Presentacion Del ISH 2
Presentacion Del ISH 2
Presentacion Del ISH 2
Establecer criterios técnicos y administrativos para la evaluación, priorización y toma de acciones correctivas en los EESS,
OBJETIVO GENERAL mediante el ISH y el PIRV y así garantizar que las edificaciones permanezcan estables durante y después de un desastre.
Mediante el ISH, se deberá realizar evaluaciones a los establecimientos de salud de alta y mediana complejidad, en los
plazos establecidos en la presente norma.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Mediante el PIRV, realizar una proyección y priorización para la ejecución del tipo de trabajo a realizar en el corto,
mediano y largo plazo con una estimación de tiempos, costos y fuente de financiamiento.
La política nacional de hospitales seguros frente a los desastres es de aplicación obligatoria en los establecimientos de
salud del Ministerio de Salud de los Organismos Públicos adscritos al Ministerio de Salud, los establecimientos de
salud de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, del Seguro Social de Salud (EsSALUD), la Sanidad de la
AMBITO DE APLICACION Policía Nacional del Perú del Ministerio del Interior y las Sanidades de las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa
y establecimientos de salud privados.
DISPOCICIONES GENERALES
• III-1
• III-2
Alta Complejidad
• III- E.
Categoría
• II-1
Mediana Complejidad • II-2
• II-E
Responsables
DIGERD MINSA.
EVALUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
MEDIANTE LOS PARÁMETROS DEL ISH
Primera Parte - Información General del Establecimiento
____________________________________________________
MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS
DE ALTA COMPLEJIDAD
QUE EVALUA?
ALTA COMPLEJIDAD Niveles de Seguridad
145 aspectos o variables
1. Ubicación Geográfica ALTO
3. Seguridad Funcional
MEDIANA COMPLEJIDAD
93 aspectos o variables
Valores Ponderados
ESTRUCTURAL
EESS COMPONENTES ACTIVIDADES
MEDIANA COMPLEJIDAD 2 12
ALTA COMPLEJIDAD 2 13
Grado de seguridad
Componente Estructural Observaciones
Bajo Medio Alto
2.1 Seguridad debido a antecedentes del
establecimiento
(3) Variables
2.2. Seguridad relacionada al sistema
estructural y el tipo de material usado en la
edificación
(10) Variables
EVALUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
MEDIANTE LOS PARÁMETROS DEL ISH
Segunda Parte - Evaluación del Nivel de Seguridad del Establecimiento
Grado de seguridad
Componente no Estructural Observaciones
Bajo Medio Alto
3.1. Líneas Vitales
(31) Variables
3.1.1 Sistema eléctrico (8) Variables
3.1.2 Sistema de telecomunicación (7)
Variables
9.3.2. Sistema de aprovisionamiento de agua
(5) Variables
Grado de seguridad
Componente Funcional Observaciones
Bajo Medio Alto
A
1. Diagnóstico de evaluación del riesgo
INDICE TIPO DE
¿QUÉ SE TIENE QUE HACER?
SEGURIDAD CATEGORÍA
A
Se requieren de medidas urgentes, ya que los niveles
actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes
0.65
0 – 0.35 C para de proteger la vida delos pacientes y el personal de
salud durante y después de un desastre.
B
Se requieren de medidas necesarias en el corto plazo, ya que
los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son
0.36 – 0.65 B suficientes para de proteger la vida delos pacientes y el 0.35
personal de salud durante y después de un desastre.
PP 068
responsable
Estrategia
Intervenci
Unidad de
Objetivo
Línea de
General
Acción
Medida
RDR DyT
ón
de
Actividad Descripción Prioridad** 1 2 3 4 1 2 3 4
Indicar la unidad
al sistema estructural y a antecedentes
Detallar la
de medida
Fortalecimiento del Componente
Reducción de Vulnerabilidad del
Describir la
actividad de
del
línea de
componente estructural
la línea de
acción
acción
Estructural
Indicar la unidad de
el tipo de material
Detallar la
Describir la
medida
actividad de
línea de
la línea de
acción
acción
*Los problemas encontrados se basan en los resultados de la aplicación del Índice de Seguridad. Es importante indicar el servicio o la unidad donde se registró el
problema.
**Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado
y la disponibilidad de recursos para su solución.
EVALUACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD
MEDIANTE LOS PARÁMETROS DEL ISH
Tercera parte - Plan de Intervención del Establecimiento
MATRIZ DE
Modelo del PIRV. ACCIONES PRIORIDA PRESUPUESTO
PRIORITARIAS
FORMULA
BAJA PRIORIDAD MEDIA PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD
• Extensión A
• Factibilidad B
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
• Importancia C
Componente Estructural
A B C (A+B)xC
2.1 Seguridad debido a antecedentes del
establecimiento 1 3 1 4
(3) Variables
2.2. Seguridad relacionada al sistema
estructural y el tipo de material usado en la
edificación
2 1 2 6
(10) Variables
Componente no Estructural
A B C (A+B)xC
3.1. Líneas Vitales
(31) Variables
3.1.1 Sistema eléctrico (8) Variables 3 0 3 9 PRIORIDAD MEDIA
3.1.2 Sistema de telecomunicación (7)
2 2 2 8
Variables
PRIORIDAD BAJA
9.3.2. Sistema de aprovisionamiento de agua
0 2 0 0
(5) Variables
•El indicador relacionado con los objetivos y las metas para la reducción en la vulnerabilidad del establecimiento de salud.
•Herramientas fundamental para monitoreo y evaluación del cumplimiento de la meta del indicador programado.
•Para cada objetivo se elaborara la matriz de indicadores.
INDICADORES
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECÍFICO Nº: Se deberá consignar el objetivo específico identificado en el punto IV de contenido del plan.
INDICADORES RESULTADOS
META DEL PLAN
DENOMINACIÓN FORMULA FUENTE DE VERIFICACIÓN PERIODO
2021
Indicar la meta
Indicar cada cuanto tiempo
Indicar el tipo de documento y el que expresa la
Indicar el nombre que tendrá el Indicar la fórmula de medición del se medirá el indicador,
área /unidad responsable de medida del
indicador indicador ejemplo trimestral, semestral
brindar la información. alcance del
o anual
indicador
RESPONSABILIDADES
• La DIGERD y Los órganos de gestión del riesgo de desastres de las DIRESAs/GERESAs y DISAs serán los
responsables de la supervisión, evaluación y monitoreo de la implementación del plan de intervención.
• Los órganos encargados de la gestión del riesgo de desastres de las DIRESAs/GERESAs y DISAs brindarán
asistencia técnica a los responsables de la gestión de riesgo de los establecimientos de salud e
implementación del plan de intervención y determinen el presupuesto que demanda la aplicación del
plan y su fuente de financiamiento.
• Las DIRESAs/GERESAs y DISAs, consideraran en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones los
procesos de selección que realizada en el plan de intervención para la reducción de la vulnerabilidad de
los establecimientos de salud.
• La Dirección general de gestión del riesgo de desastres y defensa nacional de salud del Ministerio de
Salud será responsable de prestar asistencia técnica a los gobiernos regionales en la implementación y
cumplimiento de la presente directiva.
• El Ministerio de Salud es responsable de la difusión de la presente Directiva.
• DIGERD y MINSA supervisará y monitorizará, brindara asistencia técnica al proceso de evaluación de
EESS con el ISH a la DIRESAs/GRERESAs y DISAs o los EESS evaluados.