Tema 2 - Revoluciones Liberales
Tema 2 - Revoluciones Liberales
Tema 2 - Revoluciones Liberales
1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA
Reino Unido poseía trece colonias en la costa oriental de Norteamérica. El 4 de julio
de 1776 sus habitantes proclamaron su independencia.
Varios impuestos fueron suprimidos, pero se mantuvo el del té. En 1773 la venta del té
a la Compañía de las Islas Orientales a los comerciantes de las colonias. La respuesta
fue el motín del té, unos jóvenes lanzaron al mar el cargamento de té que la compañía
tenía en Boston. El gobierno britanico respondió con el cierre del puerto.
En 1774 las colonias se reunieron para elaborar una lista de agravios. El 4 de julio de
1776 fue proclamada la independencia de los Estados Unidos de América en una
declaración redactada por Jefferson, en la cual se proclama la libertad, la igualdad, el
derecho a la rebelión y la división de poderes.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo
llano en los Estados Generales en 1789.
El 20 de junio, ante el cierre de su sala de reunión, los diputados del tercer estado se
reunieron en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber
dado a Francia una Constitución razón, la Asamblea pasó a llamarse Asamblea
Nacional Constituyente. o Por esta Fue el primer acto de la revolución y supuso el
triunfo de los grupos sociales contrarios a los privilegiados.
Pero la actitud del rey creó fuertes recelos entre los revolucionarios porque concentró
tropas en Versalles y destituyó al ministro reformista. La respuesta popular fue la gran
revolución urbana del 14 de julio de 1789, con el asalto a la prisión de la Bastilla de
París. La Bastilla era el lugar en el que se encerraba a los disidentes políticos, aunque
en ese momento no había ninguno. La multitud marchó hacia la Bastilla para liberar a
los presos, pero el jefe de la fortaleza se negó a abrir las puertas y, ante la presión
popular, mandó disparar a sus soldados. Los revolucionarios se lanzaron entonces
masivamente al ataque y, tras ocho horas de lucha, los defensores se rindieron. Este
hecho se convirtió en el símbolo de la revolución y desde entonces el 14 de julio es la
fiesta nacional francesa.
En el verano de 1789 tuvo lugar una violenta revuelta campesina, llamada del gran
miedo. Tras el 14 de julio los campesinos habían dejado de pagar las cargas
señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles habían organizado
partidas de bandidos para castigar a los rebeldes. Se propagó el pánico entre los
campesinos, que asaltaron los castillos de los señores, quemaron las escrituras de
propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales.
La Asamblea Legislativa
Luis XVI, contrario a la revolución, intentó fugarse en junio de 1791. Deseaba unirse a
los aristócratas que se habían exiliado y formar un ejército, apoyado por tropas
extranjeras, para tomar París y poner fin a la revolución. Sin embargo, fue reconocido
cuando huía y detenido en Varennes, y se le obligó a regresar a París, donde quedó
bajo custodia. El intento de huida avivó el sentimiento antimonárquico.
Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la vida política estuvo dominada por la lucha
entre girondinos y montañeses, que se manifestó primero en el proceso al rey: los
primeros intentaron salvarlo, pero los jacobinos lograron que la Convención optase
por la condena a muerte.
Luis XVI fue ejecutado el 21 de enero de 1793, lo que alarmó a las casas reinantes
europeas, que ya no dudaron en movilizarse activamente contra la revolución. En abril
se formó la Primera Coalición, que reunía a los enemigos de la revolución. La situación
interna también fue empeorando:
La convención montañesa
La victoria de los montañeses o jacobinos, dirigidos por Robespierre, se quiso
legitimar con una nueva Constitución de carácter revolucionario radical, que nunca
entró en vigor por la guerra. Se incluyó en ella una Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano, que ampliaba la de 1789 en sentido democrático y social.
Proclamaba la soberanía popular, postulaba un régimen democrático.
Esta medida unió a todos sus enemigos. El 9 de termidor del año II (27 de julio de 1704),
Robespierre y sus amigos fueron detenidos y guillotinados sin juicio. Finaliza así la
etapa más radical de la revolución.
La nueva Convención (julio 1794-octubre 1795) persiguió a los defensores del terror y
liberalizó la economía. Los sans-culottes desaparecieron de la escena política.
El Directorio
En 1799, Sieyes fue elegido director y preparó un golpe de Estado con la ayuda de
Napoleón Bonaparte, un joven y ambicioso militar que había logrado gran fama por
sus victorias en las campañas de Italia y Egipto. El 18 de brumario (9 de noviembre de
1799) Napoleón, apoyado por el ejército, disolvió el Directorio por la fuerza.
Después prometió a los franceses el retorno a la calma y forzó el nombramiento de
tres cónsules provisionales (Sleyès, Ducos y Napoleón). De esta forma concluía la
revolución.
4. LA EUROPA NAPOLEONICA
4.1. El Consulado
Napoleón inició una política pacificadora. Firmó la Paz con Austria en 1801 y con Reino
Unido en 1802. También normalizó las relaciones con la Iglesia mediante el Concordato
con la Santa Sede (1801). El papa Pío VII aceptó el gobierno de Napoleón, quien, a
cambio, se comprometió a mantener al clero, reconocer el catolicismo como religión
mayoritaria de Francia y proteger los Estados Pontificios. En 1802 Napoleón se
proclamó cónsul único y vitalicio. El Código Civil de 1804 recogió las principales
conquistas de la revolución moderada: libertad e igualdad civil, supresión del régimen
feudal y propiedad libre de la tierra.
4.2. El Imperio napoleónico
En mayo de 1804 el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario. La
Constitución del año XII (1804) le daba amplios poderes. Ese mismo año se hizo
coronar en presencia del papa Pio VII.
En 1805 Reino Unido y Rusia formaron una coalición antifrancesa a la que se unió
Austria. Inmediatamente estalló la guerra. Napoleón logró importantes victorias
terrestres contra los austriacos y los rusos (batalla de Austerlitz), pero fue derrotado
en Trafalgar por los británicos.
- En 1812 Napoleón invadió Rusia. Esta campaña fracasó y la retirada del ejército
napoleónico en el crudo invierno ruso de 1812 fue una catástrofe.
El Reino Unido dirigió las coaliciones que vencieron a Napoleón en Leipzig (1813). En
1814 Napoleón fue depuesto; abdicó para retirarse a la isla de Elba y Luis XVIII ocupó
el trono de Francia. Sin embargo, Napoleón escapó de Elba y regresó a Francia. De
marzo a junio de 1815 restauró el Imperio «de los cien días», que finalizó con su derrota
en Waterloo ante un ejército coaligado.