velo que
lo recubre, sino el cambio ininterrumpido y alternante de cristalización, contradic-
ción y fluidificación”.

184
Nahuel Alzu

superación de la reificación con la realidad inmediata de la sociedad


capitalista? El filósofo canadiense plantea que, para Lukács, la reifi-
cación es una totalidad formal, sin que ello signifique que sea “menos
real” pues esta totalidad se expresa en la conformación de las formas
de objetividad y subjetividad que determinan la existencia de las cosas
y las personas en el capitalismo. Sin embargo, esta totalidad formal se
enfrenta a contenidos que no solo se resisten a ser reificados, sino que
también tienen la capacidad de modificar esas formas de objetividad
(Feenberg, 2011, pp. 108, 117); al respecto plantea Feenberg –parafra-
seando a Foucault– que allí donde las formas impuestas por la disci-
plina y las instituciones portadoras de una racionalidad determinada
no representan adecuadamente las necesidades de sus representados,
emerge la resistencia. De este modo, se establece un tipo de relación
entre “estructura y agencia” que implica el pasaje de una sociedad
capitalista en la cual la reificación domina y suprime las formas de re-
sistencia, a una sociedad socialista en la que la relación entre reifica-
ción y resistencia se revierte, de forma tal que las resistencias puedan
modificar sistemas reificados maleables, sujetos a continua revisión
(Feenberg, 2011, p. 110).
En este punto, Feenberg plantea la necesidad de trascender el
planteo de Lukács para actualizarlo sin traicionar los lineamientos
que se pueden desprender de él; esboza entonces una forma de recu-
perar el concepto de reificación que, a su juicio, es más fructífera y
fiel a la intención lukácsiana que la propuesta por Honneth, la cual
reduciría la reificación al plano intersubjetivo. Propone así integrar
este concepto a una teoría crítica de la tecnología (Feenberg, 2011,
p. 115). Consecuentemente, plantea que los diversos sistemas autó-
nomos con sus propias legalidades entre los que se mueven los indi-
viduos en la sociedad capitalista analizados por Lukács, más allá de
su propia racionalidad diferenciada e independiente, se encuentran
“subdeterminados”. Y la racionalidad tecnológica no es la excepción,
pues “en cada instancia de su desarrollo, aparecieron alternativas y
se tomaron decisiones que estuvieron fuertemente influenciadas por
los intereses de la clase capitalista dominante” (Feenberg, 2011, p.
116). Esto es, el sistema tecnológico actual y el diseño de la tecno-
logía responde a una serie de requisitos específicos del desarrollo
capitalista; la racionalidad “propia” de la tecnología está determi-
nada por los requerimientos específicos de la economía basada en
la producción mercantil y, en este sentido, siempre se presenta en lo
inmediato un uso de las tecnologías determinado por la objetividad
cuasi natural de los objetos, que responde a leyes “tecnológicas” re-
guladas en última instancia por el intercambio mercantil (Feenberg,
2015, p. 495). Esto también significa que de las muchas posibles for-

185
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

mas que el progreso pudo haber tomado tenemos una en particular,


cuyo verdadero carácter se revela en la indiferencia estructural que
la tecnología presenta ante el bienestar de los trabajadores, los con-
sumidores y el medio ambiente, indiferencia que solo es posible por
la “autonomía operacional”10 de la clase dominante (Feenberg, 2011,
p. 116). Frente a esta situación, la acción política “desreificante” va
a consistir justamente en la capacidad de alterar las reglas de un
sistema sin destruir su forma racional, para así lograr un mayor con-
trol sobre el funcionamiento del sistema por parte de la población.
Y, particularmente, la tecnología es un objeto de disputa hegemóni-
ca primordial, no solo política, sino también ontológica, pues, como
plantea Feenberg (2012, p. 22):

Lo que los seres humanos sean, y en lo que se conviertan, se de-


cide en la forma de nuestras herramientas no menos que en la
acción de los Estados o los movimientos políticos. El diseño de la
tecnología es, consecuentemente, una decisión ontológica plena
de consecuencias políticas.

De esta manera, entre las posibles acciones políticas desreificantes, las


luchas actuales por la tecnología van a tener un lugar privilegiado: en
la medida en que van surgiendo estas luchas que toman diversas for-
mas –desde protestas y manifestaciones a hacking activo y desarrollo
de software libre de código abierto– y expresan distintas preocupa-
ciones –ambientales, médicas, educativas, etc.–, va ganando terreno
la agencia de la población sobre el sistema tecnológico y nos vamos
acercando cada vez más a un desarrollo verdaderamente democrático
de la tecnología, indispensable en una época en la cual “los imperati-
vos sociales […] son más experimentados como restricciones técnicas
que como coerción política” (Feenberg, 2012, p. 115).

5. CONCLUSIONES
Hemos visto, a lo largo de este trabajo, variaciones del concepto de
reificación desde su formulación original lukácsiana hasta las elabo-
raciones contemporáneas que retoman la herencia de la teoría crítica.
A través del análisis del concepto en HCC pudimos mostrar que este

10 En Transformar la tecnología, Feenberg (2012, p. 40, 125) define este concep-


to como “la libertad del sector gerencial de tomar decisiones independientes sobre
cómo llevar a cabo las actividades de organización que supervisa, sin tomar en cuen-
ta las opiniones o intereses de los actores subordinados y de la comunidad que cons-
tituye su entorno”, lo que implica su capacidad de “realizar elecciones estratégicas
entre racionalizaciones alternativas”.

186
Nahuel Alzu

opera en dos niveles: por un lado, a partir del fenómeno del fetichismo
de la mercancía, las categorías económicas se presentan como formas
explícitas del ser o determinaciones de la existencia que se consolidan
en formas estructurales que mediatizan el enfrentamiento de los seres
humanos con su entorno y determinan la objetividad; por otro lado,
la constitución de estas formas estructurales como sistemas cerra-
dos con sus leyes propias determinan una conciencia unitaria y una
conducta contemplativa en los seres humanos basada en el cálculo y
la adaptación. Estos dos fenómenos, que fueron caracterizados por
Lukács con los conceptos de “formas de objetividad” y “formas de
subjetividad” respectivamente, representan dos niveles fuertemente
interrelacionados pero distinguibles del despliegue de la reificación.
Ahora bien, el filósofo húngaro encuentra el límite de este fenómeno
precisamente en su carácter formal, por este motivo el proletariado
sería capaz de superar la reificación a partir de la comprensión de los
procesos sociales que existen tras la realidad inmediata, al captar la
totalidad histórica respecto a la cual él no solo no es meramente un
objeto, sino que es el sujeto activo de su creación y reproducción; se
revela así el problemático carácter idealista del planteo lukácsiano.
Si bien el rechazo de este idealismo es una nota común tanto a
la recepción de Honneth como a la de Habermas y Feenberg, los tres
pensadores de diferentes maneras buscaron elaborar una reinterpre-
tación del concepto que estudiamos capaz de integrarse a su proyecto
filosófico y político. En este punto, la consideración de la manera en
que los tres autores recuperan los dos niveles de análisis presentes
en el planteo lukácsiano puede servirnos para comprender mejor los
alcances y límites de sus planteos. Así encontramos, en el análisis de
Habermas, la consideración de la reificación como el avance y la co-
lonización de la racionalidad con arreglo a fines sobre esferas cuya
racionalidad propia es la comunicativa; la reificación es comprendida
entonces como la presencia de errores categoriales que influyen sobre
nuestra comprensión de las relaciones interpersonales y las vivencias
subjetivas. Esto muestra que el análisis de Habermas privilegia lo que
llamamos el plano subjetivo por sobre el objetivo, de modo que el con-
cepto que estudiamos pasa a ser entendido prácticamente como un
error cognitivo, una falla en la comprensión del mundo que nos rodea.
En este punto, el análisis de Honneth parece más atinado; la in-
terpretación de la reificación como una “patología social” fundada en
el olvido del reconocimiento, considerado como la implicación exis-
tencial de todo ser humano para con todas las otras personas y objetos
que constituyen su entorno y para consigo mismo, alcanza un nivel
de análisis ontológico. El fenómeno es ahora un tipo de praxis fallida,
previo a todo tipo de conocimiento, pues el reconocimiento se da en

187
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

una instancia que debe preceder a todo pensar objetivador y, por ende,
a toda relación para con las demás personas y objetos entendida como
conocimiento. En este sentido, el pensador de la tercera generación
del Instituto de Frankfurt complejiza el análisis del nivel subjetivo al
considerar las implicancias ontológicas de este fenómeno; sin embar-
go, creemos que no termina de dar cuenta del modo en que este plano
subjetivo de la reificación se cristaliza en estructuras y formas que
corresponden al plano objetivo. El aporte de Feenberg puede ser útil
para pensar esta cuestión, en tanto su propuesta de una teoría crítica
de la tecnología capaz de integrar el concepto de reificación puede
enriquecer el análisis en el plano objetivo. De este modo, el análisis de
las estructuras y leyes que regulan nuestro modo de actuar en un mun-
do inevitablemente mediado por la tecnología retoma, por un lado, la
herencia lukácsiana en tanto hace hincapié en la manera en que en el
capitalismo estructuras objetivas con una racionalidad propia domi-
nan y oprimen a los individuos, a la vez que recupera, por otro lado,
la línea de investigación de la primera generación del Instituto pero
reelaborándola para evitar caer en las severas limitaciones teóricas
que Honneth supo analizar en su Crítica del poder11. Finalmente, la
interpretación de Feenberg puede ser un gran aporte para pensar en
mayor profundidad las formas específicas de la lucha por la hegemo-
nía propias del capitalismo contemporáneo, cuestión que también a
juicio de Honneth fue una carencia histórica de la teoría crítica que
llega hasta Habermas y Foucault (Roggerone, 2018, p. 237).
Esto no significa que debamos reemplazar la interpretación hon-
nethiana del concepto de reificación por la propia del filósofo cana-
diense: los aportes de ambos pueden ayudarnos a crear un concepto
con la potencia que una teoría crítica del presente realmente necesita.
Por un lado, el análisis de Honneth ofrece herramientas para enri-
quecer el concepto respecto a cuestiones que en el análisis original de
Lukács tuvieron un tratamiento muy esquemático e incompleto, en
particular, el estudio de la reificación de las relaciones intersubjetivas.
Esto puede ayudarnos a tener una comprensión más adecuada de fe-
nómenos sociales tales como el racismo o la dominación masculina.
Por otro lado, es necesario que este nivel que hace mayor hincapié en
las formas de subjetividad se vea complementado por un análisis que
se enfoque en las determinaciones de existencia de las cosas en la so-
ciedad regida por el modo de producción mercantil, para de esta ma-

11 Allí Honneth (2009c, p. 131) reprocha a Adorno la suposición de una sociedad


totalmente administrada alejada de la realidad empírica de las relaciones sociales
en el capitalismo tardío, en tanto no toma en consideración la existencia de formas
institucionales representativas de intereses colectivos.

188
Nahuel Alzu

nera poder dar cuenta de la especificidad histórica de la reificación en


el capitalismo tardío; consideramos que la lectura de Feenberg aporta
elementos en este sentido.
Revitalizar la teoría crítica para poder pensar la realidad cam-
biante del capitalismo contemporáneo es una tarea de la cual tanto
Honneth como Feenberg son conscientes; la recuperación de la cate-
goría de reificación elaborada por Lukács presenta una buena oportu-
nidad para ello, pero, dado que es una elaboración que se corresponde
a la realidad de la segunda década del siglo pasado, necesita ser actua-
lizada críticamente para convertirse en una potente herramienta con-
ceptual que se adecúe al presente. Si bien las elaboraciones de ambos
filósofos son aportes invaluables para esta tarea, no podemos darnos
por satisfechos solo con ellas. Nos queda pues la tarea de continuar
repensando este concepto y conformar así nuevas herramientas críti-
cas que nos permitan comprender mejor el presente para poder modi-
ficarlo conscientemente.

BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Perry (1979). Consideraciones sobre el marxismo occidental.
México: Siglo XXI.
Arato, Andrew y Breines, Paul (1986). El joven Lukács y los oríge-
nes del marxismo occidental. México: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Basaure, Mauro (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales
en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enra-
honar, (46).
Buck-Morss, Susan (2011). Origen de la dialéctica negativa. Buenos Ai-
res: Eterna Cadencia.
Fechner, Robert (2012). Mit Weber zu Marx –und hinter beide zurück.
Lukács Verdinglichungskritik und die Suche nach dem nicht-ver-
dinglichten. En G. Lukács et al. Verdinglichung, Marxismus, Ges-
chichte. Von der Niederlage der Novemberrevolution zur kritischen
Theorie. Friburgo: Ça Ira.
Feenberg, Andrew (2011). Rethinking reification. En T Bewes & T.
Hall (Eds.). Georg Lukács: The Fundamental Dissonance of Exis-
tence. Londres: Continuum.
Feenberg, Andrew (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita
a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

189
CRISIS Y CRÍTICA: INTERVENCIONES EN PRESENTE SOBRE EL FUTURO...

Feenberg, Andrew (2014). The Philosophy of Praxis. Marx, Lukács and


the Frankfurt School. Londres: Verso Books.
Feenberg, Andrew (2015). Lukács’ Theory of Reification and Contem-
porary Social Movements. Rethinking Marxism, (27), p. 4.
Habermas, Jürgen (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid:
Taurus.
Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramá-
tica moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Honneth, Axel (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconoci-
miento. Buenos Aires: Katz.
Honneth, Axel (2009a). Crítica del agravio moral. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Honneth, Axel (2009b). Patologías de la razón. Historia y actualidad de
la Teoría crítica. Madrid: Katz.
Honneth, Axel (2009c). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una
Teoría Crítica de la sociedad. Madrid: A. Machado Libros.
Honneth, Axel (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad
democrática. Buenos Aires: Capital Intelectual - Katz.
Lukács, Georg (2013). Historia y conciencia de clase. Buenos Aires:
Razón y Revolución.
Lukács, Georg (2012). Die Verdinglichung und das Bewusstsein des Pro-
letariats. En Verdinglichung, Marxismus, Geschichte. Von der Nieder-
lage der Novemberrevolution zur kritischen Theorie. Friburgo: Ça Ira.
Marx, Karl (2002). El capital, t. I, vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl (2009). El capital, t. III, vol. 3. Buenos Aires: Siglo XXI.
Roggerone, Santiago M. (2018). ¿Alguien dijo crisis del marxismo? Axel
Honneth, Slavoj Žižek y las nuevas teorías críticas de la sociedad.
Buenos Aires: Prometeo Libros.
Stapelfeldt, Gerhard (2012). “Katastrophe” oder “Revolution”. Georg
Lukács dialektische Kritik des orthodoxen Marxismus. En G. Lukács
et al. Verdinglichung, Marxismus, Geschichte. Von der Niederlage der
Novemberrevolution zur kritischen Theorie. Friburgo: Ça Ira.
Tairako, Tomonaga (2017). Versachlichung and Verdinglichung –Ba-
sic Categories of Marx’s Theory of Reification and their Logical
Construction. Hitotsubashi Journal of Social Studies, (48).

190
Nahuel Alzu

Westermann, Richard (2019). Lukács Phenomenology of Capitalism.


Reification Revalued. Cham: Palgrave Macmillan.
Wiggershaus, Rolf (2010). La Escuela de Fráncfort. Buenos Aires: Fon-
do de Cultura Económica.

191
Acerca de los autores

en Ciencias Sociales por la misma universidad y becario doctoral del


CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino
Germani (UBA). Se desempeña, asimismo, como investigador del Cen-
tro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Sus áreas de interés son
la sociología económica y la sociología crítica, y en su trabajo analiza
la relación entre modelos de desarrollo e ideologías contemporáneas.

Agustín Lucas Prestifilippo es Doctor en Ciencias Sociales, Magís-


ter en Estudios Literarios y Licenciado en Sociología por la Universi-
dad de Buenos Aires (UBA). Es Investigador del CONICET con sede
de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y
miembro del Grupo de Estudios Críticos sobre Ideología y Democra-
cia (GECID). Se desempeña como docente de grado en la Facultad de
Ciencias Sociales de la UBA. Ha dictado cursos de doctorado en la Fa-
cultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Cór-
doba, en la Facultad de Filosofía y Letras, y en la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA. Autor del libro El lenguaje del sufrimiento. Estética
y política en la teoría social de Theodor Adorno (Prometeo, 2018), así
como de numerosos artículos en revistas especializadas en sociología,
filosofía y crítica cultural. Actualmente dirige un grupo de estudios
sobre teorías críticas del neoliberalismo con sede trabajo en el IIGG.

Santiago M. Roggerone es Doctor en Ciencias Sociales por la Uni-


versidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura por
la Universidad Nacional de San Martín y Licenciado y Profesor en
Sociología por la primera Universidad. Se desempeña como Investi-
gador Asistente del CONICET en el Centro de Historia Intelectual de
la Universidad Nacional de Quilmes, ejerce la docencia universitaria
tanto a nivel de grado como de posgrado e integra y/o dirige diversos
proyectos, programas y grupos de investigación. Es autor de Venir des-
pués: Notas y conjeturas generacionales (Autonomía - Red Editorial,
2020) y ¿Alguien dijo crisis del marxismo? Axel Honneth, Slavoj Žižek
y las nuevas teorías críticas de la sociedad (Prometeo Libros, 2018). Ha
compilado, junto a Ariel Pennisi, Disparen contra Marx (90 Interven-
ciones - Red Editorial, 2018) y Lecciones de la comuna (90 Interven-
ciones - Red Editorial, 2019). Su trabajo se centra en la teoría social
contemporánea, las teorías críticas de la sociedad, los marxismos y el
problema de la justicia.

347
Vivimos la crisis. Hace tiempo que la conciencia del pre-

COLECCIÓN IIGG-CLACSO
sente ha tomado nota al respecto. Se trata de una crisis
sin igual que abarca todo el planeta. Ella se expresó dra-
máticamente con el colapso financiero, de actividad y de
deuda que supuso 2008, pero ha sido acompañada por
fenómenos que, habiendo aparecido en un comienzo sólo
como coletazos, han terminado por operar como nuevos
impulsores de facetas que la han profundizado.

Pensar nuestro presente –pensar desde y hacia la crisis,


a partir de y para ella– es lo que este libro pretende. Las
contribuciones que lo integran indagan en saberes, narra-
ciones, conceptos y nudos problemáticos que atienden a
las paradojas que ha representado la contemporaneidad
para las teorías críticas de la sociedad. Al hacerlo, quienes
participamos de esta tarea nos inscribimos en un anuda-
miento que, lejos de ser la excepción de una enrarecida
coyuntura, ha acompañado al pensamiento crítico desde
sus inicios.

También podría gustarte