Tema 2 Historia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 2

1: La revolución americana

El Reino Unido tenía trece colonias en la costa oriental de America del Norte. En
1776, sus habitantes consiguieron la independencia, dando nacimiento a Estados
Unidos.

Los orígenes de la independencia

El origen se remonta a la guerra de los 7 años. Gran Bretaña trato de cubrir los
costes de la guerra mediante nuevos impuestos en sus colonias americanas, que se
negaron a pagar basándose en la declaración inglesa de 1689, que se consideraba
ilegal todo impuesto exigido que no estuviese aprobado por el Parlamento. Como los
colonos no participaban en el parlamento Británico creían que no debían pagar
impuestos.

Varios impuestos se quitaron pero se mantuvo el impuesto del té. En 1773 un


monopolio de la venta del té a Compañías de la India Orientales perjudicó a los
comerciantes de las colonias. La respuesta fue el motín del té, donde lanzaron al
mar los cargamentos del té que la compañía tenía en el puerto de Boston. El
gobierno Británico respondió cerrando el puerto y una multa a los habitantes de
Massachusetts.

En 1774 se reunieron todas las colonias para elaborar una lista de agravios. Al año
siguiente empezaron los primeros enfrentamientos. En 1776 Estados Unidos de América
se independizó, en una declaración que defendía la libertad, igualdad, división de
poderes y derecho a la rebelión de la tiranía.

La guerra de Independencia de Estados Unidos

Tuvo 2 etapas:

Primera fase: (1775-1777)

Los revolucionarios, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los


británicos con tácticas de guerrillas. La victoria de Washington en Saratoga (1777)
hizo que Francia apoyase a los rebeldes. España también apoyó la causa
independestista.

Segunda fase: (1778-1782)

En 1781, las tropas británicas fueron derrotadas en Yorktown, gracias a la


profesionalización de los soldados americanos. La paz se estableció con el Tratado
de Versalles (1783). El Reino Unido reconocía la Independencia de Estados Unidos.

La Constitución de Estados Unidos

Al terminar el conflictos, cada una de las trece colonias eran un Estado soberano.
Alexander Hamilton propuso la elección de un Congreso que elabora una constitución.
Los “padres fundadores” se reunieron en Filadelfia en 1787, que prepararon una
nueva constitución que entró en vigor en 1789. Establecía un sistema de tres
poderes.

Poder legislativo:
Compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. La Cámara de Representantes
era la voz del pueblo estadounidense, mientras que el Senado defendía los intereses
de los Estados. El congreso aprobaba impuestos y presupuestos, proponía leyes y
declaraba la guerra y la paz.

Poder Ejecutivo:
Ejercido por el presidente, elegido por sufragio universal masculino (población
blanca) cada cuatro años. El presidente nombraba al gobierno, comandaba el
ejercito, promulgaba leyes y ejerce el derecho del veto. George Washington fue
primer presidente.

Poder judicial:
Era independiente, lo comandaba el Tribunal Supremo, formado por 6 miembros
elegidos por el presidente, cuya tarea era velar por el cumplimiento de las leyes.

Este texto fue la primera constitución liberal, y sirvió de modelo para toda Europa
en su lucha contra el absolutismo.

2: Los orígenes de la revolución francesa

La revolución francesa puso fin al antiguo régimen. Por ello empezó la Edad
Contemporánea.

Los problemas de la Haciendo Real

Francia atravesaba un crisis económica, esta crisis afectó a la Hacienda Real,


limitando las actuaciones del gobierno de Luis XVI.

Algunos ministros (Turgot, Calonne y Loménie de Brienne) plantearon reformas


basadas en la ilustración, estas ideas iban en contra de la sociedad estamental, ya
que demandaba que los privilegiados pagasen impuestos. La intervención de Francia
en la guerra de la Independencia Americana hizo que aumentase la crisis de la
Hacienda Real, llegando a su endeudamiento. La única solución era que los
privilegiados pagasen impuestos.

Una Asamblea de Notables (1787) rechazó la igualdad ante los impuestos. La nobleza
exigió la reunión de los Estados Generales (Asamblea de los tres estamentos). Ya
que cualquier nuevo impuesto debía ser autorizado por esta institución.

Una cadena de desórdenes hizo que el reformista Necker fuese el nuevo ministro de
Hacienda (1788).

Convocatoria de los Estados generales

El monarca aceptó convocar a los Estados generales para el 5 de mayo de 1789.


Cuando se hizo público, Francia sufría una crisis de subsistencia.

Las inundaciones de 1787 y las sequías de 1788 provocaron la subida del precio del
trigo y del pan (alimento básico). La población, al dedicar su poco dinero a
alimentos, disminuyó el consumo de otros productos. Llevando al paro y conflictos.

Antes de la reunión de los Estados Generales, los estamentos podían hacer un


cuaderno de quejas, donde ponían sus peticiones. Los cuadernos de la nobleza y
clero defendían los privilegios tradicionales, mientras que los del tercer estado
reclamaban la libertad de expresión, de reunión y de comercio y la eliminación del
régimen feudal. Y querían la igualdad civil de los tres estamentos.
En 1789, el enfrentamiento de los privilegiados y el tercer estado alcanzó su punto
más alto, por la publicación del folleto “¿Que es el tercer estado?” De abate
Sieyes. Abate era religioso, por lo que pertenecía a los privilegiados, pero ante
esta crisis, algunos nobles y cleros apoyaron al tercer estado, ya que pensaban que
sólo con reformas ilustradas podían resolver la situación. Gracias a una gran
difusión de las ideas de los filósofos ilustrados, pusieron en duda las estructuras
del Estado absolutista y la sociedad estamental.

Por tanto la causas de la Revolución Francesa fueron el resultado de factores


económicos, políticos, sociales e ideológicos.

3: La Revolución Francesa

La Asamblea Nacional

La Revolución Francesa comenzó en mayo de 1789 durante la reunión de los Estados


Generales, donde el Tercer Estado exigió reformas en la forma de votación. Mientras
que tradicionalmente se votaba por estamento, lo que favorecía a la nobleza y al
clero, el Tercer Estado propuso el voto por cabeza para reflejar su mayoría en la
población.

A pesar de que el rey Luis XVI aceptó aumentar el número de sus representantes, se
negó a cambiar el sistema de votación. Esto provocó una revuelta institucional
liderada por el abate Sieyès, que culminó en la formación de la Asamblea Nacional
el 17 de junio de 1789, desafiando el poder de los estamentos privilegiados.

En 1789, el Tercer Estado se declaró como Asamblea Nacional, afirmando que eran los
únicos con autoridad para tomar decisiones políticas y fiscales. Ante esta acción
revolucionaria, el rey Luis XVI revocó las medidas adoptadas por la Asamblea y
cerró su sala de reuniones.

En respuesta, el 20 de junio de 1789, los diputados del Tercer Estado se reunieron


en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron que no se disolverían hasta crear una
Constitución para Francia, transformándose en la Asamblea Nacional Constituyente.

La destitución del ministro reformista Necker y la concentración de tropas en


Versalles por parte del rey generaron una gran desconfianza entre los
revolucionarios, lo que desembocó en la insurrección popular del 14 de julio de
1789 y el asalto a la prisión de Bastilla, hicieron que no se volviese al Antiguo
Régimen. Esta revuelta forzó al rey a reconocer a la Asamblea Nacional y llevó a la
formación de una Guardia Nacional encargada de restaurar el orden.

Durante el verano de 1789, la población campesina protagonizó una revuelta llamada


"El Gran Miedo", en la que atacaron castillos y destruyeron documentos de propiedad
señorial, temiendo represalias de los nobles. En respuesta, la Asamblea
Constituyente abolió el sistema feudal el 4 de agosto de 1789.

La obra de la Asamblea constituyente

Entre sus reformas más importantes, la Asamblea aprobó la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de 1789, que reconocía derechos
como la libertad, igualdad ante la ley, propiedad y seguridad. Además, en 1790,
expropió los bienes de la Iglesia, disolvió las órdenes religiosas y aprobó la
Constitución civil del clero, que sometía al clero al control del Estado,
dividiendo a los sacerdotes entre aquellos que aceptaron esta medida (juramentados)
y los que la rechazaron (refractarios).
Se organizó Francia en departamentos y comunas, y se promulgó la Constitución de
1791, que establecía la separación de poderes: el poder ejecutivo para el rey, el
legislativo para la Asamblea (con veto suspensivo del rey) y el judicial para
jueces elegidos. Solo los ciudadanos activos (4.3 M de 26M de la población) podían
votar. Esto se dio por el ideal burgués del sufragio censatario.

La asamblea legislativa

El intento de Luis XVI de huir en junio de 1791 para unirse con los aristócratas
para acabar con las revueltas. Fue reconocido en Varennes donde fue detenido y
obligado a regresar a París. Este intento de huida aumentó el sentimiento
antimonárquico.

La Asamblea Nacional Constituyente se disolvió y se formó la Asamblea Legislativa


en septiembre de 1791, dominada por los sectores moderados. Aunque se presentó la
Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, no fue aceptada, y su
autora, Olympe de Gouges, fue guillotinada en 1793 por ir en contra de la ejecución
de Luis XVI.

La escasez de alimentos unió la amenaza exterior. España, Austria y Prusia ayudaban


a los nobles exiliados y se preparaban para intervenir con la revolución. En 1792,
la asamblea declaró la guerra a Austria. Los franceses fueron derrotados por las
tropas austriacas, mientras que los prusianos invadieron el país. La Francia
revolucionaria estaba en peligro.

La convención

Ante la amenaza austro-prusiana, las masas populares asaltaron el palacio de


Tullerias, del que huyó la familia real. Los asaltantes eran los sans-culottes
(revolucionarios radicales de las clases populares).

Tras la insurrección popular del 10 de agosto de 1792, la revolución se radicalizó.


La Asamblea Legislativa decidió elegir una nueva asamblea, la Convención, por
sufragio universal masculino. La Convención se encargó de redactar una nueva
Constitución.

Los girondinos al poder

El 20 de septiembre de 1792, las tropas francesas vencieron a los prusianos en


Valmy. Ese día la Convención inició sus sesiones, abolió la monarquía y el 22
proclamó la república. En la Asamblea se destacaron tres grupos:

• Girondinos: revolucionarios moderados, liderados por Brissot.


• Jacobinos: partidarios de una república democrática y alianza con los
sans-culottes encabezados por Robespierre, Marat y Danton.
• La llanura: Burgueses defensores del derecho a la propiedad.

Entre septiembre de 1792 y junio de 1793, la lucha política se centró en el juicio


a Luis XVI. Aunque los girondinos intentaron salvarlo, fue condenado a muerte por
los jacobinos y fue ejecutado el 21 de enero de 1793, lo que alarmó a las
monarquías europeas, esto hizo que se movilizasen contra la revolución. Francia
declaró la guerra a Reino Unido, las Provincias Unidas, España e Italia, esto llevó
a la formación de la Primera Coalición, que reunía a los enemigos de la revolución.

Internamente, la situación se deterioró:

• La sublevación de La Vendée en marzo de 1793, que fue reprimida.


• Se instauraron medidas represivas, incluyendo la creación del Comité de
Seguridad General para defenderse de los enemigos de la revolución

• Su mala situación económica hizo que tuvieran que controlar el precio


del pan, sin éxito alguno.

El 2 de junio de 1793, las masas populares, bajo el liderazgo de Robespierre,


rodearon la Convención, que accedió al arresto de 29 diputados girondinos, marcando
el ascenso de la Convención montañesa.

La Convención montañesa

Los jacobinos, liderados por Robespierre, intentaron legitimar su victoria con una
nueva Constitución que incluía una ampliación de la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789, proclamando la soberanía popular y el derecho a la
insurrección. Sin embargo, la guerra impidió su implementación.

Con la excusa de amenazas externas e internas, el nuevo gobierno instauró el Terror


en septiembre de 1793, resultando en más de 40.000 ejecuciones, 200.000 muertes por
la guerra civil y 500.000 arrestados.

Se implementaron medidas como la ley del máximo general, la abolición del sistema
feudal y un nuevo calendario.

Las críticas a la política autoritaria de Robespierre condujeron a la ejecución de


sus oponentes, incluidos Danton y Hébert. Esto culminó en el Gran Terror y la
persecución de los "enemigos del pueblo." El 27 de julio de 1794, Robespierre y su
círculo fueron arrestados y guillotinados, poniendo fin a la fase más radical de la
revolución.

La República conservadora

La Reacción termidoriana

La burguesía moderada buscó estabilizar la revolución creando una república


conservadora y censitaria. La nueva Constitución del año III (1795) promovió un
"gobierno de los mejores", estableciendo un sistema bicameral y sufragio
restringido, con un Directorio de cinco miembros.

El Directorio

El Directorio recurrió a la fuerza para reprimir revueltas de realistas y


revolucionarios radicales. En 1799, Sieyès, con la ayuda de Napoleón Bonaparte,
llevó a cabo un golpe de Estado, disolviendo el Directorio el 18 de brumario (9 de
noviembre de 1799). Napoleón luego estableció un gobierno provisional con tres
cónsules, poniendo fin a la revolución.

También podría gustarte