Enfermedades Del Parpado - JIMENEZ - RUIZ - SARA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Enfermedades del

contorno del parpado

Enfermedades del contorno del parpado:


Dermatocalasia
Se reconoce como el proceso de envejecimiento de los párpados
superiores e inferiores, porque lucen una piel extremadamente flácida.
Adicionalmente, produce sensación de peso en la piel empujándola hacia
abajo, lo que afecta también a las pestañas pues se empiezan a caer.
Genera en los ojos sensación de lagrimeo, irritación
conjuntival y enrojecimiento de los ojos, además de alterar el campo
visual. Los síntomas ocurren por la alteración del peso en el parpadeo, lo
cual genera un aspecto triste en la mirada.
Cabe destacar que hombres y mujeres pueden padecer dermatocalasia, ya
que es un proceso relacionado con la edad
Bolsas en los ojos
Las consultas por bolsas en los ojos son poco frecuentes en una clínica
oftalmológica debido a su afectación estética, no interna. Las bolsas en los
párpados inferiores afectan la expresión del rostro, pero no causan daño
alguno en la vista.
Nos referimos al exceso de piel y protuberancia del párpado
inferior debido a la retención de líquidos o edema. Adicionalmente se
generan debido al crecimiento de hernias en las formaciones de grasa
ubicadas en la zona ocular.
Los cúmulos de grasa inicialmente están sostenidos dentro de membranas
conocidas como septo orbitario, logrando que el tejido muscular ceda. Por
otro lado, es posible que las bolsas en los ojos se produzcan por un exceso
de piel o como consecuencia de la vejez.
 Mal posiciones palpebrales
Son todas las anomalías o alteraciones en la posición normal del párpado con relación al globo ocular. Por otro lado,
son alteraciones respecto al borde orbitario y deformaciones de la posición que afecta su estética y visión.
Los párpados permiten la lubricación y la protección del ojo. Dos de las mal posiciones más comunes son:
 El ectropión. El párpado se posiciona hacia afuera, exponiendo la conjuntiva. Esto hace que se torne rojiza y
con el tiempo se puede queratinizar logrando que el ojo no se lubrique.
 El entropión. El párpado se mueve hacia adentro haciendo que las pestañas rocen directamente con
la córnea. Este roce resulta peligroso para el ojo pues provoca heridas en el órgano que controla la entrada de
luz.
Ambas ocurren en edad adulta y en algunos jóvenes.
Ptosis palpebral
Nos referimos a la caída del párpado superior. Eso cubre gran parte del ojo, impidiendo que la persona pueda ver.
Usualmente la afección ocurre en una sola parte, así que es fácil detectar su padecimiento.
A veces la persona tiene la necesidad de levantar el párpado o mover la cabeza en distintas direcciones para poder
ver. La ptosis afecta tanto a adultos como niños y es una de las principales enfermedades de los párpados atendidas
en las clínicas oftalmológicas.
Cuando el músculo elevador se atrofia sucede la ptosis palpebral. No es posible prevenir esta condición, pero sí se
puede detectar fácilmente en su fase inicial debido al cambio estético evidente que presenta.
Es importante corregir temprano la ptosis, ya que también previene la tortícolis y el dolor cervical, dos males
relacionados a la enfermedad.
Causas de la ptosis palpebral
Existen cuatro tipos de ptosis según la razón:
 Variante aponeurótica: aparece debido al paso de los años cuando los tejidos han envejecido.
  Neurogénica: es la enfermedad palpebral más común en niños y sucede por la carencia de estímulo nervioso
en el músculo.
 Ptosis mecánica: una de los más peligrosas pues ocurre cuando hay un tumor en el párpado.
 Miogénica: se da cuando el músculo elevador no realiza correctamente su función y no logra la posición
normal del párpado.
La ptosis se erradica con cirugía para reparar el músculo elevador del párpado. Esta dependerá del tipo de anom
Epífora o lagrimeo
Es el lagrimeo continuo fuera de los párpados que genera incomodidad en el paciente. Esto acontece como
consecuencia de una obstrucción total o parcial de la vía de evacuación o drenaje de la lágrima.
Viene acompañado de infecciones en los sacos lagrimales, enrojecimiento ocular así como descamación de la piel del
párpado. Igualmente el lagrimeo puede aparecer como consecuencia de una mala posición de los puntos lagrimales.
Triquiasis y Distiquiasis
Supone el crecimiento en dirección incorrecta de las pestañas hacia el interior del globo ocular rozando la
córnea. Esta anormalidad puede generar ardor, úlceras corneales, opacidad corneal, pérdida de la visión, dolor
intenso y cicatrices.
Por su parte, la distiquiasis hace referencia al crecimiento de pestañas en lugares anormales, cambiando su
cantidad dentro del párpado.
Blefaroespasmo
Se trata de un parpadeo continuo y muy frecuente que afecta a la visión cerrando los ojos. 

Blefaritis
El último lugar de esta reseña la reservamos para la blefaritis. Tiene signos particulares: inflamación,
enrojecimiento y dolor de los párpados, además de abundantes legañas.

También podría gustarte