SILABO FISICA 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SILABO DEL CURSO FÍSICA 3

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Ing. Electrónica 4
Ing. de Minas 4
Facultad Ingeniería Carrera Profesional Ing. Mecatrónica
Ciclo 4
Créditos 3
Ing. Logística y Transporte 6
HT HP HL PC
Código de curso FISI1209 Requisitos Física 2 (*)
Horas 2 0 2 0
Período
Tipo de curso Obligatorio Modalidad de curso Presencial 2024 - 2
lectivo
El curso aporta a la(s)
• Resolución de Problemas
competencia(s) general(es):
El curso aporta a la(s)
competencia(s) específica(s): • No Aplica
El curso desarrolla el • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
componente:

II. SUMILLA:

El curso es de naturaleza teórico-práctico y tiene como propósito que el estudiante desarrolle habilidades analíticas, aplicación de principios,
conceptos y teorías de la física, mejora la capacidad para resolver problemas y fomenta el pensamiento científico en el contexto del campo
profesional. Las clases teóricas se complementan con laboratorio donde los estudiantes aplican las leyes de la Física, resuelven problemas,
deducen resultados y adquieren habilidades para la interpretación científica.
Los temas principales son: campo eléctrico y potencial eléctrico, circuitos eléctricos de corriente continua: R - RC, Campo magnético e inducción
electromagnética.

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante resuelve problemas relacionados con circuitos eléctricos, electrostática, electrodinámica y electromagnetismo. Resuelve
problemas relacionados con la ingeniería y sustenta un proyecto de investigación (para WA caso de estudio). Además, resuelve problemas cotidianos y
aplicados a su carrera basándose en los principios físicos con una secuencia lógica y fundamentada.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de
manera reflexiva y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Análisis de mercado y data digital, casuística y análisis del desempeño de
campañas de comunicación de correcta y/o fallida ejecución según el caso, dinámicas grupales e individuales, entre otras que el docente
considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales como: gamificación, software
especializado, laboratorios y talleres, equipos audiovisuales, bancos de datos, entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de
actividades sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas
tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias
generales y específicas en los estudiantes.

1
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
• Carga eléctrica y sus propiedades.
1 • Ley de Coulomb para distribuciones de cargas discretas.
Laboratorio Nro. 01: Reglamentos y Protocolos de seguridad en laboratorios.
• Campo eléctrico para distribuciones discretas y continuas de carga.
UNIDAD 1: ELECTROSTÁTICA
Al finalizar la unidad, el estudiante resuelve problemas de 2 • Flujo eléctrico para distribuciones discretas y continuas de carga.
I electrostática, haciendo uso de las leyes de cuantización de • Ley de Gauss.
Laboratorio Nro. 02.
carga, Coulomb, Gauss y Faraday para cargas eléctricas,
siguiendo una secuencia lógica y fundamentada. • Potencial eléctrico para distribuciones discretas y continuas de
carga.
3 • Energía eléctrica para distribuciones discretas y continuas de
carga.
Laboratorio Nro. 03.
• Características eléctricas de los conductores.
• Resistividad y resistencia eléctrica.
4 • Ley de Poulliet.
Laboratorio Nro. 04.
Presentación de avance de Proyecto
• Asociación de resistencias
• Variación de la resistencia con la temperatura.
• Relación entre intensidad y densidad de corriente eléctrica.
5 • Ley de Ohm
• Energía eléctrica y potencia eléctrica.
Laboratorio Nro. 05
UNIDAD 2: ELECTRICIDAD Laboratorio Nro. 06: Presentación de avance de Proyecto
6
Al finalizar la unidad, el estudiante resuelve problemas de EVALUACIÓN T1: examen escrito.
corriente eléctrica en circuitos de corriente continua con
II resistencias puras y, con resistencias y condensadores, • Ley de los Nudos y de las Mallas en un circuito.
haciendo uso de las leyes de Poulliet, Ohm, Kirchhoff y las 7 • Leyes de Kirchhoff.
características inherentes al proceso de carga y descarga de
Laboratorio Nro. 07
un condensador, siguiendo un procedimiento lógico y
fundamentado. • Capacidad de un condensador.
8 • Tipos de condensadores según sus características y aplicaciones.
• Condensador de placas paralelas y su funcionamiento.
Laboratorio Nro. 08
• Asociación de condensadores en serie y en paralelo.
9 • Circuito RC en corriente continua.
• Carga y descarga de un condensador.
Laboratorio Nro. 09

Laboratorio Nro. 10: Presentación de avance de Proyecto


10
EVALUACIÓN T2: examen escrito.

• Campo magnético.
• Campo magnético de un imán.
• Efecto Oersted: relación entre corriente eléctrica y campo
11 magnético.
UNIDAD 3: ELECTROMAGNETISMO • Fuerza de Lorentz: interacción entre cargas y campos
magnéticos.
Laboratorio Nro. 11
Al finalizar la unidad, el estudiante resuelve problemas de • Inducción electromagnética.
III
corriente alterna, aplicando los conceptos básicos y leyes • ley de Biot-Savart.
que describen la inducción electromagnética, siguiendo una 12 • Flujo magnético.
secuencia lógica y fundamentada. Laboratorio Nro. 12
• ley de Ampere.
• Inductancia.
13 • Ley de Faraday.
Laboratorio Nro. 13: Presentación de informe Final y Sustentación grupos
seleccionados.

2
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
• Ley de Lenz.
• El transformador.
14 Laboratorio Nro. 14: Sustentación de grupos seleccionados.
EVALUACIÓN T3: Proyecto de Investigación e informes de Laboratorio.
• Corriente alterna.
15 • Fuerza electromotriz en circuitos de corriente alterna.
• Valores medios y eficaces de corriente y voltaje.
16 EVALUACIÓN FINAL: examen escrito.

(-) Evaluación sustitutoria (examen escrito.)

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PESOS SEM
(Acción + Producto de la evidencia que debe presentar el estudiante)
T1 (a) 10% 6 Resuelve el examen escrito

T2 (a) 20% 10 Resuelve el examen escrito

T3 (a) 30% 14 Presenta actividades de laboratorio

Evaluación Final (a) 40% 16 Resuelve el examen escrito

Evaluación Sustitutoria (a) --------- (-) Evaluación sustitutoria: Según calendario académico.

(a) Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
FISICA PARA INGENIERIA Y
1 SERWAY, RAYMOND
CIENCIAS Vol. 2
2018 https://ebooks724.bibliotecaupn.elogim.com:443/?il=6899

a) BIBLIOGRAFÌA COMPLEMENTARIA
N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL

1 --------------------- --------------- ------ ----------------------------------

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


REFERENCIA ENLACE
Biblioteca Virtual UPN https://biblioteca.upn.edu.pe/

3
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte