La Agroindustria de La Caña de Azúcar
La Agroindustria de La Caña de Azúcar
La Agroindustria de La Caña de Azúcar
Ya son varios años de historias que se repiten, pero muchos piensan que no
pasa nada, porque lo han escuchado muchas veces, pero baste ver que entre
el 15 y el 20% de la industria ya está en manos de extranjeros, nos debe poner
a pensar, cuando vemos como les fue a las industrias del acero, la
petroquimica,…
A más de ser una de las más antiguas de América y, por ende, de México, esta
agroindustria tiene impacto directo en millones de mexicanos. Los datos
aproximados son:
*) 160,000 productores,
*) 23,000 obreros,
*) 176,000 cortadores,
*) 28,000 transportistas y,
*) 16,000 empleados,
lo que representa mas de 400,000 familias que, de manera DIRECTA, operan,
trabajan y desarrollan este sector que tiene un peso del 0.5% del PIB nacional.
Es natural que, siendo una industria que produce una materia que sirve de
base para el desarrollo de otros alimentos, dulces, golosinas y más productos,
además de sus mieles, alcoholes,… existan muchos miles de familias más que
viven de la industria de manera indirecta.
Cada año, después de Octubre, empieza un via crucis para toda la comunidad
azucarera del país. Entiéndase: Cañeros, Obreros, Empleados, Industriales y
comerciantes del dulce, debido al tiempo y procedimiento para fijar el precio de
la tonelada de caña.
Este costo, generalmente ronda por el 55% del precio del azúcar, pero hay
años, como el 2008, que puede rebasar el 60 o hasta el 70% del precio del
azúcar en el mercado, generando una crisis en la cadena de valor.
Estas son algunas de las problemáticas del sector azucarero que, ligado a
factores circunstanciales, provocan que la agroindustria, gran generadora
de empleos y desarrollo regional, se vea amenazada en su subsistencia.