PRÁCTICA 9_ TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y EEUU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 9: TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y EEUU

Este texto es una fuente primaria (texto histórico), jurídica y de contenido político.
Fue redactado en París en diciembre de 1898 por los representantes de España y
de Estados Unidos, por lo que el autor es colectivo. Su destinatario es público.

Las ideas principales son que España renuncia a Cuba y que esta isla será ocupada
por Estados Unidos. Igualmente, España cede también a Estados Unidos las islas
de Puerto Rico, Guam y Filipinas. También se establece el pago a España de una
indemnización de 20 millones de dólares y que nuestro país tiene permiso para
comerciar con Filipinas.

El texto pertenece al Tratado de París de 1898, que puso fin a la guerra entre
España y Estados Unidos por la independencia de Cuba. Los primeros intentos de
Cuba por independizarse ocurrieron en 1868, lo que dio lugar a la Guerra de los
Diez Años, que terminó en 1878 con la victoria española. En 1895, José Martí, líder
del Partido de la Revolución Cubana, organizó varias poblaciones contra el dominio
español en el conocido Grito de Baire. Los secesionistas fueron apoyados por
Estados Unidos, que tenía intereses económicos y estratégicos en la isla. Para
acabar con la rebelión, España envió a varios generales del ejército, como Martínez
Campos, Weyler o Blanco, que alternaron la diplomacia con el uso de medidas
duras y contundentes.

En 1897, Willian McKinley fue nombrado presidente de Estados Unidos y reforzó los
intereses de su país en Cuba. Así, intentó comprar la isla y amenazó a España si no
aceptaba la oferta. De hecho, se creó en Estados Unidos un estado de opinión
favorable a declarar la guerra de España. En enero de 1898, el gobierno
norteamericano envió a La Habana el acorazado “Maine”, un buque de guerra, para
proteger los intereses de Estados Unidos en Cuba en su guerra de independencia.

Sin embargo, un mes después el “Maine” explotó en circunstancias poco claras,


Estados Unidos culpó a España y le declaró la guerra en abril de ese mismo año.
Los norteamericanos también enviaron tropas a Filipinas, ya que tenían intereses
estratégicos en el Pacífico. Pronto se vio el desequilibrio de las fuerzas entre ambos
países, pues España sufrió derrotas contundentes en poco tiempo en batallas como
la de Cavite o Santiago. A continuación, España se rindió. La paz se firmó en París
en diciembre de 1898 y España reconoció la independencia de Cuba, cedió a
Estados Unidos las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam y vendió a Alemania las
Islas Marianas y las Palaos.
Esta guerra tuvo consecuencias para España: gastos militares, unas 200.000 bajas,
la desaparición del mercado colonial, la subida de precios, el colapso de la industria
y el descrédito hacia los políticos de la restauración, entre otras. Esta guerra
significó el Desastre del 98, que causó un fuerte impacto psicológico en la sociedad
y derivó en el Regeneracionismo, una corriente política para acabar con el régimen
de la Restauración y reformar el país. Por el contrario, Estados Unidos emergió
como potencia militar y política, estableció una base militar en Guantánamo y ocupó
Filipinas hasta 1946 (controlando así aquella área del Pacífico).

Para concluir, cabe destacar la importancia del texto como fuente primaria para
conocer directamente las condiciones de paz del Tratado de París, que puso fin a la
guerra hispano-estadounidense de 1898 y que significó el final del Imperio español.

También podría gustarte