02_Protocolo_Contingencias_en_Catastrofe_o_Emergencias_

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLO DE CONTINGENCIA EN CASO

DE CATÁSTROFES O EMERGENCIAS
1. OBJETIVOS
Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar
destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los funcionarios y usuarios de la sala de
procedimientos a protegerse de desastres o amenazas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas tendientes a desplazarse a lugares de
menor riesgo.

2. ALCANCE

El presente protocolo es válido para los usuarios que acuden a la sala de procedimientos.

3. GLOSARIO

Plan de emergencia y evacuación: conjunto de actividades y procedimientos tendientes a


controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y aminorar las
consecuencias del incidente.

Control de emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos estratégicamente


elaborados para controlar las situaciones que pueden desencadenarse ante un hecho
imprevisto, en las personas, instalaciones, procesos, como así mismo catástrofes naturales.

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrán dar por resultado


peligro para la vida humana, daño a la propiedad, los bienes y el medio ambiente.

Evacuación: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un incendio


u otro tipo de emergencia (sismo, escape de gas, etc.).

Vía de Evacuación: Camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto
habitable de una edificación conduzca a un lugar seguro.

Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal en un edificio construido en forma que


ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio u otra emergencia que se pueda
presentar (sismo, fuga de gas, etc.).

Sismo: Movimiento telúrico de intensidad variable debido a una liberación de energía en las
placas tectónicas.

Incendio: Fuego descontrolado que provoca daños a las instalaciones y puede lesionar a las
personas.

Amago de Incendio: Fuego descubierto y extinguido a tiempo, con el uso de extintor.


Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía,
aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.
DISTRIBUCIÓN AREA DE EMERGENCIA:

Ubicación de extintores

 1 polvo químico seco, sala de espera


 1 polvo químico seco, sala de procedimiento

Tipos de extintores

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC

Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por


sofocación, pues el fosfato mono amónico del que generalmente están compuestos, se funde a las
temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los
sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Uso del extintor


Paso 1
Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.
Paso2
Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el
calor, asegurándose de no poner en riesgo su
integridad física. Mantenga el extintor en posición
vertical.

Paso 3
Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de
soporte y accionamiento. Nunca combata el fuego en contra
del viento.

Paso 4
Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas
desde la distancia segura recomendada.

Paso 5
Apriete la palanca de accionamiento para descargar el
agente extintor.

Paso 6
Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de
abanico, hasta que el fuego este apagado. Muévase hacia
adelante o alrededor del área mientras el fuego disminuye.
COMO ACTUAR EN CASOS DE SISMOS

Antes del sismo

 Conozca el plan de emergencia de su establecimiento


 Conozca las vías de evacuación y zonas de seguridad, las que deben estar siempre
limpias, expeditas y claramente señalizadas.

Durante el sismo
 Antes que todo Mantener la calma, es la actitud adecuada.
 Debe tener una actitud serena y tratar de controlar a sus compañeros de trabajo y a los
usuarios, para evitar entrar en pánico.
 Alejarse de ventanas, paneles, estantes o cualquier otro elemento que implique riesgo
de accidente.
 Siga las vías de evacuación y trate de dirigirse hacia la zona de seguridad.
 Si la intensidad del sismo pone en riesgo su integridad física, busque protección bajo un
escritorio o mesa, arrodillado colocando su mentón cerca de su pecho, cubriendo su
cabeza con el cuerpo y sus brazos hasta que éste pase.
 Si la evacuación no es posible, debe mantenerse alerta a lo que está sucediendo a su
alrededor., alejados cualquier elemento que signifique evidente peligro de
desprendimiento o derrumbe.

Finalizado el sismo
 Si el coordinador da orden de evacuar cumplir con indicaciones
 Al recibir orden de evacuar dirigirse a zona de seguridad asignada para este tipo de
emergencia.
 Una vez que ha abandonado su lugar de trabajo por ningún motivo vuelva al interior de
este, hasta ser autorizado.
 Verificar si todo su personal se encuentra en la zona de evacuación, en caso contrario
se asumirá que existen personas atrapadas en el recinto.
 El reingreso al establecimiento, se llevará a efecto una vez evaluadas las condiciones de
las instalaciones.
COMO ACTUAR FRENTE A UN INCENDIO

 Dar la alarma inmediatamente


 Avise al encargado inmediatamente
 Cierre puertas y ventanas para evitar propagación
 Si es posible efectué la primera intervención, controlando el fuego con extintor portátil
hasta la llegada de bomberos. Se debe considerar que el tiempo promedio que dura un
extintor desde el momento que se percuta es Extintor de 10 Kg. es de 25 a 35 segundos.
 Suspensión de energía eléctrica
 Corte el suministro de gas si es necesario.

Durante la evacuación

 Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio


 Avance con tranquilidad y de uno en uno
 No se devuelva, a menos que reciba instrucciones
 Si el fuego le impide alcanzar la salida:

1.- No abra las ventanas.


2.- No abra puertas antes de tocarlas, si están calientes puede haber fuego al otro lado.
3.- Desplácese gateando, recibirá menos humo.
4.- Protéjase boca y nariz, preferentemente con un paño mojado.

 Diríjase a la zona de seguridad asignada. (calle)

COMO ACTUAR EN CASO DE ASALTO

 Conserve la calma y no intente ningún tipo de control


 No trate de luchar ni resistir las acciones delictuales, ya que pueden reaccionar
violentamente.
 Obedecer las instrucciones que den, de manera lenta y calmada
 Observe los rasgos físicos de los delincuentes, contextura, edad, altura, características de
la voz, etc.
 No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma
irracional.
 Posterior al asalto dar aviso a carabineros al 133.
VIAS DE EVACUACIÓN, SALIDA DE EMERGENCIA Y ZONA DE SEGURIDAD

Tanto las vías de evacuación y zona de seguridad están señalizadas en el establecimiento, la


señaletica está en los pasillos a la vista de todos las personas.

Las puertas de salidas de emergencia deben encontrarse sin llave, libre de obstáculos y en
condiciones de ser abiertas con facilidad, encontrarse claramente señalizadas.

Una vez reunidos en la zona de seguridad externa (calle), los líderes deberán hacer un recuento
de los funcionarios e informar sobre aquellos que se encontraban ausentes al momento de
producirse la emergencia.

ACCIONES POSTERIORES A LA EVACUACIÓN.

 No se debe retornar al lugar de trabajo hasta que se entregue la respectiva orden.


 Al retornar, se debe efectuar el reconocimiento del lugar de trabajo e informar al
coordinador de emergencia de las novedades y daños ocurridos.
 Cada trabajador deberá colaborar en el reordenamiento de las instalaciones.

PRÁCTICAS DE EVACUACIÓN.

 Es conveniente realizar prácticas de evacuación. La primera se puede realizar previo


aviso a los funcionarios.
 En las prácticas de evacuación deben participar todos los funcionarios sin excepción. El
permitir que alguna persona no salga a la zona de seguridad quita seriedad a la práctica y
disminuye el entusiasmo de quienes participan.
 Se debe anotar cada práctica, anotando las deficiencias encontradas con el fin de
discutirlas y corregirlas.

También podría gustarte