informe de calidad -BRITO)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

Control estadístico de procesos aplicado


en una empresa de marroquinería

PUERTO LA CRUZ – ANZOATEGUI

AUTOR: Jose Brito CI:31238214


Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

INTRODUCCIÓN

Así mismo, cabe resaltar que tanto la industria del calzado como la marroquinería son muy
importantes para el estado de Guanajuato y para los municipios de León, San Francisco del
Rincón y Purísima del Rincón dado que estos municipios concentran el 80% de la producción
nacional asociada con los productos de dicho sector .

Con el transcurso de los años, la empresa donde se realizó este trabajo, fue abriéndose camino
hasta llegar a penetrar mercados internacionales, especialmente a Estados Unidos y Canadá, por
lo que las exigencias en cuanto a la calidad del producto y volumen de producción fueron
aumentando considerablemente. Es por esto que la empresa donde se llevó a cabo el presente
trabajo, decidió actualizarse tecnológicamente, mediante la adquisición de maquinaria para sus
procesos de fabricación. Sin embargo, la diversidad y la variabilidad en los procesos han causado
que estos tengan sesgos importantes con respecto a las especificaciones de los procesos y los
clientes.

La empresa estudiada se dedica a la fabricación de cinturones de piel, cuyo proceso se puede ver
a continuación en la figura 1. En dicha figura se pueden observar el proceso general de
fabricación de un cinturón de piel y además, se pueden identificar en los recuadros rojos aquellos
procesos que agregan mayor valor o vista al producto. Estos procesos son el refilado y el
pespunte, que también son considerados como críticos en la manufactura del cinturón.

El propósito de este trabajo fue aplicar el control estadístico en el proceso de fabricación de


cinturones en una empresa marroquinera con la finalidad de reducir la cantidad de productos no
conformes en los proceso críticos, siendo estos aquellos que agregan más valor al producto y a la
vez generan una gran cantidad de productos defectuosos por la complejidad de proceso mismo.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

Este trabajo es relevante dado que muestra el impacto que tiene la mala calidad en la el
producto terminado, hablando de partes por millón que no cumplen las especificación, además,
muestra de forma muy clara y sintética cómo aplicar las herramientas de estadística descriptiva y
del control estadístico de proceso en la industria de la marroquinería, específica en la fabricación
de cinturones.

Así mismo, se interpreta de forma muy clara, precisa y práctica cada uno de los resultados
obtenidos con la aplicación de las herramientas del control estadístico de procesos.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utilizaron herramientas de control estadístico de proceso y de


estadística descriptiva para el análisis e interpretación de los datos. La metodología utilizada se
muestra a continuación.

• Etapa 1: Identificación y selección de la característica crítica a analizar.


• Etapa 2: Determinación del tamaño de la muestra.
• Etapa 3: Recolección de datos.
• Etapa 4: Análisis del proceso mediante estadística descriptiva.
• Etapa 5: Elaboración y análisis de las cartas de control.
• Etapa 6: Determinación y análisis de la capacidad y centrado del proceso.
• Etapa 7: Conclusiones y recomendaciones.

RESULTADOS

El siguiente diagrama de Pareto (figura 2) asociado a la etapa 1 nos muestra que dos de los diez
procesos analizados en la fabricación del cinturón (20%), generan el 62% de los defectos
observados en los 345 cinturones inspeccionados como producto terminado. De estos dos
procesos, se escogió el refilado dado que la característica de calidad de dicho proceso, se puede
medir y analizar mediante herramientas de estadística descriptiva y de control estadístico de
proceso, mientras que la característica de calidad del pespunte es una variable cualitativa más
difícil de medir cuantitativamente y de analizar mediante las herramientas ya mencionadas.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

La tabla 1,Contiene información del ancho de los cinturones en el área de la hebilla. Estas
mediciones fueron obtenidas con un vernier de tipo digital marca. Así mismo, se
procedió a cuantificar la proporción de cintos que se encontraban fuera de las especificaciones
de calidad en cada subgrupo y en promedio.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

Determinación de Costos

Costos de Prevención:
- Capacitación del Personal: $200,000 anuales.
- Mantenimiento Preventivo de Equipos: $150,000 anuales.
- Desarrollo de Procedimientos de Calidad: $100,000 anuales.
- Implementación de Sistemas de Monitoreo: $250,000 anuales.

Costos de Evaluación:
- Inspecciones y Pruebas de Productos: $300,000 anuales.
- Auditorías de Calidad: $100,000 anuales.
- Equipos de Pruebas y Monitoreo: $200,000 anuales.

Costos de Fallas Internas:


- Retrabajo de Productos Defectuosos: $500,000 anuales.
- Desperdicio de Materiales: $300,000 anuales.
- Paradas No Planificadas: $200,000 anuales.

Costos de Fallas Externas:


- Reclamaciones y Devoluciones: $400,000 anuales.
- Pérdida de Clientes: $300,000 anuales.
- Descuentos y Compensaciones: $250,000 anuales.

Identificación y Reducción de Variaciones

Estos métodos ayudan a identificar y reducir las variaciones en los procesos


mediante:
- Detección Temprana de Problemas: Los gráficos de control permiten detectar
desviaciones y anomalías tempranamente.
- Optimización de Parámetros: DOE identifica los mejores parámetros de
operación, reduciendo la variabilidad y mejorando la consistencia del producto.
- Acciones Correctivas Rápidas: Al identificar causas de variación especial, se
pueden tomar acciones correctivas inmediatas, minimizando defectos y retrasos.

Cálculo del Índice Costo-Calidad

Supongamos que la empresa TechCircuit genera anualmente alrededor de


50.000.000$
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

Antes de la Implementación:
- Total de Costos de Calidad: $3,050,000 anuales.

Después de la Implementación:
- Costos Reducidos de Fallas Internas y Externas: $600,000 (reducidos en un
30%)
- Nuevo Total de Costos de Calidad: $2,450,000 anuales.

Índice Costo-Calidad:
- Antes: ( $3,050,000 ÷ 50.000.000 ) x 100 = 6.1%

Después : ( $2,350,000 ÷ 50.000.000 ) x 100 = 4.7%

Análisis de Costos por Prevención

Inversión en Prevención:
- Total de Costos de Prevención**: $700,000 anuales.

Ahorro en Fallas Internas y Externas:


- Ahorro Total: $600,000 anuales.

La inversión en actividades preventivas demuestra que cada dólar invertido en


prevención resulta en un ahorro significativo en los costos de fallas internas y
externas, mejorando la rentabilidad y eficiencia operativa.

Plan de Implementación

Paso 1: Evaluación Inicial (1 Mes)


- Actividades: Realizar un diagnóstico completo de los procesos actuales.
- Recursos Necesarios: Equipo de calidad, consultores externos.

Paso 2: Capacitación del Personal (2 Meses)


- Actividades: Formar al personal en el uso de CEP y DOE.
- Recursos Necesarios: Instructores, materiales de capacitación.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

Paso 3: Implementación de CEP y DOE (3 Meses)


- Actividades: Instalar sistemas de monitoreo, realizar experimentos de DOE.
- Recursos Necesarios: Equipos de monitoreo, software estadístico.

Paso 4: Monitoreo y Ajustes (Continuo)


- Actividades: Monitorear los procesos y hacer ajustes según los resultados.
- Recursos Necesarios: Analistas de calidad, técnicos de mantenimiento.

Indicadores Clave de Desempeño (KPIs)

- Reducción de Variabilidad en el Proceso: Medición de la desviación estándar


antes y después de la implementación.
- Tasa de Defectos: Número de productos defectuosos por millón de unidades.
- Costos de Calidad* Comparación de los costos de calidad antes y después de la
implementación.
- Satisfacción del Cliente: Índice de satisfacción del cliente basado en encuestas y
devoluciones.
- Eficiencia Operativa: Tiempo de ciclo promedio y tasa de utilización de equipos.
Instituto Universitario de Tecnología y Administración Industrial

También podría gustarte