Tema 2 Historia
Tema 2 Historia
Tema 2 Historia
1: La revolución americana
El Reino Unido tenía trece colonias en la costa oriental de America del Norte. En
1776, sus habitantes consiguieron la independencia, dando nacimiento a Estados
Unidos.
El origen se remonta a la guerra de los 7 años. Gran Bretaña trato de cubrir los
costes de la guerra mediante nuevos impuestos en sus colonias americanas, que se
negaron a pagar basándose en la declaración inglesa de 1689, que se consideraba
ilegal todo impuesto exigido que no estuviese aprobado por el Parlamento. Como los
colonos no participaban en el parlamento Británico creían que no debían pagar
impuestos.
En 1774 se reunieron todas las colonias para elaborar una lista de agravios. Al año
siguiente empezaron los primeros enfrentamientos. En 1776 Estados Unidos de América
se independizó, en una declaración que defendía la libertad, igualdad, división de
poderes y derecho a la rebelión de la tiranía.
Tuvo 2 etapas:
Al terminar el conflictos, cada una de las trece colonias eran un Estado soberano.
Alexander Hamilton propuso la elección de un Congreso que elabora una constitución.
Los “padres fundadores” se reunieron en Filadelfia en 1787, que prepararon una
nueva constitución que entró en vigor en 1789. Establecía un sistema de tres
poderes.
Poder legislativo:
Compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. La Cámara de Representantes
era la voz del pueblo estadounidense, mientras que el Senado defendía los intereses
de los Estados. El congreso aprobaba impuestos y presupuestos, proponía leyes y
declaraba la guerra y la paz.
Poder Ejecutivo:
Ejercido por el presidente, elegido por sufragio universal masculino (población
blanca) cada cuatro años. El presidente nombraba al gobierno, comandaba el
ejercito, promulgaba leyes y ejerce el derecho del veto. George Washington fue
primer presidente.
Poder judicial:
Era independiente, lo comandaba el Tribunal Supremo, formado por 6 miembros
elegidos por el presidente, cuya tarea era velar por el cumplimiento de las leyes.
Este texto fue la primera constitución liberal, y sirvió de modelo para toda Europa
en su lucha contra el absolutismo.
La revolución francesa puso fin al antiguo régimen. Por ello empezó la Edad
Contemporánea.
Una Asamblea de Notables (1787) rechazó la igualdad ante los impuestos. La nobleza
exigió la reunión de los Estados Generales (Asamblea de los tres estamentos). Ya
que cualquier nuevo impuesto debía ser autorizado por esta institución.
Una cadena de desórdenes hizo que el reformista Necker fuese el nuevo ministro de
Hacienda (1788).
Las inundaciones de 1787 y las sequías de 1788 provocaron la subida del precio del
trigo y del pan (alimento básico). La población, al dedicar su poco dinero a
alimentos, disminuyó el consumo de otros productos. Llevando al paro y conflictos.
3: La Revolución Francesa
La Asamblea Nacional
A pesar de que el rey Luis XVI aceptó aumentar el número de sus representantes, se
negó a cambiar el sistema de votación. Esto provocó una revuelta institucional
liderada por el abate Sieyès, que culminó en la formación de la Asamblea Nacional
el 17 de junio de 1789, desafiando el poder de los estamentos privilegiados.
En 1789, el Tercer Estado se declaró como Asamblea Nacional, afirmando que eran los
únicos con autoridad para tomar decisiones políticas y fiscales. Ante esta acción
revolucionaria, el rey Luis XVI revocó las medidas adoptadas por la Asamblea y
cerró su sala de reuniones.
La asamblea legislativa
El intento de Luis XVI de huir en junio de 1791 para unirse con los aristócratas
para acabar con las revueltas. Fue reconocido en Varennes donde fue detenido y
obligado a regresar a París. Este intento de huida aumentó el sentimiento
antimonárquico.
La convención
La Convención montañesa
Los jacobinos, liderados por Robespierre, intentaron legitimar su victoria con una
nueva Constitución que incluía una ampliación de la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789, proclamando la soberanía popular y el derecho a la
insurrección. Sin embargo, la guerra impidió su implementación.
Se implementaron medidas como la ley del máximo general, la abolición del sistema
feudal y un nuevo calendario.
La República conservadora
La Reacción termidoriana
El Directorio