LA EMPRESA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA EMPRESA, CONCEPTO, CARACTERISTICAS, CLASIFICACION, OBJETIVOS

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por


elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es
la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad,
coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para
la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.

En la empresa existe un elemento muy importante que debe ser incluido, este
es la sinergia, que es un efecto multiplicador de beneficios, cuando se da la
unión de dos o más elementos

Características de la empresa

Persigue retribución por los bienes o servicios que presta. Es una unidad
jurídica. Opera conforme a leyes vigentes (fiscales, laborales, ecológicas, de
salud, etc). Se fija objetivos. Es una unidad económica. La negociación es la
base de su vida, compra y vende. Integra y organiza recursos ya sean propios o
ajenos. Se vale de la administración para operar un sistema propio. Corre
riesgos. Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos y sus
servicios.

Clasificación de la Empresa

La empresa se clasifica: Por su giro Industriales: Las empresas industriales


se dedican a la extracción y transformación de recursos naturales renovables y
no renovables, así como, a la actividad agropecuaria y a la manufactura de
bienes de producción y de bienes de consumo final. Comerciales: Estas
empresas se dedican a la compra y venta de productos terminados y sus
canales de distribución son los mercados mayoristas, minoristas o detallistas y
los comisionistas. De servicio: Las empresas de servicio ofrecen productos
intangibles y pueden tener fines lucrativos o no lucrativos. Por sectores
económicos Agropecuario: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.
Industrial: Extractiva y de Transformación. De servicios: comercio,
Restaurantes, Transporte, Comunicaciones, Alquiler de inmuebles,
Profesionales, Educativos, Médicos, Gubernamentales, Financieros. Por el
origen de su capital Públicas: En este tipo de empresas el capital proviene
del Estado, para satisfacer las necesidades que la iniciativa privada no cubre.
Privadas: El origen del capital de las empresas privadas proviene de
inversionistas particulares y no interviene ninguna partida del presupuesto
destinado hacia las empresas del Estado. Transnacionales: El capital de estas
empresas proviene del extranjero, ya sean privadas o públicas. Mixtas: El
capital de las empresas mixtas proviene de dos o todas las formas anteriores.
Por su tamaño MicroEmpresa: De 1 a 10 empleados y hasta 150 UIT de
ventas netas anuales. Pequeña: De 1 a 100 empleados y hasta 1700 UIT de
ventas netas anuales. Mediana: De 101 a 250 empleados. Grande: Mas de
250 empleados. Por su naturaleza Jurídica: Individuales y Asociativas.

Objetivos de la Empresa

Económico- Empresariales: Retribuir el riesgo que corre el capital invertido


por los accionistas. Mantener el capital a valor presente. Obtener beneficios
arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a los inversionistas.
Reinvertir en el crecimiento de la empresa. De operación: Investigar las
necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.
Mantener sus procesos con mejora continua. Pagar y desarrollar empresas
proveedoras. Pagar a los empleados los servicios prestados. Investigar y
desarrollar nueva tecnología. Desarrollar habilidades de trabajo en su personal.
Crecimiento moral e interno de sus empleados. Sociales: Satisfacer las
necesidades de los consumidores del mercado. Sustituir importaciones y, en
algunos casos, generar divisas y tecnología. Proporcionar empleo. Pagar
impuestos. Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad
social. Proteger la ecología.

Reconocimiento Legal

Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que como


subraya el Tribunal Constitucional (en adelante TC) es una condición
importante del Estado Social y Democrático de Derecho que debe ser ejercida
con responsabilidad social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales
de libertad y justicia. En este contexto, le corresponde al Estado ejercer su rol
promotor del empleo respetando el Principio de Igualdad conforme al cual se
debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA

MARCO LEGAL
LEY GENERAL DE SOCIEDADES

Mediante Resolución Ministerial No. 424-94-JUS de 1 de setiembre de 1994, el Gobierno


designó una Comisión encargada de redactar el Anteproyecto de la Nueva Ley Genera! de
Sociedades, encargándose la presidencia al doctor Enrique Normad Sparks e integrándola
con los doctores Ricardo Beaumont Callirgos, Alfredo Perrero Diez Canseco, Enrique Elias
Laroza, Oswaido Hudskopf Exebio, Alvaro Liona Bernal, Hernán Montoya Alberti, Francisco
Moreya García-Sayán, Alfonso Rubio Feijoo, Emil Ruppert Yáñez, y Julio Salas Sánchez.

El Anteproyecto redactado por dicha Comisión, luego de dos años de trabajo, fue sometido a
la Comisión Especial Revisora elegida por el Congreso de la República, transformándose
luego en Proyecto, que fueron publicados en el diario oficial "El Peruano", el 2 de marzo, el 10
de mayo, el 3 y el 28 de octubre de 1997, para los fines de su debate y obtención de aportes y
sugerencias.

Antes de la vigencia de la nueva Ley General de Sociedades No. 26887, estuvieron en


vigencia, primero la Leyes Sociedades Mercantiles, No. 16123, de 1967, que derogó el Libro
Segundo del Código. de Comercio de 1902. La Ley de Sociedades Mercantiles fue derogada a
su vez por el Decreto Legislativo No. 311 del 12 de noviembre de 1984, con la denominación
de Ley General de Sociedades.

Con la promulgación de las dos últimas leyes generales de sociedades se entra a una franca
mercantilización de la vida económica y por consiguiente de Derecho en general,
señaladamente del Derecho Civil, al mercantiilizarse a las sociedades civiles lo cual no debe
extrañar, en una sociedad que se califica orgullosamente asimismo cono de "economía social
de mercado (art 58 de la Constitución peruana de 1993), donde lo social es solamente una
etiqueta, que realmente oculta una economía insociable de mercado, porque si bien la
producción es social estaba basada en el poderoso músculo de los trabajadores de ciudad y
del campo, la distribución es hegemónicamente privada, en interés particular del poder
económico financiero, que encubre así la moderna explotación de! hombre por el hombre.

Como lo explica Beaumont Callirgos la Ley General de Sociedades No. 26887 se divide en
cinco libros, escindios en las siguientes cinco secciones.

 Un primer libro que recoge las reglas generales aplicables a todas las sociedades,

 Un segundo libro relativo a las sociedades anónimas,

 Un tercer libro sobre otras formas societarias

 U cuarto libro con las normas complementarias que contiene 6 secciones- emisión de
obligaciones; reorganización de sociedades, sucursales, disolución, liquidación y
extinción de sociedades; sociedades irregulares y registro;

 Un quinto libro sobre los contratos asociativos, asociación en participación y consorcio.

Las mayores novedades que encontramos en la nueva ley societaria son, entre otras, la
clasificación de las sociedades anónima los nuevos contratos societarios.

En cuanto a la proyección Ideológica de la Ley General de Sociedades No. 26887, es la


misma del sistema capitalista, pero adecuado a la era cibernética: la organización del capital y
del trabajo, este último siempre como ceniciento, para la obtención de mayores y más rápidas
ganancias. Esta proyección no tiene por qué estar declarado por los autores de la ley, pues
está más allá de las voluntades y de los más nobles esfuerzos individuales. Las sociedades
comerciales, específicamente la anónima, constituyen la conciencia, el cuerpo y el espíritu
mismo de la formación económica y social capitalista: lucrar, lucrar, que el mundo se va
acabar.

 SOCIEDADES MERCANTILES

Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el
acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y
capitales para la realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades, clasificaremos a las empresas asociativas en:

 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

 Sociedad Anónima

 Sociedad Colectiva

 Sociedad En Comandita Simple

 Sociedad En Comandita por Acciones

. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

 Antes de redactar la Minuta

Se debe obtener en los Registros Públicos un Certificado de Registro sobre la existencia de la


razón social que se ha elegido. Pues de acuerdo a ley no deben existir dos empresas con la
misma razón social.

 El giro u objeto de la empresa

Debe ser amplio y con proyecciones. Es importante destacar que de acuerdo a los planes de
la empresa, en la minuta y, por lo tanto, en la escritura de constitución debe considerarse
actividades conexas o similares a su actividad principal, así como otras permitidas por las
leyes peruanas.

 La cantidad de participantes

Para constituir una empresa como persona jurídica es la siguiente:

E.I.R.L. : Una persona natural

S.R.Ltda. : Mínimo dos personas naturales y

máximo veinte

S.A. : Mínimo tres personas naturales y/o

jurídicas (Una S.A. puede ser accionista de otra S.A.). No tiene límite de participación.

PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA


Estos pasos son los necesarios para constituir una empresa en el Perú, pero pueden servir de
guía en otros países, que suelen tener procesos similares.
1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos (sólo para
Persona Jurídica)
Debemos en primer acudir a la Oficina de Registros Públicos, y verificar que no exista en el
mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le queremos poner a nuestra
empresa.
Al buscar los nombres existentes, debemos asegurarnos de que éstos no se parezcan ni
suenen igual al que vamos a usar, debe haber un mínimo de 3 letras diferentes.
Una vez realizada la búsqueda y confirmado de que no existen nombres iguales o similares al
que vamos a usar, debemos reservar nuestra razón social para que otra empresa no pueda
inscribirse con ese nombre, siendo efectiva la reserva por un plazo de 30 días.
2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica)

La minuta es un documento previo en el cual los miembros de sociedad manifiestan su


voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan
adjuntar a ésta.
Los elementos fundamentales de una minuta son:

 los generales de ley de cada socio: sus datos personales, nombres, edad, documentos
de identificación, etc.
 giro de la sociedad.
 tipo de sociedad: por ejemplo, S.R.L, S.A, etc.
 tiempo de duración de la sociedad: si es plazo fijo o indeterminado.
 cuándo se van a empezar las actividades comerciales.
 dónde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 cuál es la denominación o razón social de la sociedad.
 dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que las hubieran.
 quién va a administrar o representar a la sociedad.
 los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
o bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés,
letras de cambios, etc.
o bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas, etc.
 otros acuerdos que establezcan los socios.
 el capital social o patrimonio social (aporte de los socios).

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.


3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica)

Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario público para que la revise y
la eleve a Escritura Pública.
Por lo general los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

 minuta de constitución.
 constancia o comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a
nombre de la empresa.
 inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la
inexistencia de una misma o similar razón social.

Una vez elevada la minuta, no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública,
Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la
minuta es legal. Ésta debe ser firmada y sellada por el notario.
4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica)

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a los Registros Públicos,
en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los Registros
Públicos.
La Persona Jurídica existe a partir de este paso, es decir, a partir de su inscripción en los
Registros Públicos.
5. Obtención del número de RUC

El RUC (Registro Único de Contribuyentes) es lo que identifica a una persona o a la empresa


ante la SUNAT para el pago de los impuestos.
Toda persona natural o jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario serán
sancionadas de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no
presenten la declaración.
Para obtenerlo debemos acudir a la SUNAT, llenar un formulario de justificación, y esperar
notificación.
6. Elegir régimen tributario

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención de nuestro RUC, debemos


determinar a cuál régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los impuestos, ya
sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta
(RER), o al Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC, y elegido el régimen tributario al cual
acogernos, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a
utilizar.
7. Comprar y legalizar libros contables

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen tributario al
cual nos hayamos acogido; y posteriormente, acudimos a una notaria para que sean
legalizados por un notario público.
8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo (si fuera el caso)

Según la ley, todos los trabajadores de una empresa, no importa las horas que trabajen,
deben estar en planilla (lo que implica recibir beneficios tales como gratificaciones,
compensación por tiempo de servicio, etc.).
Para este paso, debemos acudir al ministerio de Trabajo, en donde se legalizarán las planillas.
9. Inscribir a los trabajadores en ESSALU (si fuera el caso)
Igualmente debemos registrar a los trabajadores en las oficinas de ESSALUD para que
puedan acceder a sus servicios.
Los trámites se realizan en las oficinas de ESSALUD correspondiente a la jurisdicción.
Por lo general, los documentos a presentar son:

 Fotocopia del RUC.


 Planillas en blanco legalizadas.
 Fotocopia del DNI del representante.
 Formulario llenado en la oficina del ESSALUD para la inscripción de los trabajadores.

10. Solicitud de licencia municipal

Consiste en acudir a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicado el negocio, y


tramitar la obtención de la licencia de funcionamiento.
Por lo general, los documentos a presentar son:

 Fotocopia del RUC.


 Certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
 Croquis de la ubicación de la empresa.
 Copia de contrato de alquiler o título de propiedad.
 Fotocopia de la escritura pública.
 Recibos de pago por derecho por licencia.
 Formulario de solicitud.

También podría gustarte