FR PELVIS Y ACETÃBULO 24-25
FR PELVIS Y ACETÃBULO 24-25
FR PELVIS Y ACETÃBULO 24-25
“PELVIS Y COTILO”
Epidemiología
Anatomía y Biomecánica
Mecanismo de Producción
Clasificación: TILE (1988)
“Control de Daños” en Fr. de PELVIS.
1
Epidemiología
· Lesiones del Anillo pélvico: 3 - 8%. del total
· En Politraumatizados: hasta 25%.
· En Accidentes Tráfico mortales: 42%.
· Fracturas GRAVES, por “alta energía”: 10 - 15%.
Múltiples lesiones asociadas.
SE
ST SIIP
SP
TILE
“La integridad del SE
complejo SIIP
ST
mantiene la estabilidad”. “PUENTE COLGANTE”
3
Mecanismo de Producción
· Tr. “baja” energía: ANCIANOS, frecuentes, estables, tto. conservador.
· M. Lesional:
SE y ST “intactos”
Cizallamiento vertical
· Las más graves. Traumatismos violentos.
· Ascenso y desplazamiento posterior.
· Separación Hemipelvis.
4
Clasificación: TILE (1988)
“estabilidad”
+ GRAVEDAD
Tipo A de TILE: ESTABLES
Tipo B: INESTABILIDAD ROTACIONAL
B.1. Compresión AP, en “Libro abierto” (RE).
Diástasis S.P. < 2.5 cmts. Sin afectación posterior.
Diástasis S.P. > 2.5 cmts. Lesión posterior unilateral.
Lesión posterior bilateral.
> 2,5 cm ?
Unilaterales
Bilaterales
4 – Osteosíntesis definitiva.
Apoyo
Vital
Avanzado
en Trauma
5.1. Evaluación general y Músculoesquelética
MARCO ANTERIOR. 2º
5.3.1. Fijador Externo:
“Su colocación forma parte de las medidas de Reanimación”
· Fractura Pelvis + inestabilidad hemodinámica.
FIJADOR EXTERNO
- Control de daños en Fr. complejas de Pelvis -
Fx Complejas de Pelvis.
Múltiples lesiones asociadas:
Fx Complejas de Pelvis.
++ HIPOTENSIÓN 42%.
HIPOTENSIÓN 42%.
Fx Complejas de Pelvis.
Causas de HIPOTENSIÓN:
- HIPOVOLEMIA (80%).
- Lesión mediastínica.
- IAM.
- Tetraplejía.
- Lesión SNC.
- Hipotermia.
- Control de daños en Fr. complejas de Pelvis -
Fx Complejas de Pelvis.
Causas de HIPOVOLEMIA :
- Sangrado intratorácico.
- Sangrado intraperitoneal.
- Sangrado retroperitoneaI.
- Sangrado por Heridas.
- Fr. de Huesos Largos (Fémur).
- Control de daños en Fr. complejas de Pelvis -
Fx Complejas de Pelvis.
Hemorragia Retroperitoneal
La mayoría del sangrado es venoso 80%
- propio hueso esponjoso fracturado.
- plexo venoso lumbar retroperitoneal.
Fx Complejas de Pelvis.
indicaciones
-- indicaciones por
por TAC-contraste.
TAC-contraste.
Transporte
Fijación Externa
Angiografía + Embolización
Tras Fijador Externo.
Laparotomía
- Iguales indicaciones que en ausencia de FR. Pélvica.
· Sangrado abdominal grosero.
· Perforación del tracto gastrointestinal.
FRACTURAS
DEL “ACETÁBULO”
FRACTURAS
DEL “ACETÁBULO”
· No frecuentes.
· Afectan articulación de carga.del MI
· Trauma de Alta energía. Lesiones asociadas.
· Importantes estructuras vasculonerviosas
· Su tratamiento qco requiere experiencia
· Requieren correcto estudio Rx y conocimiento anatómico.
· Distinguir “COLUMNAS”
JUDET Y LETOURNEL:
COLUMNAS “ANTERIOR” Y “POSTERIOR”
CÚPULA O TECHO
C.A.
C.P.
C.A.
Clasificación: Letournel y Judet (1981)
1. Fracturas simples: - Pared posterior (puras, POSTSUP, POSTINF).
- Columna posterior.
- Pared anterior.
- Columna anterior ( Media, alta).
- Fracturas transversas (altas, medias y bajas).
· Radiológica:
- Rx AP de la cadera afectada.
1. Línea iliopectínea
2. Línea ilioisquiática
3. “U” radiológica
4. Techo del acetábulo.
5. Ceja o pared anterior
6. Ceja o pared posterior
3/4 OBTURATRIZ
PELVIS A 45º
CADERA AFECTA HACIA TUBO RX
1. Columna anterior.
2. Pared posterior. 1
Agujero obturador
3/4 ALAR
PELVIS A 45º
CADERA AFECTA
TRES LEJOS TUBO
CUARTOS RX
ALAR
1. Columna posterior.
1
2. Pared anterior.
2
Espina ciática
TAC: IMPRESCINDIBLE, NO SUFICIENTE.
NO SUSTITUYE RX AP PELVIS Y CADERA
Tratamiento:
Depende de los factores de la fractura y del paciente.
· Factores de la Fractura:
“ El ratamiento quirúrgico o conservador en función de
afectación de zonas portantes,
congruencia y
estabilidad ”.
- Estado clínico.
- Lesiones asociadas.
- Tipo de traumatismo.
Tratamiento Quirúrgico: Consideraciones generales.
PP
CP CP+PP
ILIOINGUINAL: OSTEOSÍNTESIS
PA CA
ILIOINGUINAL
ABORDAJE ILIOINGUINAL
DE LETOURNEL
ABORDAJE ILIOINGUINAL
“CORONA MORTIS”
40%