PrESENTACION ELE

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PENSAR EL MODO VERBAL EN LA ENSEÑANZA


DE ESPAÑOL- LENGUA SEGUNDA Y
EXTRANJERA
Cuestionamientos y aproximaciones desde el Análisis Contrastivo a la enseñanza del modo
subjuntivo español a italófonos

Grado en Filología Hispánica | Español como Lengua Extranjera

Gaspar Bertoni
Bibliografía
• Bermejo Calleja, F. (2015) “La subordinación sustantiva” y “Las subordinadas de relativo” en San Vicente, F.
(coord.) Gramatica de referencia de español para italófonos – Tomo III. Oración, discurso y léxico. Bologna,
Italia. Ed. Universidad Salamanca.
• Calvi, M. V. (1999) Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. Revista RedEle n° 1. 2005. Versión
disponible online en: https://www.academia.edu/460039/Aprendizaje_De_Lenguas_Afines_Espa
%C3%B1ol_E_Italiano
• Galindo Merino, M. (2009) Análisis contrastivo y enseñanza de idiomas: de la gramática a la pragmática
intercultural. Revista Interlinguística n° 18, pp. 428-436. Versión disponible online en
https://www.academia.edu/767391/An%C3%A1lisis_contrastivo_y_ense%C3%B1anza_de_idiomas_de_la_gram
%C3%A1tica_a_la_pragm%C3%A1tica_intercultural
• López García, A. (2005) Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid, España. Ed. Arco Libros,
2005
• Lozano Zahonero, M. (2010) Gramática de referencia de la Lengua Española – niveles A1 – B2. Milano, Italia.
Ed. Hoepli.
• Matte Bon, F. (1998) Análisis de la lengua y enseñanza del español en Italia. Revista RedEle n° 0. 2004. Versión
disponible online en: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:876db14d-b7e8-41ab-8b49-a5e0cc4be9ed/2004-redele-0-
21matte-pdf.pdf
• Ridruejo, E. (1999) “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas” en Bosque, I. y De Monte, V.
(1999) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid, España. Ed. Espasa Calpe, 2000.
• Tarricone, L., Giol, N y González Seara, C. (2012) Gramática explicada para niveles intermedios. Torino,
Italia. Loescher Editore.
• Tomaselli, D. (2008) “Italiano y español: dos lenguas diferentes”, en Antonio Moreno Sandoval (coord.): Actas
del VIII Congreso de Lingüística General. Madrid, España. Laboratorio de Lingüística Informática. Versión
online disponible en: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contrastiva/Contrastividad%20en
%20general/Tomaselli,%20ita%20y%20espa%20dos%20lendguas%20diferentes.pdf
CUESTIONAMIENTOS PRINCIPALES

- ¿Qué sucede cuando la L1 es Italiano y la L2


Español?
- Problemática de las lenguas afines
- ¿Por qué el análisis contrastivo?
Problemática de las Lenguas Afines
___________________________________________________________

“Desarraigar este estereotipo es necesario para permitir a


todos los niveles de aprendizaje una visión de las lenguas
como sistema exclusivo y autónomo con características
propias no automáticamente conexas con otros sistemas
lingüísticos” (Tomaselli, 2008: 2)
Por qué el análisis contrastivo
___________________________________________________________

María Vittoria Calvi (1999) considera propicio


plantear la enseñanza de lenguas afines desde el
enfoque contrastivo al concebir a la comparación
como una estrategia cognitiva universal mediante la
cual el aprendiz puede observar la lengua que quiere
aprender, contrastando aspectos puntuales de ésta con
su L1. Al tratarse de lenguas afines, la distancia
mínima entre éstas supone una elevada facilidad
inicial para la comprensión, aunque también una
notable tendencia a la contaminación
Pensar el Modo
___________________________________________________________

Según López García (2005), el modo orienta la acción en


relación con las personas del diálogo que interactúan, situando
la oración respecto a las personas de la enunciación: TÚ
(imperativo), YO (subjuntivo) y EL/ELLA (indicativo).
Entonces, para entender la actuación del modo verbal en
español se debe insistir en que expresa un dinamismo de
enfoque.
Contextos que activan el modo subjuntivo
-Duda o probabilidad: mediante el subjuntivo dubitativo el hablante se distancia del conocimiento
inmediato del mundo.
Ejemplos: dudo que hayas aprobado el examen, es probable que vayamos a la playa en verano, puede que
llueva esta tarde, no creo que sea posible, quizás lleguen mañana.

-Esperanza, deseo, temor: los gramáticos habla de subjuntivo optativo cuando la visión de los sucesos del
mundo se presenta de manera poco clara.
-Ejemplos: ¡Ojalá fuera veinte años menor!, quiero que los niños pasen un día en paz, espero que la lluvia
no atrase nuestro viaje, temo que ya no me quieran en el grupo.

-Poco conocimiento del referente: se expresa en oraciones de relativo cuando no se asegura un


conocimiento del referente por parte del hablante o del oyente.
-Ejemplos: iremos a una ciudad donde no haga tanto frío, comeremos algo que se cocine en poco tiempo,
cómprate algo que te guste.

-Valoraciones e inferencias personales: en estas situaciones también de certeza incompleta o visión


deficiente en la que el sujeto da por supuesto algo o emite una valoración se emplea el subjuntivo temático.
-Ejemplos: lamento que no puedas asistir a la fiesta, me alegra que aproveches tu tiempo productivamente,
es muy bueno que practiques toda la semana.

-Necesidad: El modo subjuntivo puede acomodarse no sólo a contextos no reales, sino también a cualquier
contexto o evento concebible.
-Ejemplos: es necesario que traigan su pasaporte, es preciso que te comportes como es debido, es
imprescindible que todos los ciudadanos estén de acuerdo, necesito que me prestes un poco de dinero para
viajar.
Subjuntivo en oraciones independientes
___________________________________________________________
Construcciones de Probabilidad
En estos casos, el subjuntivo estará introducido por un adverbio como quizá(s), tal vez,
probablemente, posiblemente, etc., y determinado por la posición del mismo:

-si el adverbio aparece antes del verbo, este puede ir en indicativo o subjuntivo. Por
ejemplo:
a) Tal vez viajemos el jueves.
(adv.) (subj.)
b) Tal vez viajamos el jueves.
(adv.) (indic.)

-si el adverbio aparece después del verbo, el verbo va obligatoriamente en indicativo.


Por ejemplo:
a) viajamos, tal vez, el jueves
(indic.) (adv.)
b) *viajemos, tal vez, el jueves.
(subj.) (adv.)

-En italiano, las construcciones independientes de probabilidad se construyen


utilizando solamente el indicativo:
a) Forse viaggeremo questo giovedí.
(adv.) (indic.)
Construcciones exclamativas y desiderativas

-Suelen ir introducidas por que u ojalá y siempre llevan modo subjuntivo. Por
ejemplo:

a) ¡Ojalá llueva toda la semana!


(subj.)
b) ¡Que te diviertas!
(subj.)

-En italiano sucede lo mismo. Son introducidas generalmente por magari y siempre
se construyen con congiuntivo. Por ejemplo:

a) Magari piovesse tutta la settimana!


(cong.)

-Para el ejemplo b, en cambio, en italiano debe recurrirse al imperativo. Por


ejemplo:
b) divertiti!
(imp.)
Construcciones Exhortativas
En exhortaciones indirectas (a), directas negativas (b) y directas afirmativas en
segunda persona formal (c), se utiliza el subjuntivo y no el imperativo. A la par de los
ejemplos dados, se presentan los ejemplos equivalentes en italiano con sus diferencias:

a) ¡Que no salga nadie! Che nessuno esca!


(subj.) (cong.)

b) ¡No lo hagas! Non farlo!


(subj.) (inf. Indic.)

c) ¡Pase, por favor! Passi, per favore.


(subj.) (cong.)
Subjuntivo en Oraciones Subordinadas
Sustantivas

En las oraciones subordinadas sustantivas, el verbo


subordinado puede ir en indicativo, subjuntivo o infinitivo
dependiendo del significado del verbo principal. María Lozano
Zahonero (2010) propone organizar los verbos en dos grupos
según su significado y comportamiento sintáctico 
Grupo 1
- verbos de pensamiento (creer, pensar, considerar, suponer, entender, deducir,
intuir),
- verbos de lengua (decir, explicar, contestar, confesar,)
- verbos de percepción (ver, oír, notar, sentir, darse cuenta de, de seguridad/certeza
(jurar, afirmar, prometer, asegurar, garantizar) y también los predicados de este
último tipo (es evidente, es cierto, es indudable, está demostrado).
_____________________________________________________________________

Activación del Subjuntivo:


- la oración es enunciativa (es decir, no es interrogativa ni exclamativa ni exhortativa).
- el verbo principal está en forma negativa.

Si una de estas dos condiciones no se cumple, el modo será indicativo


a) Creo que vive aquí. [verbo principal afirmativo  verbo subordinado en indicativo]

b) No creo que viva aquí. [verbo principal negado  verbo subordinado en subjuntivo]

c) ¿No te parece que es mejor así? [oración no enunciativa  verbo subordinado en


indicativo]
Grupo 2

-verbos de influencia (desear, preferir, intentar, lograr, aconsejar, prohibir, obligar,


etc.)
-verbos de sentimiento (sentir, amar, temer, tener miedo de, quejarse de, disgustar,
apetecer, sorprender)
-predicados que expresan juicios de valor sobre la oración subordinada (es
bueno, es malo, es mejor, es peor, es posible, es probable, es injusto, etc.).

____________________________________________________________________
__

Los verbos subordinados a verbos de este grupo van en subjuntivo cuando el


verbo principal y el subordinado no tienen el mismo sujeto (a).

a) Quiero que viajes.

-Si tienen el mismo sujeto, el verbo subordinado va en infinitivo (b).

b) Quiero viajar.
Español Italiano

Pienso que es verdad Penso (che) sia vero

No pienso que sea verdad Non penso (che) sia vero

Pienso que (yo) trabajo demasiado Penso di lavorare troppo

No pienso que (yo) trabaje demasiado Non penso di lavorare troppo

Pienso que Marta trabaja demasiado Penso che Marta lavori troppo

No pienso que Marta trabaje mucho Non penso che Marta lavori troppo

¿Piensas que Marta trabaja demasiado? Pensi che Marta lavori troppo?

¿No piensas que Marta trabaja demasiado? Non pensi che Marta lavori troppo?

No pienses que Marta trabaja demasiado Non pensare che Marta lavori troppo

No sé si Marta trabaja demasiado Non so se Marta lavori troppo

Me pregunto quién trabaja demasiado Mi domando chi lavori troppo

Me ha pedido que le compre una revista Mi ha chiesto di comprargli/-le una revista


Mi ha chiesto che gli/le compri una rivista
Subjuntivo en Oraciones Subordinadas
•Verbo principal intencional o volitivo  verbo subordinado en subjuntivo
Relativas
solamente si el antecedente es indefinido. También en italiano el verbo intencional
con antecedente indefinido activa el modo subjuntivo. Por ejemplo:

Quiero un diccionario que indique la pronunciación.


Voglio un dizionario che indichi la pronuncia.
•Verbo principal está en un tiempo prospectivo (futuro gramatical, perífrasis de futuro
o imperativo)  el verbo subordinado se conjuga frecuentemente en subjuntivo. En
italiano es muy frecuente utilizar el futuro gramatical en la subordinada:

Elegirá el restaurante que ofrezca la mejor pasta italiana.


Sceglierà il ristorante che offrirà la migliore pasta italiana.

•Verbo principal en imperativo  se admite la alternancia indicativo/subjuntivo con


diferentes interpretaciones, aunque es más frecuente utilizar el subjuntivo, mientras
que en italiano se utiliza normalmente el indicativo en la subordinada:

Haz lo que quieras.


Fai quello che vuoi.
Subjuntivo en oraciones subordinadas
adverbiales
___________________________________________________________

Hay muchos tipos de oraciones subordinadas adverbiales. En ellas la selección del modo
dependerá fundamentalmente del tipo de oración y del nexo introductorio.
Subjuntivo en Oraciones Subordinadas
Adverbiales Causales
•Nexos  El nexo causal más común es porque. Además de esta conjunción, las que
pueden introducir subordinadas causales internas al predicado son a causa de que,
gracias a que, por razón de que, debido a que.

•Las oraciones causales se construyen generalmente con el verbo en modo indicativo.

•De todos los nexos causales, solo la subordinada introducida por el nexo porque se
puede construir con subjuntivo cuando exprese una causa negativa. Al igual que en
italiano, con los demás nexos, el verbo de la subordinada se usa en indicativo. Ejemplo:

No lo hago porque quiera, sino porque debo hacerlo.


Subjuntivo en Oraciones Subordinadas
Adverbiales Consecutivas
•Nexos  así que, por lo tanto, de manera que, de modo que, etc.
Lozano Zahonero (2010) presenta dos tipos principales de oraciones consecutivas:
intensivas y no intensivas.

-En las oraciones no intensivas, la consecuencia es el resultado de una acción que no


posee una intensidad especial. Se construyen en indicativo (a), imperativo (b) o
presente subjuntivo cuando se dan en forma de mandato negativo (c)
a) Fui a la tienda y estaba cerrada, por lo tanto volveré mañana.
b) Estoy enfadado, así que déjame tranquilo.
c) Tienes que conducir, así que no bebas.

-En las oraciones consecutivas intensivas, la consecuencia se da como resultado de la


intensidad con la que se produce la principal. Van generalmente en indicativo (a), y
en subjuntivo cuando la oración principal es negativa (b). Van introducidas por los
nexos tan, tanto y tal, que modifican a un sustantivo, adjetivo verbo o adverbio.
a) Tengo tantos libros que ya no caben en mi biblioteca.
b) No vive tan cerca de modo que pueda venir andando.
Subjuntivo en Oraciones Subordinadas Adverbiales Finales
•Nexos  El conector más frecuente en este caso es para (que), además de otros como a
fin de (que), a (que), con el fin de (que), con el objetivo/propósito de (que), de modo
que, que (con valor final) etc. La partícula que, que aparece entre paréntesis, se omite
cuando el verbo subordinado va en infinitivo.

- Cuando la oración principal y la final tienen el mismo sujeto  verbo subordinado


en infinitivo. Ejemplo:

Me buscó para contarme las noticias.

-Cuando tienen distinto sujeto  verbo subordinado en subjuntivo:

Me buscó para que le contara las noticias.

-El nexo que con valor final se utiliza cuando, en el lenguaje hablado, la oración
principal es un mandato, y siempre lleva subjuntivo (a).
También va en subjuntivo cuando los nexos para que, de modo que y de manera que
tienen valor final (b)

c) Álzalo para que lo vean bien.


d) Preséntate al concurso para que todos conozcan tus talentos.
Subjuntivo en Oraciones Subordinadas Adverbiales
Concesivas
•Nexos  El principal nexo concesivo es aunque.

- Las oraciones encabezadas por aunque llevan indicativo cuando el verbo se refiere
a hechos reales que han tenido, están teniendo o tienen normalmente lugar. Ejemplo:

Aunque estuve en Noruega, no vi las auroras boreales.

-Si el verbo refiere a acciones contrarias a la realidad o a hechos cuyo cumplimiento


no se ha verificado, van en subjuntivo

Aunque hubiera estado en Noruega, no las habría visto.

-En las concesivas de réplica el nexo aunque activa siempre el subjuntivo:

Aunque esté enfermo, tengo que ir a la fiesta.


Subjuntivo en Oraciones Subordinadas Adverbiales
Temporales
•Nexos  cuando, mientras, en cuanto, tan pronto como, apenas, así que, ni bien, a
medida que, en tanto que, al (mismo) tiempo que, etc.
- llevan indicativo tanto en tiempo pasado como en presente cuando hacen
referencia a un evento que ha sucedido realmente o a un evento habitual

Bebe siempre un café mientras lee un libro.


Apenas llegué, comenzó a llover.

-van con subjuntivo cuando hacen referencia a un tiempo futuro

Volveré cuando la lluvia acabe.

-No debe confundirse el nexo cuando temporal con el cuándo interrogativo. El


primero lleva siempre subjuntivo, mientras que el segundo lleva siempre indicativo

Cuando acabes de cocinar, avísame.


Cuando acabarás, avísame.

Cuando hayas acabado de cocinar, avísame.


* Cuando habrás acabado de cocinar, avísame.

También podría gustarte