Urgencias Psiquiatricas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

URGENCIA MÉDICA

Es la alteración física y/o mental de una


persona, causada por un trauma o por una
enfermedad de cualquier etiología que
genere una demanda de atención médica
inmediata y efectiva, tendiente a disminuir
los riesgos de invalidez y muerte
URGENCIAS PSIQUIATRICAS

LA GUÍA PARA URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS INCLUYE LOS MÁS


FRECUENTES TRASTORNOS QUE PUEDEN LLEGAR AL
CONSULTORIO DEL MÉDICO NO PSIQUIÁTRA, Y BUSCA QUE EL
DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO Y LA REFERENCIA DE ESOS
PACIENTES, PUEDA SER REALIZADO DE FORMA IDÓNEA Y
EFICIENTE.

LA DEPRESIÓN, LAS CRISIS DE PÁNICO, EL SUICIDIO, LA PSICÓSIS,


EL DELIRIUM ORGÁNICO LOS TRASTORNOS SOMATOMORFOS, LA
AGITACIÓN Y LA VIOLENCIA, EL ABUSO DE SUSTANCIAS, LA
Objetivo en urgencia psiquiatrica

El objetivo de la evaluación psiquiátrica urgente es la


valoración oportuna del paciente en crisis que permita
realizar una orientación diagnóstica inicial , establecer
las necesidad inmediatas y comenzar e l tratamiento
o remitir al sujeto a un espacio diagnóstico ‐
terapéutico más apropiado
En la población general de Colombia, Según el Estudio nacional
de salud mental de 2003, al menos 40,1% de la población
colombiana ha padecido alguna vez en su vida de algún trastorno
mental y la prevalencia anual es de 16%, siendo los trastornos de
ansiedad y los relacionados con el estado de ánimo los más
frecuentes entre las mujeres y los trastornos asociados al
consumo de sustancias psicoactivas los más prevalentes en los
hombres.
Un mayor número de pacientes diagnosticados de
trastorno de personalidad y un mayor número de
urgencias relacionadas con drogas serían las dos
tendencias que marcan la diferencia en la ultima
décadas en las urgencias psiquiátricas.

Como un aspecto colateral varios trabajos se ocupan


de valorar la incidencia de la luna llena en la
frecuencia o característica de las urgencias
psiquiatritas, coincidiendo en no encontrar influencia.
Patologia psiquiátrica en urgencias
psiquiatrica
Si sumamos los dos grupos más frecuentes, autolisis (18.3%) y
conductas agresivas (11.4%), suponen el 29,7% convirtiéndose en
el principal motivo con diferencia respecto al siguiente, los
estados de ansiedad que suponen el 11%. Es decir los motivos de
consulta que presentan en primer plano las conducta agresivas o
violentas, ya sea contra uno mismo o contra otros, suponen la
principal causa por lo que es consultado el psiquiatra en
urgencias. El cuarto motivo son crisis psicóticas que suponen el
10%.
Urgencias por sexo

Si analizamos la variable sexo en los casos que consultan por


trastornos de conducta-agresividad, autolisis y abuso de drogas,
su distribución por sexo presenta diferencias claramente
significativas, las mujeres suponen el doble que los varones en
los intentos de autolisis y los varones consultan el doble que las
mujeres por problemas de droga y conductas agresivas
Criterios generales de valoración
psiquiátrica urgente

1. Riesgo suicida:
2. Presencia de ideas o gestos suicidas.
3. Alteraciones de la conducta:
4. conducta alucinatoria.
5. Verbalización de ideas delirantes.
6. Agitación / Heteroagresividad.
ABORDAJE Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Salvaguardar la propia integridad y la l e equipo.

Mantener distancia de seguridad.

Mantener vía de salida abierta salida abierta.

permaneciendo de pie si es necesario.


Evitar la observación de curiosos y reducir la estimulación
sensorial.

Solicitar ayuda de celadores, seguridad, FOP (tienen la obligación


de prestar ayuda)

Evitar el abordaje abordaje en lugares no adecuados.

Si se sospecha la posesión de un arma, interrumpir la entrevista;


no discutir; g avisar a seguridad.
Exploración mental
CONCIENCIA .
ORIENTACIÓN.
CONDUCTA
CONDUCTA
PENSAMIENTO
JUICIO
MEMORIA.
ATENCIÓN.
CONCENTRACIÓN .
CONTACTO.
LENGUAJE
ASPECTO .
PSICOMOTRICIDAD
FASES DEL ABORDAJE:
1. Examen visual breve
2. Intervención verbal
3. Evaluación de riesgos
4. Diagnóstico probable
 • Restricción física
 • Sedación
EL CONSULTORIO
• Debe tener dos puertas sin seguros

• Debe tener un botón de pánico

• Las paredes deben ser acolchonadas

• No usar adornos en el consultorio

• No debe tener objetos potencialmente


peligrosos

• Los muebles deben estar fijos al piso


ENTREVISTA INICIAL

 Dar prioridad a su seguridad personal.

 No usar collares, aretes, etc.

 Evitar todo objeto que pueda ser utilizado


como arma
INTERVENCIÓN VERBAL

 Buscar de parte de él cooperación.


 Poner límites claros
 No enfrentarse al paciente
 Dejarlo hablar y prestar atención a lo que dice
 Explicarle el motivo de contención
pacientes potencialmente violentos

 Trasladar a los pacientes a un entorno tranquilo y silencioso (p.


ej., una habitación de aislamiento, cuando se encuentre
disponible)

 Retirar los objetos que pueden ser utilizados para


autoinflingirse daño o dañar a los otros

 Expresar una preocupación simpática por los pacientes y sus


síntomas
 Responder de una manera confidente aunque compasiva

 Preguntar qué se puede hacer para resolver la causa de la


agitación o la agresividad
medidas contraproducentes 

 Cuestionar la validez de los miedos y las quejas del paciente

 Proferir amenazas (p. ej., llamar a la policía, comprometerlos)

 Hablar de una manera condescendiente

 Intentar engañar a los pacientes (p. ej., ocultar fármacos en los


alimentos, prometerles que no serán inmovilizados)
 Cuestionar la validez de los miedos y las quejas del
paciente

 Proferir amenazas (p. ej., llamar a la policía,


comprometerlos)

 Hablar de una manera condescendiente

 Intentar engañar a los pacientes (p. ej., ocultar


fármacos en los alimentos, prometerles que no serán
inmovilizados)
Restriccion fisica

El uso de la restricción física es controvertido y sólo debe


considerarse cuando han fracasado otros métodos y el paciente
sigue planteando un riesgo importante para sí o para los otros.

La restricción pueden ser necesaria para contener al paciente el


tiempo suficiente para poder administrar un medicamento o
realizar una evaluación completa. Como las restricciones se usan
sin consentimiento del paciente, deben considerarse algunos
aspectos legales y éticos
Las sujeciones se utilizan para
 Evitar un peligro claro e inminente para el propio paciente o para
los demás
 Evitar que se interrumpa significativamente el tratamiento
farmacológico del paciente (p. ej., por sacarse los tubos o las vías
venosas) cuando se ha dado consentimiento para el tratamiento

 Prevenir daños al entorno físico, al personal o a otros pacientes

 Evitar que un paciente que requiere tratamiento en contra de su


voluntad se escape (cuando no se cuenta con una habitación con
trabas)
 Las sujeciones no deben ser utilizadas para

 Castigo

 Conveniencia de los miembros del personal (p. ej., evitar que el


paciente pasee)
CONTENCIÓN FÍSICA

 Suelen ser necesar entre 4 – 6 personas.

 Informar a l paciente del procedimiento que se va llevar a cabo.

 Delimitar composición del equipo y la función de cada uno.

 Ultilizar correas adecuadas.

 Sala aislada del resto de pacientes y familiares.

 Sujetar entre 2 y p5 puntos.


CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
Valium(diazepam) VO 5, 10 mg / IM 10 mg

Haloperidol® 50 gtos = 1 amp= 5 mg 10 ‐30 mg

(levomepromazina ) tabletas 100mg- gotas

Midazolam ampolla 5mg im o endovenosos

Biperideno 2mg, tableta

También podría gustarte