Pediatria Forense
Pediatria Forense
Pediatria Forense
FORENSE
DR. JORGE LUIS TORRES SAAVEDRA
MÉDICO RESPONSABLE DML II HUÁNUCO
PEDIATRÍA FORENSE
Descamación epidérmica.
Modificaciones del cordón umbilical.
Unto sebáceo.
Presencia de alimentos en TGI.
Eliminación de meconio.
Estado de los pulmones.
Estado de osificación.
DIAGNÓSTICO DE NACIMINETO
A TÉRMINO
Parámetro de madurez morfológica
características de la piel.
Parámetros métrico ponderales.
peso, talla, medidas cefálicas.
Perímetro cefálico
Estado de osificación
punto de osificación de Beclard, medidas
del fémur, fontanelas, tabicamiento del
maxilar inferior.
Histología de órganos y tejidos.
ESTADO DE LA MADRE
Diagnóstico de parto reciente.
Examen de reconocimiento Psiquiátrico.
Examen de sangre.
EXAMEN DEL RECIÉN
NACIDO
Necropsia para:
Determinar causa de muerte.
Tiempo gestacional.
Tiempo de sobrevida.
Data de muerte.
Nacimiento vivo.
Examen de sangre.
MUERTE VIOLENTA DEL RECIÉN
NACIDO
ETIOLOGÍA:
Accidental
Suicida
Homicida
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
VIOLENTA EN EL NEONATO
Diagnóstico de nacimiento con vida.
Duración de la vida del recién nacido.
Mecanismo de muerte del recién nacido.
Examen del lugar de los hechos.
Examen de la madre cuando ha sido
autora del crimen.
PROCEDIMIENTOS
INFANTICIDAS
MECANISMOS DE MUERTE EN EL
NEONATO.
Consideraciones previas:
* Muerte accidental del feto en el parto.
* Muerte del feto <<intraútero>>
* Muerte del feto intraparto.
Estrangulación manual y a lazo.
Sofocación.
Abandono.
Muerte por contusiones.
Ahogamiento.
Subenfriamiento.
Asfixia
Compresión.
Torcimiento del cuello.
Introducción de instrumentos punzantes.
EXAMEN DEL LUGAR DE LOS
HECHOS.
Lugar donde ocurrió el parto.
Entrevista con familiares.
Entrevista al médico que atendió el parto.
Si el neonato aparece en un lugar
diferente al domicilio (contenedor de
basura, vía publica, basurero):
Estudio de los líquidos biológicos (sangre, líquido
amniótico o meconio) contenidos en paños, toallas en
bolsa plástica.
ESTUDIO DE LA MADRE CUANDO HA
SIDO AUTORA DEL CRIMEN
Examen biológico
Examen físico
Examen psicológico-psiquiátrico
SÍNDROME DE NIÑO
MALTRATADO
OSTEOARTICULARES: fractura de
miembros inferiores, fractura de cráneo,
fracturas costales.
LESIONES VISCERALES: neurológicas y
oculares, hematoma epidural, hemorragia
subdural, hemorragia subaracnoidea,
lesiones parenquimatosas, hemorragias
retinianas y otras lesiones oculares,
lesiones tóraco abdominales.
FORMAS ESPECIALES DE
MALTRATO INFANTIL
SÍNDROME DE NIÑO SACUDIDO: En lactantes, no
hay estigmas de la piel. Graves lesiones neurológicas.
MALTRATO PSICOLÓGICO Y DEPRIVACIÓN
AFECTIVA: Rechazo, terror, indiferencia, aislamiento,
corrupción
MALTRATO QUÍMICO: Administración de
benzodiazepinas.
SINDROME DE MUNCHAUSEN EN NIÑOS:
Simulación o provocación de síntomas o enfermedades en el
niño.
GOLPE CON MANO ABIERTA, RARAMENTE ES ACCIDENTAL
SE OBSERVA POR FRACTURA DE CRÁNEO
FRACTURA DE COSTILLA QUE PRESENTA CALLO MINERALIZADO EN
SU ARTICULACIÓN CON LA VÉRTEBRA. TINCIÓN DE HEMATOXILINA -
EOSINA.
Niña impúber de 12 años ingresó
con sospecha de abuso sexual.
La lesión herida contusa y
hematoma de labio mayor
izquierdo se corresponde con el
relato realizado por la niña: caída
a horcajadas
Acercamiento de la misma lesión
Niña de 5 años. Equimosis evolucionada
en el monte de Venus por traumatismo
accidental.
Genitales externos de una niña de 4 años en quien se sospechaba
abuso sexual. El himen, de tipo bilabiado, está conservado.
Niña de 9 años que refiere múltiples
episodios de penetración.
El orificio himeneal es amplio y permeable
al dedo del examinador.
En el borde libre de la membrana se
aprecian carúnculas himeneales,
como se ve en la mujer desflorada
Lesiones en el dorso de la mano por castigo con vara de sauce.
El mismo caso
autolesionismo
Azotamiento con cinturón
MUERTE SÚBITA EN LA
INFANCIA
MUERTE SÚBITA
Muerte de causa natural que sobreviene en
forma rápida en un sujeto en aparente
estado de salud.
Entonces para ser catalogada como tal
debe reunir tres condiciones:
Una muerte natural.
Una muerte rápida.
Una muerte en aparente estado de salud.
MUERTE SÚBITA EN LA
INFANCIA
Puede tener lugar en todos los grupos etarios.
Por ocurrir inesperadamente y en los comienzos
de la vida, genera un singular impacto en el
núcleo familiar, plantea un duelo de difícil
resolución y se puede asociar con ideas de
culpabilidad materna o derivar a perturbaciones
de los vínculos familiares normales que
involucren preferentemente a los padres y
hermanos.
MUERTE SÚBITA INFANTIL.- es responsable de
una parte considerable de la mortalidad en el primer año
de vida.
Mortalidad infantil:
Hasta los 28 días de vida (Mortalidad infantil neonatal)
Entre los veintinueve y un año (Mortalidad infantil post
neonatal).
La MSI predomina en la etapa post neonatal y esta
compuesto por un grupo heterogéneo de enfermedades.
En los países desarrollados predomina netamente el
SMSL (Primera causa de mortalidad infantil total) en
países subdesarrollado son las infecciones respiratorias
aguadas bajas.
IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL
Aunque por definición se debe a causas
naturales, las circunstancias del
fallecimiento (lactante aparentemente
sano que fallece inesperadamente)
determinan que inicialmente la muerte
súbita infantil integre el grupo de las
muertes sospechosas.
Es más relevante en los lactantes, por
tratarse de una etapa de la vida
caracterizada por la dependencia de los
cuidadores. Esto los coloca en una
situación de indefensión frente a
eventuales agresiones, intencionales o no.
Se tiene que determinar que se trata de
una muerte natural. Para ello se debe
excluir las causas de muerte violenta
(traumáticas tóxicas) ya sean accidentales
o intencionales.
SÍNDROME DE MURTE SÚBITA
DEL LACTANTE.
Se ha señalado que el diagnóstico en los
casos de muerte súbita en la infancia: “no
es tanto una función de lo que son los
hallazgos patológicos como del patólogo
que los encuentra” (ELLIOT,1961, Citado
por Reimann y Prokop).
Variables dependientes del niño