Hepatitis C

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HEPATITIS C

MARIA FERNANDA FLÓREZ MOGOLLÓN


PATOLOGÍA VIRAL
MINEI
INTRODUCCIÓN
Enfermedad AGUDA/
infecciosa CRÓNICA

Blanco: TRANSMISIÓN:
Hígado SANGRE

VHC Cáncer
hepático

HEPATITIS C OMS(2020)
EPIDEMIOLOGÍA
MUNDO COLOMBIA
• 180 millones de personas
• 71 millones de personas
con infección crónica
(cirrosis o cáncer de
hígado)
• La OMS 2016 murieron
399.000 personas.
• Aproximadamente 30%
elimina el virus en 6 meses
sin tto y en el 70% se
producirá una infección SANTANDER
crónica

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Libro amarillo de los CDC 2020: Información de salud para viajes internacionales. Nueva York: Oxford University Press; 2017.
EPIDEMIOLOGÍA

COLOMBIA
EPIDEMIOLOGÍA
SANTANDER
AGENTE VIRAL
RNA de
Genoma: cápside
cadena simple
icosaédrica
positiva

Particula viral:
Envuelto
esferica 40-70nm

FAMILIA:
50 subtipos
Flavivirade

GÉNERO:
6 genotipos
Hepacivirus
GENOMA VIRAL VHC

Es segmentada por
las proteasas virales
y del hospedero

Para dar origen

Longitud de 9.600 pb
REPLICACIÓN VIRAL
INMUNOPATOGENÍA
Mecanismos que ha desarrollado VHC para evadir la respuesta inmune del huésped dentro de los hepatocitos.
INMUNOPATOGENÍA
Respuesta inmune multicelular a la infección por VHC (RESPUESTA INMUNE INNATA Y ADAPTATIVA)
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN
AGUDA CRÓNICA

• La infección aguda usualmente es asintomática


• Los síntomas aparecen entre 3 -12 semanas después de la exposición (astenia, anorexia e ictericia
• La enzima alanino aminotransferasa (ALT) se aumenta como resultado de necrosis de los hepatocitos, comienza
a aumentar entre 2 y 8 semas posteriores a la exposición al virus (10 veces los niveles normales)
• RNA VHC se puede detectar en el suero entre 1 y 2 semanas después de la exposición
• Anticuerpos se detectan después de 8 a 12 semanas (periodo de ventana)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

HEPATITIS AGUDA HEPATITIS CRÓNICA


 Solo un 20% desarrollan un cuadro clínico  La mayoría de los pacientes son asintomáticos o solo
usualmente 2 a 12 semanas posteriores a la infección presentan síntomas leves o inespecíficos
 Ictericia  Fatiga
 Dolor en hipocondrio derecho  Náuseas
 Mialgias  Anorexia
 Vómito  Mialgias
 Fiebre  Artralgias
 Perdida de peso

Después de varios años se puede desarrollar enfermedad


hepática severa (cirrosis) o Carcinoma hepatocelular
DIAGNOSTICO

Diagnostico clínico en Tamizar e identificar


un paciente con signos 1 2 personas infectadas por
y síntomas o con el VHC
pruebas alteradas de
función hepática

PRUEBAS SEROLÓGICAS

PRUEBAS VIROLÓGICAS Evaluar el tratamiento


PRUEBAS HEPÁTICAS 3 en pacientes con
hepatitis c
DIAGNOSTICO
Detección de anticuerpos (Tamización y diagnóstico) especificidad
PRUEBAS SEROLÓGICAS mayor del 99%
PRUEBAS VIROLÓGICAS Cualitativas o cuantitativas (detectar RNA VHC). Técnica de PCR en tiempo
real especificidad mayor 98% (Monitorear tratamiento antiviral)
PRUEBAS HEPÁTICAS

Aumento de la ALT y la AST son


marcadores importantes de daño
hepático

El mejor indicador de pronostico


de la hepatitis C crónica es la
biopsia hepática
TRATAMIENTO

Tratamiento de primera línea de la hepatitis C crónica se


basa en el uso de cualquiera de los dos interferones
pegilados que se encuentran en el mercado,
administrados semanalmente por vía SC en compañía de
ribavirina

• Inhibidores de las proteasas del virus (telaprevir o


boceprevir)
• Inhibidores específicos de las proteínas no
estructurales (NS3,NS5A Y NS5B polimerasa)
TRATAMIENTO
Abreviaturas:
PTV: paritaprevir
OBV: ombitasvir
r: ritonavir
LDV: ledipasvir
SOF: sofosbuvir
DCV: daclatasvir
SMV: simeprevir
RBV: ribavirina
peg-IFN: interferón pegilado 2 α
BIBLIOGRAFIA
  Rosen, H. R. (2011). Chronic hepatitis C infection. New England Journal of Medicine, 364(25), 2429-2438.
 GS, Lemoine M, Thursz M, Gore C, Swan T, Kamarulzaman A, et al. Viral hepatitis and the global burden of
disease: A need to regroup. J Viral Hepat. 2013;20:600-1. http://dx.doi.org/10.1111/jvh.12123
 Santos, Óscar, Gómez, Alberto, Vizcaíno, Viviana, Casas, María Consuelo, Ramírez, María del Pilar, & Olaya,
Patricia. (2017). Genotipos circulantes del virus de la hepatitis C en Colombia. Biomédica, 37(1), 22-27. https://
dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3173
 Restrepo, J., & Toro, A. (2011). Hepatitis C, Universidad de Antioquia. Medicina y Laboratorio,17, 411-428.
 HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN B-D (Informe de evento Periodo epidemiológico VI). (2020). Instituto
Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/HEPATITIS%20B,%20C%20Y
%20COINFECCI%C3%93N%20B-D%20PE%20VI%202020.pdf
GRACIAS

También podría gustarte