Ruby Yyy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Esta analogía es un ejemplo deFICHA


las llamadas analogías por
DE ACTIVIDADES DEfunción y/o finalidad2 de un agente u objeto.
COMUNICACIÓN
«Si un LÁPIZ se utiliza para ESCRIBIR, un
SESIÓN 1: ANALOGÍAS
PROPÓSITO:
MARTILLO Se utiliza para...» Rpta.: «c».

Una analogía es una operación mental que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos pares de
conceptos análogos.

Ejemplo:

LÁPIZ es a ESCRIBIR como MARTILLO es a .


Método de resolución:
Recuerda aplicar el método RON en el desarrollo de
analogías.
Relación: ¿En qué se vinculan?
Orden: ¿Cuál es el sentido?
Naturaleza: ¿Qué características tienen?
2

Nro de orden de lista: . . . . . . Apellidos y nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . 2do: . . .

¡Ahora hazlo tú! b) subordinado : justicia


c) ignorante : conocimiento
Resuelve las siguientes
analogías

1. JUEZ : CULPABILIDAD ::

a) abogado : apelación
b) psicólogo : conducta
c) catador : calidad
d) comprador : cantidad
e) habitante : lugar

2. REFUTAR : REBATIR ::

a) impartir : distribuir
b) reconocer : observar
c) percibir : asimilar
d) mejorar : simplificar
e) posponer : postergar

3. ACIERTO : DESATINO ::

a) opinión : abstención
b) perfidia : deslealtad
c) afirmación : negación
d) sentencia : acusación
e) aseveración : discreción

4. FUGITIVO : JUSTICIA ::

a) atleta : ejercicio
b) estudiante : placer
c) científico : análisis
d) holgazán : trabajo
e) militar : ascenso

5. CALIENTE : FRÍO ::

a) viejo : nuevo
b) alegre : tristeza
c) valle : cordillera
d) extensión : angosto
e) turgente : convexo

6. NECROPSIA : MORGUE ::

a) operación : quirófano
b) examen : estudio
c) análisis : solución
d) anatomía : organismo
e) diagnóstico :
enfermedad

7. ESCLAVO : LIBERTAD ::

a) alcohólico : virtud
3
.

d) alienado : conciencia
e) distraido : atención

8. MUTUALISMO :
PARASITISMO ::

a) egoísmo : realismo
b) mutante : mutismo
c) antigüedad :
modernismo
d) socialismo : capitalismo
e) evolución : tradición

9. MANUFACTURA :
INDUSTRIA ::

a) reciclaje : actividad
b) trueque : comercio
c) venta : negocio
d) dólar : moneda
e) estafa : delito

10. ESTUDIO :
CONOCIMIENTO ::

a) perseverancia : logro
b) triunfo : perfección
c) éxito : regocijo
d) inteligencia :
imaginación
e) práctica : experiencia

11. HIELO : POLO NORTE ::

a) gota : nube
b) arena : desierto
c) aire : atmósfera
d) roca : montañas
e) fauna : selva

12. QUECHUA : AIMARA ::

a) ciencia : técnica
b) budismo : islamismo
c) cristiano : catolicismo
d) idealista : materialismo
e) castellano : español

13. ALTURA : EDIFICIO ::

a) tallo : árbol
b) cúpula : catedral
c) estatura : hombre
d) diámetro : esfera
e) dimensión : elefante
4

SESIÓN 2: ELIMINACIÓN DE ORACIONES


PROPÓSITO:

Eliminación de oraciones

Es un ejercicio verbal compuesto por un texto con


cinco unidades informativas, entre las cuales hay que
identificar y eliminar aquella que es impertinente, ya sea
por razones de repetición, disociación o contradicción.

¿Cuáles son los criterios de eliminación?

Al desechar una de las unidades informativas,


tenemos que proceder objetivamente sobre la base
de una razón válida que permita justificar su
impertinencia.
La eliminación de dicha unidad puede hacerse por las
siguientes razones.

a) Por disociación

Es cuando el tema sufre una desvinculación y tres


son las principales modalidades: la inconexión, la
irreverencia y el énfasis innecesario.

b) Por contradicción

Cuando una unidad contiene una idea totalmente


opuesta a la tesis del autor o sentido general del
texto, debe ser desechada por constituir un
obstáculo para la comprensión de su contenido.

c) Por repetición o redundancia

Aquella unidad que contenga una idea expresada con


mayor suficiencia y cabalidad en otra, debe ser
eliminada ya que no contribuye ni a la ampliación ni
al esclarecimiento del sentido global del texto.
Simplemente se hace innecesaria por su
redundancia.

Ejemplo:

a) El examen de admisión consta de tres pruebas.


b) La primera es de Aptitud Académica y Cultura
General.
c) La segunda es de Física-Química y la
tercera, de Matemática.
d) Todas las pruebas son difíciles.
e) Los resultados se publican el mismo día de la prueba.

Identificamos que el tema de dicho ejercicio es…

«El proceso de admisión», el cual trata del número


de pruebas, orden y tipos, además sobre la
publicación de resultados; sin embargo, la oración
eliminada es la (d) por disociación.
5

Nro de orden de lista: . . . . . . Apellidos y nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . 2do: . . .

¡Ahora hazlo tú!

Elimina la oración impertinente en cada caso. entre los australianos mayores de 50 años se deben
al hábito del tabaco.
1. (III) Las empresas tabacaleras deberían tomar
(I) Los vivíparos son animales de fecundación conciencia sobre la magnitud de este daño.
interna. (IV) Un fumador corre de dos a cinco veces más riesgo
(II) Los ovíparos son animales que expulsan sus de desarrollar degeneración ocular por la edad que si
huesos al exterior. no fumara.
(III) Así, en los vivíparos se mantiene el óvulo
fecundado en el interior de la madre hasta que
se completa su desarrollo.
(IV) Durante el período de gestación, el
embrión es protegido y alimentado por la
madre.
(V) Entre ella y el feto se establece un fuerte
vínculo de dependencia a través del cordón
umbilical.

a) I b) II c) V d)

IVe) III 2.
(I) En aquellas sociedades, donde los individuos
están
inmersos en un régimen de relaciones sociales.
(II) Donde el acceso es diferencial a los
medios de producción.
(III) Tal diferenciación está asociada a un
régimen de propiedad dado.
(IV) Ya que la sociedad presenta relaciones
sociales.
(V) Y todo esto provoca el requerimiento de una
instancia superior que mantenga y respete la
juridicidad de lo establecido, esta instancia es el
Estado.

a) II b) I c) IV d)

V e) III 3.
(I) La lectura comprensiva es la más
recomendable para el investigador.
(II) A través de la lectura no se trata
solamente de aprender y captar.
(III) Tampoco solo de conocer todo aquello
que nos ofrecen los libros y sus autores.
(IV) Con la lectura empezamos a crear nuestros
propios valores, conceptos y proyectos.
(V) Así como nuestros propios modelos,
imágenes y hasta nuestro propio destino y
desarrollo.

a) IV b) V c) III d)

II e) I 4.
(I) Fumar es una de las principales causas de la
ceguera.
(II) Un 20% de los casos de ceguera registrados
6
no era propicio seguir la marcha.
a) III b) I c) V d) IV e) II
(V) Las madres gestantes habituadas a
fumar podrían incluso estar atentando
contra la óptima visión de su
descendencia.

a) II b) I c) III d) V e) IV

Lee el texto, coloca un título y elimina la oración


inadecuada en cada caso.

1. Títul
o:

(I) Las trepanaciones craneanas eran las


intervenciones quirúrgicas que se hacían a
la cabeza.
(II) Su finalidad era eliminar fragmentos
de hueso ocasionado por alguna contusión o
enfermedad cerebral.
(III) Como producto anestésico, se usaba
la coca y la chicha.
(IV) La finalidad de las trepanaciones
craneanas consistían en excluir
fragmentos de hueso.
(V) Otras teorías afirman que las
trepanaciones se realizaban para
ahuyentar a los malos espíritus que
habitan en el ser de la persona.

a) II b) III c) I d) IV e) V

2. Título:

(I) El emisor y el receptor son


elementos de la comunicación.
(II) El emisor es el elemento de la
comunicación que haciendo uso del
código, emite el mensaje.
(III) El canal es el medio físico a través del
cual se envía el mensaje.
(IV) El contexto es otro elemento
fundamental de la comunicación.
(V) El receptor es el elemento que recibe la
información y también se le llama
decodificador.

a) I b) II c) V d) III e) IV

3. Título:

(I) El viajero se colocó su sombrero y


salió con un paraguas.
(II) Caminaba, como evitando mojarse los
zapatos, con cautela.
(III) Miraba que en las laderas de asfalto
se formaban riachuelos.
(IV) Se producía una intensa precipitación.
(V) Decidió regresar al alojamiento pues
7

SESIÓN 3: PLAN DE REDACCIÓN


PROPÓSITO:

El objetivo del plan de redacción es medir tu capacidad para establecer las relaciones más adecuadas entre
ciertas ideas que se te proponen, de modo que ellas pudieran servir de base a un texto coherente.
Por tanto, al responder estas preguntas, necesitas poner en actividad tus habilidades de análisis, síntesis y

Por ejemplo

«El futbol: pasión de grandes y chicos»

1. El fútbol es considerado por los sociólogos como un fenómeno de masas.


2. Muchos son los que domingo a domingo siguen de cerca todo tipo de evento futbolístico.
3. Sin embargo, por la gran cantidad de fanáticos que atrae, incluso desde la misma infancia, se ha
convertido en un fenómeno social digno de estudio.
4. Es que el fútbol más que un deporte es una «pasión que se lleva en el alma», como indican los hinchas,
quienes, además dan origen al lucrativo negocio del balompié

Orden de este texto es: 1, 3, 4, 2

Estructura de texto

Para que nuestros textos cuenten con una adecuada redacción, debemos darle una estructura básica para
transmitir la información de manera más lógica posible.

Su estructura se basa de la siguiente manera:

Introducción Desarrollo Conclusión


Presenta el lema que se va a Explica el tema planteado Cierra el tema desarrollado.
tratar Formular una en la introducción, Para ello usamos:
interrogante Presentar un usando: Síntesis de las ideas más
enigma por resolver Plantear importantes del desarrollo
un problema Simplemente, Comparaciones, Responder la pregunta formulada
de qué se va a hablar descripciones, Resolver el enigma
clasificaciones, Proponer una solución al problema
explicaciones,
argumentos, ejemplos. Tipos de planes de redacción

Plan deductivo
Secuencial o
cronológico Causa-
efecto
8

Nro de orden de lista: . . . . . . Apellidos y nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


. . . . 2do: . . .

¡Ahora hazlo tú!

1. Coloca el orden correcto de cada texto. antiguos de las islas Canarias, la habitaron en el
1000 a. C. aproximadamente.
«La obra de Sapir»
Orden:
1. Establece una tipología lingüística para
diferenciar las lenguas estudiadas,
organizándolas en tres niveles.
2. Edward Sapir (1884-1939)
3. Estudió las lenguas indígenas situadas al
norte de México.
4. Aplicó el método comparativo a lenguas sin
traducción escrita.

Orden:

2. «El caucho»

1. Al coagular el jebe o látex mediante el


calor o una sustancia química, se produce el
caucho natural.
2. Caucho sintético, nacido de las
necesidades de la Segunda Guerra Mundial:
golpe duro, pero no definitivo para el caucho
natural.
3. La hevea, árbol conocido desde siempre por
indígenas de las selvas ecuatoriales, posee látex.
4. El látex o jebe extraído es producto del
«sangrado» de la hevea, jugo blanco que embota
el hacha del leñador.

Orden:

3. «La ecología»

1. Ciencia que concibe a la naturaleza como el


ambiente vivo o no vivo.
2. Por eso, se puede relacionar con otras
ciencias humanas.
3. Las ciencias sociales y las ciencias de la
tierra pueden hacer grandes aportes a la
ecología.
4. Sin duda, la ecología es una ciencia universal.

Orden:

4. «Los guanches»

1. Hablaban una lengua parecida a la de los


bereberes.
2. Provenían del África, cruzaron el
Mediterráneo, pero no eran navegantes.
3. Desaparecieron con la llegada de los
conquistadores castellanos.
4. Eran conocidos como los pobladores más
9
5. «El músico servidor» e) 4, 2, 1, 3

1. Componer obras por encargo,


para solemnizar ceremonias familiares
y religiosas.
2. Compositor, concertista y
profesor; principales obligaciones del
músico ante su patrón.
3. Los músicos miembros de la
servidumbre de los señores, junto con lacayos
y artesanos, incluso en el siglo XVIII.
4. Enseñar canto y algún instrumento a
miembros de la familia.

Orden:

6. «El music hall»

1. Charles Chaplin, Maurice Chevalier y


Josephine Baker, grades figuras surgidas de
los musichalls.
2. El número más característico del music
hall; la famosa coreografía de las bailarinas
de cancán.
3. En sus comienzos, un espectáculo solo
de números musicales.
4. Origen: los cafés parisienses, en la
segunda mitad del siglo XIX.

Orden:

Marca la respuesta correcta.

1. «Gabriel García Márquez»

1. Estudió dos años la carrera de Derecho en


la Universidad Nacional de Colombia.
2. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura.
3. Luego, se dedicó al periodismo y a escribir.
4. Novelista, cuentista y ensayista colombiano.
5. Algunas de sus obras son Cien años de
soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una
noche anunciada.

a) 4, 1, 5, 3, 2 b) 4, 1, 3, 2, 5
c) 4, 1, 3, 5, 2 d) 4, 3, 5, 1, 2
e) 2, 4, 3, 1, 5

2. «El budismo»

1. Nació en la India como reacción contra el


brahmanismo y el politeísmo.
2. Su mayor representante: Siddhartha
Gautamá, conocido como Buda.
3. El Tipitaka es el texto de la doctrina budista.
4. Junto con el cristianismo e islamismo
es una de las grandes religiones del
mundo.

a) 1, 2, 3, 4 b) 1, 2, 4, 3
c) 4, 3, 1, 2 d) 3, 2, 1, 4

También podría gustarte