“Construyendo el Consenso”

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 2:

“Construyendo
el Consenso”
Conocer la ubicación histórica.

Introducir al estudiante en los antecedentes históricos de la práctica de Resolución de Conflictos,


así como la construcción y democracia.

Analizar las tendencias a las competencias de las Resoluciones Alternativas de conflictos


utilizando diseños modelos y faces de estos.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Temas a revisar en la unidad

01 02 03 04

Ubicación Conceptos de El consenso como Características,


histórica. consenso y método, arte y modelos, fases y
disenso. resultado. ventajas de la
construcción de
consensos.
Tema:
“Ubicación histórica”
Vídeo introductorio
sobre qué es el
consenso
Para ustedes…
¿Qué es el consenso?
El término consenso es aquel que se utiliza para
hacer referencia al acto mediante el cual varias
partes llegan a un acuerdo que satisface a todos.
El consenso es una parte muy importante de la
vida en democracia ya que supone que
cualquier decisión debe ser aceptada por todos
los integrantes de un grupo, de otro manera
estaríamos hablando de algún tipo
de autoritarismo que no es beneficioso para
la convivencia armoniosa.
Para entender el concepto de consenso es importante señalar que la convivencia humana,
a diferencia de la animal, no se basa en instintos y fuerzas incontenibles sino que está
organizada en torno a principios racionales y esto hace que para muchas cosas de la vida
cotidiana dos o más individuos puedan ponerse de acuerdo sobre lo que es mejor y más
adecuado de acuerdo al entorno y contexto. El consenso supone que las partes que
participan en el fenómeno se ponen de acuerdo aceptando incluso aquellos elementos con
los que no estén totalmente satisfechos pero que harán que se pueda llegar a un punto
intermedio.
El consenso puede estar presente en innumerables situaciones de la
vida cotidiana, por ejemplo cuando se ponen de acuerdo dos o más
partes sobre el precio de un producto, o sobre cómo actuar frente a
una situación específica, etc. Sin embargo, en algunas situaciones de
la vida política, el consenso es esencial para llegar a transformar la
realidad y realizar sobre ella cambios realmente útiles.
Esto es así por ejemplo cuando diferentes
partidos u organizaciones políticas deben
ponerse de acuerdo o llegar a un consenso sobre
cómo actuar frente a un conflicto difícil de
solucionar; lo mismo sucede cuando miembros de
un mismo partido deben consensuar los métodos
y prácticas a seguir ante una situación particular
(por ejemplo, la elección del candidato que se
presentará a las elecciones).
El consenso también existe en el mundo de la ciencia y aquí es vital ya que implica que
cuando una teoría es propuesta o publicada, debe ser aceptada por el resto de la
comunidad científica para que se pueda, a partir de ella, seguir investigando y
resolviendo enigmas científicos.
Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma
gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de
minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que
una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un consenso,
ya que puede avasallar la opinión de la minoría.

El consenso no requiere el consentimiento activo de todos los


involucrados: alcanza con que, quienes se oponen la decisión, atenúen
su rechazo y toleren el desacuerdo. Gracias al consenso,
una sociedad puede alcanzar la paz social y la convivencia armónica.
El consenso se hace presente a partir
de la existencia de creencias
compartidas en mayor y menor medida
por los miembros de una sociedad.

La mayoría de los teóricos que han


trabajado el concepto lo han hecho
desde una postura positiva; la
existencia de valores ampliamente
compartidos se coloca como un aspecto
importante de la solidaridad a la que
aspira toda comunidad.
Patridge define al consenso como los tipos de relaciones entre los
miembros de la sociedad con respecto a casi todas las actividades e
interacciones sociales.

Horowitz lo concibe como un acuerdo entre comportamiento y


expectativas, valores compartidos por un grupo y visión compartida
en torno a identidad o concurrencia de intereses.

Cohen define al consenso como una discusión entre conformidad y


complacencia. En una sociedad estable, afirma, debe haber algún
consenso y obligación que apoye las normas sociales.
A nivel histórico, uno de los acontecimientos que se
convirtió en uno de los mayores y mejores ejemplos
de consenso político fue la Transición Española,
establecida a finales de la década de los años
70. Y es que durante ella se produjo el acuerdo
entre los distintos partidos, de muy diferentes
ideologías, de trabajar juntos para conseguir que
el país saliera de la dictadura en la que había
estado inmerso durante varias décadas.
De esta manera, el consenso de todos ellos llevó a que
se tomaran medidas tales como la creación de la
Constitución de 1978, que viene a reflejar las diferentes
realidades de la nación y que se ha convertido en la
norma suprema del orden jurídico de aquel territorio
hasta el día de hoy.
No obstante, es importante subrayar que antes de crear ese
documento, se llevó a cabo lo que se ha dado a conocer como Pactos
de la Moncloa. Bajo el paraguas de esa denominación vienen a
incluirse a las distintas colaboraciones, acuerdos y consensos entre los
partidos políticos existentes así como con los sindicatos de
trabajadores y con las asociaciones de empresarios para sacar a
España a flote. En concreto, con todo ello lo que se hizo fue tomar la
determinación de introducir diversas medidas económicas, sociales y
políticas de cara a conseguir que el país pudiera avanzar a paso
firme.
Dentro del ámbito científico e incluso a nivel social también existen consensos que tienen
como claro objetivo el establecer unos acuerdos en pro del entorno al que se estén
refiriendo.

Si los dirigentes no buscan generar consenso, los estallidos de violencia son más probables,
ya que los grupos que no comparten las decisiones de las autoridades sentirán que
sus derechos no son reconocidos y tendrán una mayor tendencia al conflicto.

También podría gustarte