Monografía- Fariña Peralta y Lopez Lafuente
Monografía- Fariña Peralta y Lopez Lafuente
Monografía- Fariña Peralta y Lopez Lafuente
Autores:
Profesora:
2024
1
Competencias para un Futuro Sostenible: Capacidades, Actitudes y Valores en la
Educación bajo el Marco de la Agenda 2030.
Introducción:
La Educación para el Desarrollo Sostenible es un instrumento clave para lograr los ODS, en el
libro de (UNESCO, 2017) cita a Irina Bokova, Directora General de UNESCO “Se necesita un
cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el rol de la educación en el desarrollo
mundial, porque tiene un efecto catalizador en el bienestar de los individuos y el futuro de
nuestro planeta. Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la par
de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI, y de promover los tipos correctos de valores y
habilidades que llevarán al crecimiento sostenible e inclusivo y a una vida pacífica juntos.” Es
decir, la Educación para el Desarrollo Sostenible es esencial para lograr esto porque promueve
un enfoque integral y transformador que puede capacitar a los individuos no solo para adquirir
conocimientos, sino para convertirse en agentes de cambio que contribuyan a un futuro más
sostenible, por lo tanto, la EDS busca no solo una educación sobre el desarrollo sostenible, sino
también una educación para el desarrollo sostenible. La primera busca informar y generar
conciencia, y la segunda busca empoderar y movilizar a los estudiantes y comunidad en general
hacia la acción.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2
❖ Examinar el marco legal que regula la educación para el desarrollo sostenible y la
educación ambiental en Argentina, evaluando su relevancia y efectividad en el contexto
educativo actual.
❖ Realizar un diagnóstico de las prácticas educativas actuales en los distintos niveles
(primaria, secundaria y superior) a fin de identificar y evaluar las capacidades existentes
en relación con la educación para el desarrollo sostenible, prestando especial atención a
la integración de los ODS en el currículo.
MATERIALES Y MÉTODOS:
DESARROLLO:
3
aborda el contenido y los resultados de aprendizaje, la pedagogía y el entorno de aprendizaje.
En consecuencia, la EDS no solo integra contenidos tales como el cambio climático, la pobreza
y el consumo sostenible dentro de los planes de estudio, sino que también crea contextos de
enseñanza y aprendizaje interactivos y centrados en el alumno. Lo que la EDS requiere es una
evolución de la enseñanza al aprendizaje. Esta busca una pedagogía transformadora y
orientada a la acción, y se caracteriza por aspectos tales como el aprendizaje autodidacta, la
participación y la colaboración, la orientación hacia los problemas, la inter y
transdisciplinariedad, y la creación de vínculos entre el aprendizaje formal e informal.
Solamente dichos enfoques pedagógicos pueden hacer posible el desarrollo de las
competencias clave necesarias para fomentar el desarrollo sostenible.” (UNESCO, 2017). Se
destaca de esta cita que La EDS se considera una educación holística porque abarca múltiples
dimensiones del aprendizaje. Esto significa que no solo se centra en los conocimientos técnicos
o académicos, sino también en cómo se enseña y aprende, así como en el entorno en que se
lleva a cabo este proceso educativo.
Desarrollo Sostenible:
Se puede resumir el concepto de Desarrollo Sostenible que nos da (Las Naciones Unidas, 2023)
en su página web de la siguiente manera “El desarrollo sostenible es un enfoque que busca
satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas. Para lograrlo, es esencial construir un futuro inclusivo, resiliente y
sostenible para las personas y el planeta. Para ello es necesario lograr tres elementos clave:
Crecimiento económico, Inclusión social, Protección del medio ambiente. Estos elementos
están interrelacionados y son fundamentales para el bienestar de las sociedades. Además, la
erradicación de la pobreza en todas sus formas es crucial para alcanzar el desarrollo sostenible.
Esto implica promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo, que
reduzca desigualdades, mejore las condiciones de vida y gestione de manera integrada y
sostenible los recursos naturales y ecosistemas.”
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca mejorar la
vida de todas las personas y no dejar a nadie atrás. Esta agenda incluye 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, que enfatizan la necesidad de erradicar la pobreza mientras se promueve
el crecimiento económico. También aborda necesidades sociales como la educación, la salud,
la protección social y el empleo, al mismo tiempo que se enfrenta el cambio climático y se
4
protege el medio ambiente. Además, el Secretario General de la ONU llamó a movilizar a todos
los sectores de la sociedad para una década de acción enfocada en tres niveles: Acción global
para mejorar liderazgo y recursos en los ODS. Acción local que incluya cambios en políticas y
regulaciones. Y acción individual de ciudadanos y organizaciones para impulsar
transformaciones necesarias. Información obtenida de (Las Naciones Unidas, 2023).
Según el libro de Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta, la EDS debe
comprender:
Este enfoque busca empoderar a las personas para que asuman su responsabilidad hacia las
generaciones presentes y futuras, contribuyendo activamente a la transformación de la sociedad.
La Educación para el Desarrollo Sostenible debe ser integral, abarcando contextos y tipos de
educación, y fomentando la participación activa, la relevancia de los contenidos y la
incorporación de valores para un aprendizaje significativo y transformador.
Según la UNESCO (2020), el marco EDS para 2030 es un plan global para implementar la
Educación para el Desarrollo Sostenible durante la década 2020-2030. Se destaca que la EDS
es un componente crucial de los ODS, especialmente para el logro del Objetivo 4 de una
educación de calidad. A través de la EDS, se desarrollan competencias clave que preparan a las
personas para abordar los desafíos actuales de manera consciente y responsable en todas las
áreas de aprendizaje.
Modelo Educativo y del Diseño Curricular para satisfacer las exigencias de la EDS.
En el artículo de la Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión socio pedagógica,
describe las Características del Modelo Educativo y del Diseño Curricular para satisfacer las
exigencias de la EDS. Destacando que se necesita un modelo educativo y un diseño curricular
que se enfoque en la resolución de problemas reales, que promueva la formación integral de los
estudiantes a través de competencias, y que integre un enfoque dialéctico y holístico. Cómo se
describe en la siguiente cita “El enfoque dialéctico y holístico de la Educación, que se requiere
5
para dar respuesta a los retos contemporáneos de la EDS, se traduce en una serie de atributos
del Modelo, del Currículo y del proceso de Diseño Curricular diferentes de lo que estos, -
concepto y proceso - implican para los modelos tradicionales de enseñanza. Estos atributos
esenciales del modelo educativo y currículo son: 1) Pertenencia social. 2) Integración de
escenarios y actividades académicas o escolares, laborales y de investigación. 3)
Sistematicidad o transversalidad del currículo y de algunos contenidos (vertical o diacrónica,
y horizontal o sincrónica). 4) Armonización de Teoría y Práctica. 5) Flexibilidad, en su doble
acepción. 6) Sistematicidad del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (Planeación,
Organización, Realización, Control y Evaluación) y de sus categorías (Objetivos, Contenidos,
Métodos, Medios o Escenarios, Recursos). (Israel A, 2019).
a) Competencias transversales:
“La EDS puede desarrollar competencias transversales clave para la sostenibilidad que sean
pertinentes a todos los ODS. También puede desarrollar los resultados específicos de
aprendizaje necesarios para lograr un determinado ODS. (…) Las competencias clave
representan competencias transversales necesarias para todos alumnos de todas las edades a
nivel mundial (desarrolladas a distintos niveles según la edad). Las competencias clave pueden
ser entendidas como transversales, multifuncionales e independientes del contexto. No
reemplazan las competencias específicas necesarias para actuar de manera exitosa en algunas
situaciones y contextos, pero las comprenden y tienen un alcance más amplio” (UNESCO,
2017).
Estas competencias transversales clave son fundamentales para abordar de manera efectiva los
retos del desarrollo sostenible. Ya que permiten analizar, anticipar, reflexionar, colaborar y
solucionar problemas de manera efectiva y consciente en diferentes contextos. Cómo se detalla:
6
individuos para enfrentar desafíos sostenibles a nivel local y global, fomentando la reflexión,
el diálogo y la acción proactiva hacia un futuro más sostenible y equitativo. (UNESCO, 2017)
7
5. Aceleración de las Acciones a Nivel Local: El cambio hacia la sostenibilidad se
impulsa principalmente a nivel comunitario, donde las decisiones cotidianas tienen un
impacto directo. La colaboración entre instituciones educativas y comunidades es clave
para implementar prácticas sostenibles y avanzar en agendas locales de desarrollo
sostenible
El marco legal que regula la educación para el desarrollo sostenible y la educación
ambiental en Argentina:
La educación ambiental, según él (Portal oficial del Estado argentino, 2024), es un campo
político-pedagógico que fomenta procesos educativos integrales para construir una racionalidad
ambiental. Este enfoque integra diversos conocimientos, valores y prácticas que contribuyen a
la formación ciudadana y al derecho a un ambiente sano y diverso, promoviendo la
sostenibilidad como proyecto social. Su objetivo es influir en políticas y en la enseñanza de
cuestiones ambientales en diversos contextos, adoptando métodos comprensivos que van más
allá de la mera transmisión de información. Así, se distingue entre educación sobre el desarrollo
sostenible, que proporciona información sobre sus principios, desafíos, y educación para el
desarrollo sostenible, que capacita a los estudiantes para participar activamente en la creación
de un futuro sostenible, desarrollando habilidades y actitudes necesarias. También señala que
la sostenibilidad en la educación tiene como propósito promover proyectos educativos
sostenibles, construir ciudadanía ambiental y fomentar un nuevo paradigma sobre la relación
entre los seres humanos, la vida, la sociedad y la naturaleza.
La Constitución Nacional, Art. 41, establece que todos tienen el derecho a un ambiente sano y
equilibrado, y que las autoridades deben proteger este derecho, asegurando un uso racional de
los recursos y el acceso a información y educación ambiental.
La Ley de Educación Nacional n.° 26206, Art. 89, indica que el Ministerio de Educación y el
Consejo Federal de Educación deben implementar la educación ambiental en todos los niveles,
promoviendo valores y conductas que favorezcan un ambiente equilibrado y mejoren la calidad
de vida.
La Ley General del Ambiente n.° 25675, Art. 14 y 15, estipula que la educación ambiental debe
ser un proceso continuo y actualizado, integrando diversas disciplinas y experiencias educativas
para facilitar una comprensión integral del ambiente.
8
Ley de Educación Ambiental Integral.
Resumen del Proyecto Educativo Institucional sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos
Urbanos:
Desarrollado en 2019 en colaboración con diversas instituciones, este proyecto busca abordar
el manejo de residuos sólidos urbanos mediante la concientización y el cambio de hábitos en la
comunidad educativa. Resalta la importancia de establecer una relación armoniosa con la
naturaleza y de observar problemas ambientales, como la acumulación de basura.
9
Actividades Principales:
Proyecto de la UNNE:
Desde 2022, la UNNE apoya la ODS 2030 a través del programa "La Universidad en el Medio",
que promueve proyectos de extensión en colaboración con el Estado y la comunidad para
enfrentar problemas sociales y productivos locales, según el Consejo Interuniversitario
Nacional en el Acuerdo Plenario Nº 811/12.
Resultados Obtenidos.
10
Algunos de los proyectos de extensión de la UNNE son: G.I.E.S.M.A organiza talleres de
concientización sobre el cuidado del agua, bajo el lema “El agua es vida, innovación y
sostenibilidad para un mañana mejor”, con el objetivo de sensibilizar a las comunidades sobre
la racionalización del recurso y la mitigación de su contaminación. Y el proyecto Basura cero,
que tiene como objetivo promover la concientización sobre el uso racional y sustentable de los
recursos naturales y residuos domiciliarios, lograr cambios en los valores y conductas sociales
que nos posibilitan un desarrollo económico y regenerado a través de educación ambiental.
Conclusiones:
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es esencial para formar ciudadanos
responsables y conscientes que contribuyan al cumplimiento de los ODS. Al conocer sus
propósitos y objetivos, los estudiantes comprenden la interconexión entre sus acciones y el
bienestar del planeta, fomentando una ética de sostenibilidad. Identificar los ámbitos de acción
prioritarios y las competencias transversales necesarias favorece un enfoque integral y
promueve habilidades críticas y colaborativas en los jóvenes. La evaluación del marco legal
que regula la EDS en Argentina asegura su efectiva integración en el currículo.
Realizar un diagnóstico de las prácticas educativas actuales ayuda a identificar capacidades para
mejorar la implementación de la EDS en todos los niveles educativos.
Recomendaciones:
11
Bibliografía
Bohme Verena, P. A. (2020). Manejo Integral De Residuos Hacia una Economía Circular . Corrientes:
ISBN.
Israel A, N. P. (29 de Septiembre de 2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión
sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19).
UNESCO. (2015).
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible, Hoja de Ruta. París: Impreso por la
UNESCO.
UNESCO. (23 de Octubre de 2024). UNESCO. Obtenido de ¿Qué es la educación para el desarrollo
sostenible?
12