LA EMPRESA
LA EMPRESA
LA EMPRESA
En la empresa existe un elemento muy importante que debe ser incluido, este
es la sinergia, que es un efecto multiplicador de beneficios, cuando se da la
unión de dos o más elementos
Características de la empresa
Persigue retribución por los bienes o servicios que presta. Es una unidad
jurídica. Opera conforme a leyes vigentes (fiscales, laborales, ecológicas, de
salud, etc). Se fija objetivos. Es una unidad económica. La negociación es la
base de su vida, compra y vende. Integra y organiza recursos ya sean propios o
ajenos. Se vale de la administración para operar un sistema propio. Corre
riesgos. Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos y sus
servicios.
Clasificación de la Empresa
Objetivos de la Empresa
Reconocimiento Legal
CONSTITUCIÓN DE EMPRESA
MARCO LEGAL
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
El Anteproyecto redactado por dicha Comisión, luego de dos años de trabajo, fue sometido a
la Comisión Especial Revisora elegida por el Congreso de la República, transformándose
luego en Proyecto, que fueron publicados en el diario oficial "El Peruano", el 2 de marzo, el 10
de mayo, el 3 y el 28 de octubre de 1997, para los fines de su debate y obtención de aportes y
sugerencias.
Con la promulgación de las dos últimas leyes generales de sociedades se entra a una franca
mercantilización de la vida económica y por consiguiente de Derecho en general,
señaladamente del Derecho Civil, al mercantiilizarse a las sociedades civiles lo cual no debe
extrañar, en una sociedad que se califica orgullosamente asimismo cono de "economía social
de mercado (art 58 de la Constitución peruana de 1993), donde lo social es solamente una
etiqueta, que realmente oculta una economía insociable de mercado, porque si bien la
producción es social estaba basada en el poderoso músculo de los trabajadores de ciudad y
del campo, la distribución es hegemónicamente privada, en interés particular del poder
económico financiero, que encubre así la moderna explotación de! hombre por el hombre.
Como lo explica Beaumont Callirgos la Ley General de Sociedades No. 26887 se divide en
cinco libros, escindios en las siguientes cinco secciones.
Un primer libro que recoge las reglas generales aplicables a todas las sociedades,
U cuarto libro con las normas complementarias que contiene 6 secciones- emisión de
obligaciones; reorganización de sociedades, sucursales, disolución, liquidación y
extinción de sociedades; sociedades irregulares y registro;
Las mayores novedades que encontramos en la nueva ley societaria son, entre otras, la
clasificación de las sociedades anónima los nuevos contratos societarios.
SOCIEDADES MERCANTILES
Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el
acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y
capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.
De acuerdo con la Ley General de Sociedades, clasificaremos a las empresas asociativas en:
Sociedad Anónima
Sociedad Colectiva
Debe ser amplio y con proyecciones. Es importante destacar que de acuerdo a los planes de
la empresa, en la minuta y, por lo tanto, en la escritura de constitución debe considerarse
actividades conexas o similares a su actividad principal, así como otras permitidas por las
leyes peruanas.
La cantidad de participantes
máximo veinte
jurídicas (Una S.A. puede ser accionista de otra S.A.). No tiene límite de participación.
los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos
de identificación, etc.
giro de la sociedad.
tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
quién va a administrar o representar a la sociedad.
los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
o bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés,
letras de cambios, etc.
o bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.
otros acuerdos que establezcan los socios.
el capital social o patrimonio social (aporte de los socios).
Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y
la eleve a Escritura Pública.
Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
minuta de constitución.
constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a
nombre de la empresa.
inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la
inexistencia de una misma o similar razón social.
Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública,
Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la
minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.
4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica)
Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los Registros Públicos,
en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros
Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los
Registros Públicos.
5. Obtención del número de RUC
En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al
cual nos hayamos acogido; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean
legalizados por un notario público.
8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si fuera el caso)
Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen,
deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones,
compensación por tiempo de servicio, etc.).
Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se legalizarán las planillas.
9. Inscribir a los trabajadores en ESSALU (si fuera el caso)
Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que
puedan acceder a sus servicios.
Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.
Por lo general, los documentos a presentar son: