propuesta doctoral
propuesta doctoral
propuesta doctoral
contexto plegado del uso desmesurado de las tics que atenta a la automatización del ser
Las tics son herramientas que facilitan el acceso a la información y la comunicación,
permitiendo el desarrollo de múltiples tareas, que buscan acortar los tiempos de trabajo de
muchos contribuyendo al aprovechamiento efectivo del tiempo para ejecutar las mismas, pero
este uso excesivo de las mismas ha contribuido a una carrera que atenta a desencadenar una
debacle social que actualmente se observa en cada uno de sus integrantes. La aparición de las
tecnologías de información en el ámbito social y su impacto en el ámbito educativo se ha
relacionado con un potencial que busca deshumanizar el hecho educativo, esto a partir de la idea
de que tanto las maquinas como artefactos han contribuido a crear espacios vacíos en las
relaciones humanas, ayudando a crear brechas entre los usuarios más allá de su idea inicial que
era acercarlos comunicacionalmente, creando en estos un apego excesivo del cual se ha creado
una adicción al uso excesivo de estos dispositivos.
Actualmente se ha hecho costumbre estar en una conexión constante con la red global de
información o a lo que muchos conocen como la sociedad del conocimiento, siendo esta
considerada la fuente primordial de la deshumanización, la culpable de que mucho potencial
creativo se vea cercenado por seguir los patrones que la misma red se encarga de adoctrinar
mediante el uso de estrategias digitales que calzan con las orientaciones de los que dirigen los
medios para tal fin. Si bien es cierto que en materia educativa se busca que los estudiantes
exploten su potencial creativo a través del uso del conocimiento, también es cierto que para esto
se usa un currículo que limita el mismo y que ahora se ve más asediado por la implementación de
herramientas que cercenan el potencial creativo del estudiante. El auge de las tecnologías en la
sociedad, despierta el interés de muchos que solo piensan en crear dependencia en la sociedad,
generando una matriz de poder sobre su capacidad de pensar y poder crear, impidiendo que estos
puedan ser elementos críticos en su propio espacio, dejando de lado elementos tan fundamentales
como es el contacto físico, la capacidad de relacionarse con otros, el intentar generar aportes por
si mismo, aumentando actualmente la dependencia al uso de estas herramientas para dar solución
a los desafíos educativos actuales.
Por años la educación ha sufrido cambios en su manera de acoplarse a los retos que la
sociedad experimenta, sin embargo esta creciente demanda en el consumo de activos digitales y
su crecimiento exponencial, pone en evidencia la falta de preparación de los entes encargados en
materia educativa para acoplarse con esta creciente demanda, tanto es así que en la actualidad no
se habla solo de las TICS ya el termino ha evolucionado y ajustado a la parte educativa se habla
de las TAC(tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) que va más allá del aprender, apuesta
por explorar herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de
conocimiento, quedando relevado las políticas educativas que hoy día se hacen eco de una
evolución tecnológica al servicio de la humanidad, pero realmente esta es la realidad que se
busca, ya que el ser humano en su búsqueda incesante de mejorar sus condiciones de vida
siempre ha apostado por indagar en lo desconocido valiéndose de una infinidad de estrategias,
que durante toda su existencia han contribuido a tal fin, pero actualmente se intenta mermar ese
potencial creativo que lo ha llevado a ser considerado un ser pensante, ser creativo, un individuo
capaz de ver más allá de sus límites, y para ello la educación y su papel formativo ha dado sus
aportes para crear tal condición, sin embargo, la educación actual atraviesa uno de los momentos
más críticos de su historia, al luchar contra un enemigo silente que se ha introducido en la
sociedad, cual cáncer que va comiendo poco a poco la necesidad de crear, para dar paso a una
manera única de pensar de ser haciendo que los individuos se vuelvan más autómatas, seres sin
sentimientos y poca humanidad, elementos que identifican a la especie humana, mermando la
esencia de la condición humana, las relaciones interpersonales ya han quedado a un segundo
plano, en una sociedad que solo se mide por likes, por quien tiene más seguidores, y es aquí
donde la educación ha sentido más el peso de la influencia de estas tecnologías, al no poderse
acoplar al crecimiento desmesurado de la influencia de las tecnologías al acervo educativo,
dando paso a la creación de doctrinas curriculares sin apego a lo humano, describiendo
situaciones utópicas que solo son pensadas en las mentes de sus creadores sin pertinencia en el
diario vivir.
Por ende se hace imperante desligar el carácter mecanicista del cual se ha valido nuestra
educación para crear modos de producción en masa de conocimientos sin pertinencia, exaltar la
condición humana por encima de los apegos tecnológicos, retomando el camino del educere
haciendo valer los saberes de los estudiantes por encima de los contextos donde se pretende
encerrar su pensamiento, y que mejor que las ciencias sean el espacio idóneo para fomentar esta
condición, ya que estas pueden ayudar al estudiante a entender el mundo que lo ha visto crecer,
permitiendo poder crear patrones que ayuden a superar la crisis a la cual nos enfrentamos en una
sociedad manipulada por los acervos tecnológicos. El espacio del estudio de las ciencias y el
contacto con las leyes que rigen el contexto social y natura asi como los fenómenos que rigen
nuestro entorno y así poder deslastrar la necesidad aparente de ser dependiente de conocimientos
sin causa, de conocimientos que solo aplican en un lenguaje de 0 y 1, donde se promulgue la
libertad de pensar críticamente, para así explorar la capacidad real de los estudiantes. Afianzando
un compromiso serio en su formación con pertinencia, creando seres comprometidos con la
demanda actual de seres independientes y con altos niveles de creatividad, capacitados para
afrontar los nuevos retos que la sociedad hoy día nos ha llevado, pero para ello es necesario la
puesta en práctica de elementos curriculares que apoyen estas iniciativas, que acerquen más al
estudiante a la condición humana, que expresen la necesidad de explorar su contexto en busca de
preguntas que den origen a su ser partiendo de la idea de eliminar el carácter deshumanizante,
que permita seres con más tacto orientado a uno de los aspectos que nos hace ser diferentes a las
maquinas como son las emociones, aspectos que realmente nos diferencian del ser autómatas,
generando así una nueva perspectiva para el futuro de la educación asumiendo una postura más
centrada en carácter humano de la misma con la cual ha sido desarrollada.