Simulador Clínico Hipersensibilidad I
Simulador Clínico Hipersensibilidad I
Simulador Clínico Hipersensibilidad I
Molécula/célula
Hipersensibilidad Ejemplo
Afectada
Reacciones
Tipo II IgG/IgM
Postransfuncionales
Mediadores tóxicos
Histamina y
heparina
Reacciones Alergicas
•Existen fases inmediata y tardía.
•Los efectos clínicos varían según el sitio de activación:
circulación (anafilaxia sistémica por fármacos).
•Inhalación (rinitis alérgica, asma alérgica).
•Piel (urticaria, eccema crónico).
•Por alimentos (activación de mastocitos de mucosa
intestinal, urticaria).
Diagnóstico
Tardía: efectos de
prostaglandinas,
Inmediata: difusa, leucotrienos y citó
eritematosa (2-3h) citocinas, infiltración de
Hipersensibilidad y con roncha (24h)
linfocitos, basofilos,
cutánea, eosinofilos, neutrofilos
y productos de estas.
reacciones:
fármacos,venenos, Mariscos,
Polenes, acaros cacahuate, leche,
suero, cacahuate
huevo, pescado.
Picaduras de
Caspa animales,
insectos, pruebas
polenes y acaros
alérgicas
• Alimentos
• Insectos
• Medicamentos
• Latex
• Antisepticos
• Alergenos
ocultos
Mecanismo
• Dependiente IgE
• Independiente de IgE
Sintomas
• Mucocutaneo
• Cardiovascular
• Respiratorio
• Neurologico
Inicio subito
• Piel
• Mucosa
• Prurito generalizado
• Rash o edema labios-
lengua - uvula
Compromiso Respiratorio
• Disnea
• Sibilancia
• Estridor
• Hipoxemia
• FEV reducido
Compromiso cardio vascular
• Hipotension
• Bajo gasto cardiaco
Diagnóstico de la Anafilaxia
Según la cronología de la aparición de los síntomas:
-Grado III: Síntomas que suponen riesgo vital: Colapso Cardiovascular, Taquicardia o
Bradicardia Severas, otras arritmias, Broncoespasmo, los signos mucocutáneos
pueden estar ausentes.
No fue pesquisada en la consulta preoperatoria alejada. Dado que en visita médica previa al ingreso a block quirúrgico
se clasificó esta reacción como grado dos en la escala de severidad[2],[3] se decide estudiarla rápidamente, sin diferir
la intervención más de lo necesario por ser una cirugía oncológica. Se realiza prick test e intradermorreacción. Se
detallan en el siguiente cuadro los fármacos testados, las diluciones utilizadas y los resultados.
Durante la prueba se constata dermatografía por lo que los resultados se compararon con suero fisiológico e histamina
como soluciones de control. Como se evidencia en Tabla 1 fueron detectadas reacciones cutáneas positivas a: morfina,
fentanil, remifentanil y atracurio.
Tabla 1
Prick test Intradermorreacción
Propofol (puro): negativo Propofol (1:100): negativo
Fentanyl (puro): negativo Fentanyl (1:10): positivo
Atracurio (1:10): negativo Atracurio (1:1.000): positivo
Succinilcolina (1:5): negativo Succinilcolina (1:500): negativo
Morfina (1:10): positivo
Rocuronio (puro): negativo Rocuronio (1:100): negativo
Remifentanyl (puro): negativo Remifentanyl (1:100): positivo
Tramadol (puro): negativo Tramadol (1:1.000): negativo
Se premedicó a la paciente con ranitidina, fexofenadina y prednisona una semana previa a la cirugía.
Los resultados condicionaron la técnica anestésica seleccionada que consistió en realizar anestesia peridural en base a
anestésicos locales únicamente y mantener el catéter para analgesia postoperatoria.
La intervención duró 4 horas y transcurrió sin incidentes, fue bien tolerada por la paciente y no hubo inconvenientes
para el equipo quirúrgico. Se mantuvo la infusión en base a bupivacaína al 0,125% por 72 horas y luego se rotó a
analgésicos intravenosos libres de opiáceos.
Presentamos el caso de una paciente que presentó pruebas cutáneas positivas a relajantes musculares y opioides y se
planteó como alternativa realizar anestesia peridural en base a anestésicos locales, que se llevó a cabo con éxito,
permaneciendo con analgesia peridural en el postoperatorio.
El anestesiólogo es el especialista que con mayor frecuencia se enfrenta a reacciones alérgicas por el número de
fármacos y sustancias a las que se expone al paciente en el transcurso de una intervención.