Tarea 6 - Actividades de Apropiación Del Conocimiento
Tarea 6 - Actividades de Apropiación Del Conocimiento
Tarea 6 - Actividades de Apropiación Del Conocimiento
Modelo de
clasificación
2. Solo dos
canecas.
METODOLOGIA DE
SEPARACION
No importa qué modelo use cada fábrica solo se usarán dos
colores de bolsa, lo que cumple con las pautas de la UAESP
en este tema; por lo tanto, solo se usan bolsas blancas y
negras; el título del bolso blanco es "RECICLABLE" y el título
del bolso negro es "NO RECICLABLE".
Papel y Cartón : cuadernos, papel periódico, Papel: contaminado, revestido de plástico, papel
cartulina, revistas, cartón, tetra pack, directorios carbón, satinado, de fotografía y adhesivo.
telefónicos, cajetillas de cigarrillos, cajas de
cereales.
Plástico : botellas de bebidas y botellas de Residuos Ordinarios: servilletas sucias, platos, vasos
productos de aseo, tapas, bolsas, empaques y y cubiertos desechables usados y colillas de
paquetes, botellones de agua, utensilios plásticos, cigarrillo.
baldes, platones, tasas, poncheros, cubiertos, cajas
de cds.
Metales : latas, tarros, aluminio, ollas, chatarra, Recipientes con sustancias tóxicas, icopor, plásticos
cobre, estaño, niquel, bronce, aceros, plata, contaminados.
antimonio y zinc.
Vidrios : Botellas, colonias, licores, cosméticos, Residuos sanitarios generados en baños, laboratorios
frascos. y enfermerías.
VINCULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE
RECICLADORES AL CICLO
La normativa vigente exige que se incluya la población de
recicladores, que estén organizados en asociaciones o que
se consideren claramente recicladores avalados por la
UAESP, a quienes se les entregará el material
potencialmente reciclable debidamente medido según el
formato entregado. De acuerdo con la normativa vigente del
2004 Decreto N ° 400 «Promoviendo el uso efectivo de los
residuos sólidos generados por las entidades
regionales», los recicladores naturales están incluidos en el
«Bogotá Cero Residuos» y -PIGA- Plan de Gestión
Ambiental Institucional.
De acuerdo con la ley, Debe ser propietario de todas las
entidades del área capital y buscar incluir a los recicladores
en las actividades aquí especificadas con el fin de brindar
mejores condiciones para quienes se dedican a actividades
relacionadas con el uso de residuos sólidos. Otras
actividades a desarrollar son las que permitan darle
cumplimento al contenido mínimo del Plan de Acción
Interno implementado por la SED en los entidad s y sedes
administrativas.
El enfoque de recolección Es un área que sigue las De acuerdo con los derechos
interna es un mecanismo medidas de seguridad, salud garantizados por la Corte
mediante el cual los e higiene ocupacional. Como Constitucional, la RUTA de
reciclables separados de los su nombre indica, el área recolección de residuos reciclables
puntos ecológicos dentro de está debidamente clasificada solo será operada por recicladores
la instalación se recolectan y almacenada por un período naturales. Una vez que el residuo
de manera organizada y de tiempo específico, y debe es almacenado temporalmente,
sistemática. reunir las siguientes debe ser enviado a una agencia de
características: reciclaje autorizada por la UAESP,
• Fácil de acceder. es muy importante que la entidad
• Recipiente adecuado. obtenga los datos de cantidad
• Fácil de limpiar. calculados por el peso del
• Ventilación. material entregado.
• Departamento de residuos
especiales.
• Prevención y control de
incendios.
PROGRAMAS DE GESTION AMBIENTAL
PARA LA REDUCCION DE RESIDUOS
Gestión de Residuos Peligrosos
Según el Decreto No. 4741 de 2005, se
entiende por residuo peligroso aquellos
residuos o desechos que pueden OBJETIVO:
causar daño o daño a la salud humana Optimizar el manejo de insumos y
y al medio ambiente por sus residuos peligrosos al interior de los
características corrosivas, reactivas, Colegios.
explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
Dentro de este programa se tienen las
META:
siguientes líneas de acción:
Lograr el manejo integral del 100% de
> Elaboración del Plan de Manejo
los residuos peligrosos generados en
Integral de los Residuos Peligrosos.
los Colegios.
> Elaboración del Plan Manejo Integral
de Residuos Hospitalarios.
Gestión de Residuos No Peligrosos
Fue formulado como una herramienta
orientadora para cumplir con las leyes
y normativas ambientales y contribuir a OBJETIVO:
la solución de los problemas Disponer adecuadamente los residuos
relacionados. Se han tomado medidas no peligrosos generados en los
preventivas para el manejo de los Colegios, promoviendo la posibilidad de
desechos sólidos, que pueden reducción, reutilización o reciclaje.
controlar y minimizar el impacto en el
medio ambiente.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE
META: ACCIÓN:
Disponer adecuadamente y en un Dentro de este programa se tiene la
100% los residuos no peligrosos siguiente línea de acción:
generados en los Colegios. > Elaboración del Plan de Manejo
Integral de los Residuos No Peligrosos.
Gestión de los Recursos: >Combustibles
>Hídrico Identificar las áreas con mayor
desperdicio de agua, energía, recursos
OBJETIVO:
Diagnosticar problemas ambientales
>Energético materiales y suministros utilizados en
combustibles y sus derivados,
relacionados con el uso, manejo y
desarrollo del agua, la electricidad, los
las instalaciones universitarias, y áreas
suministros y las materias primas en el
>Materiales desde el punto de vista ambiental, para
donde el consumo es el más importante
campus universitario. Establecer
diagnóstico, mantenimiento y manejo
promover la conservación de los
>Insumos recursos y mejorar la universidad. óptimo de estos recursos.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
META:
Dentro de este programa se tienen las
Definir el uso de los espacios libres y siguientes líneas de acción:
ocupados en los Colegios en
concordancia con el tipo y uso del Plan de ordenamiento ambiental del
suelo. Campus de los Colegios y de futuras
construcciones de acuerdo con el Plan
de Ordenamiento Territorial.
Protección y Recuperación de la Flora,
Fauna y El plan tiene como objetivo incorporar
una visión racional en la gestión de la
OBJETIVO:
Manejo protección vegetal, protección y
restauración de plantas, animales y
paisajes en las instalaciones
Actualizar la lista de flora y fauna
existente en la universidad, administrar
Paisajístico cambios en las actitudes de la facultad proyectos
universitarias en respuesta a los
su entorno paisajístico y formular
de conservación, protección
mediante el uso de medidas que
y restauración.
permitan el ajuste de los
procedimientos institucionales.
META:
LÍNEAS DE ACCIÓN:
Contar el número y el estado de las
especies animales y vegetales Este programa abarca las siguientes
relacionadas con el campus líneas de acción:
universitario para una gestión general Manejo integral de flora, fauna y
adecuada. Desarrollar proyectos para recurso paisajístico en los Colegios.
proteger y restaurar sus hábitats.
PROCEDIMIENTO
Quien deba realizar actividades de aseo y limpieza y
manipulen sustancias químicas en OUTSOURCING
SEASIN LIMITADA, o realice actividades en su nombre,
debe cumplir con los requisitos establecidos.
Sólo 'W' y 'OX' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero
se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los
señalados.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA
SUSTANCIAS QUIMICAS
ESTRUCTURA DEL
SECTOR TRABAJO Órganos
Estructura
•Ministerio del
del trabajo sectoriales de
sector
•Comisión trabajode concertación
permanente asesoría y
de políticas salariales y laborales, coordinación.
comisión intersectorial para la gestión
del recurso humano, consejo nacional
de riesgos laborales, etc.
•Fondo de riesgos laborales Fondos
especiales.
JORNADA DE TRABAJO, DESCANSO OBLIGATORIO, VACACIONES Y
RECREACIÓN
capacitación
Acumulación de horas
para actividades
recreativas.
Programas recreativos,
Ejecución de los
culturales o de Obligación de asistir.
programas.
capacitación.
CESANTÍAS
Vinculo sindical
Cuando la disminución en el
ritmo de Limitación a suscripción de
ejecución de trabajo se produzca La terminación del contrato de pactos colectivos.
por un grupo de trabajadores no trabajo
sindicalizados, el Las empresas que
empleador podrá disponer la hubieren firmado o que firmen
suspensión pertinente, según lo convenciones colectivas de
previsto en el artículo 112 del trabajo con sindicatos cuyos
Código Sustantivo del Trabajo, afiliados excedan de la tercera
previa comprobación sumaria del parte del total de trabajadores de
Ministerio de Trabajo, cada una de ellas, no
podrán suscribir pactos
colectivos.
Riesgos laborales
DISPOSICIONES GENERALES
EN RIESGOS LABORALES
Desarrollo de programas y
acciones de prevención.
Formulario de afiliación.
Efectuada la selección el empleador
deberá adelantar el proceso de vinculación con la respectiva entidad administradora,
mediante el diligenciamiento de un formulario provisto para el efecto por la entidad
administradora seleccionada, establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Efectos de la afiliación.
De conformidad con el literal k) del artículo
4o del Decreto Ley 1295 de 1994, la afiliación se entiende efectuada al día siguiente de
aquel en que el formulario ha sido recibido por la entidad administradora respectiva.
Cambio de entidad administradora de riesgos laborales. Los
empleadores pueden trasladarse voluntariamente de entidad administradora de riesgos
laborales una vez cada año, contado desde la afiliación inicial o el último traslado.
Para estos efectos, deberán diligenciar el formulario que para tal fin apruebe la
Superintendencia Financiera, y dar aviso a la entidad administradora de la cual se
desafilian con por lo menos 30 días comunes de antelación a la desvinculación.
Para estos efectos, deberán diligenciar el formulario que para tal fin apruebe la
Superintendencia Financiera, y dar aviso a la entidad administradora de la cual se
desafilian con por lo menos 30 días comunes de antelación a la desvinculación.
El traslado surtirá efectos a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que vence el
término del aviso de que trata el inciso anterior.
La empresa que se traslada conserva la clasificación y el monto de la cotización que tenía,
en la entidad administradora a la cual se cambia, cuando menos por los siguientes tres
meses.
AFILIACIÓN DE ESTUDIANTES AL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES
RIESGOS LABORALES
EN EMPRESAS DE
SERVICIOS
TEMPORALES
El cumplimiento con la legislación nacional
vigente en materia de riesgos laborales
El mejoramiento continuo de los
resultados en seguridad y salud en el
trabajo de la empresa.
PREVENCION Y PREPARACION ANTE
EMERGENCIA
C AMPO DE APLICACIÓN:
Las Entidades Administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales
(ARL).
Las Juntas de Calificación de Invalidez.
Los Prestadores de Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
Los empleadores públicos y privados.
Los trabajadores dependientes e independientes.
Las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo.
SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DEL
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
CARACTERISTICAS A SEGUIR
ACCESIBILIDAD
OPORTUNIDAD
SEGURIDAD
PERTINECIA
CAPITULO 8
FONDOS DE RIESGOS LABORALES
RECURSOS DE FONDOS DE RIESGOS
LABORALES
El 1% de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales a cargo
de los empleadores.
Las donaciones que reciba, y en general los demás recursos que reciba a
cualquier título.
CAPITULO 9
SISTEMA DE COMPENSACION EN EL SISTMEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA DE
COMPENSACION
Objeto
Obligatoriedad de afiliación
TERMINOS Y CONDICIONES DEL
MECANISMO DE COMPENSACION
.
CAPÍTULO 2
JUNTA DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ DE
AVIADORES
Secretario de
la Junta
Requisitos de
especial de
la solicitud
Calificación
de Invalidez
Participación
en las
Solicitud audiencias
privadas de
la JECI
TÍTULO 6
NORMAS REFERENTES AL EMPLEO
CAPÍTULO 1
SECCIÓN 1
DISPOSICIONES
GENERALES
Objeto de reglamentación.
Asignación de subsidios al
desempleo
SECCIÓN 2
SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO
Objeto del
Servicio Público
de Empleo
De la Dirección
y Regulación
del Servicio Principios
Público de
Empleo
Respeto a la
Gratuidad intimidad y
dignidad
Del Consejo
Nacional de
Mitigación
del
Desempleo
De la
Registro administración
de del Servicio
Público de
oferentes Empleo
Del Sistema
de
Información Conectividad
del Servicio y reportes
Público de
Empleo
Registro Único de
Empleadores
Prestadores del
Del Registro de
Servicio Público de
Empleo Vacantes.
Prestación de
Cobro por los servicios de
servicios gestión y
básicos colocación de
empleo
Actos
prohibidos en Reglamento de
la prestación Prestación de
Servicios de
de servicios de Gestión y
gestión, y Colocación de
colocación de Empleo
empleo
Cajas de Compensación
Familiar prestadoras de Cobro por otros
servicios de gestión y servicios
colocación de empleo
Sistema Informático
para la Prestación
de los Servicios de Agencia Pública de
Gestión y Empleo del SENA y
Colocación de sus centros de
Empleo en relación atención
con la Agencia
Pública de Empleo Agencia Pública
de Empleo a
cargo del
Servicio
Nacional de
Aprendizaje
SENA
Territorialidad
Agencias de Gestión
Servicios y Colocación de
prestados por Empleo, constituidas,
las bolsas de por las Cajas de
empleo Compensación
Familiar
Inspección,
Bolsas de empleo
vigilancia y control
para proyectos
del Servicio Público
especiales
de Empleo
SECCIÓN 3
PRESTACIONES ECONÓMICAS A LA POBLACIÓN CESANTE RECONOCIDAS POR
EL FONDO DE SOLIDARIDAD DE FOMENTO AL EMPLEO Y PROTECCIÓN AL
CESANTE (FOSFEC)
Objeto de las
prestaciones
económicas
Aporte de
trabajadores Acreditación de
independientes a las requisitos de acceso
Cajas de al Mecanismo de
Compensación Protección al Cesante
Familiar
Decisión sobre
reconocimiento de
prestaciones económicas
Recurso de
reposición
Improcedencia de las prestaciones del Mecanismo
Administración de los
de Protección
recursos
al Cesante
Pérdida de las prestaciones
Artículo
2.2.6.1.3.13
Compensació Proceso de
n
extraordinaria
compensaci
de recursos ón entre
FOSFEC Cajas
Bonos de
Seguimiento
alimentación
Esquema de
operación y Cuantía y
entrega del duración del
beneficio de bono de
bonos de alimentación
alimentación
Requisitos de
acceso a los
bonos de
alimentación
Pérdida del
beneficio de
bono de
alimentación
Financiación de
los bonos de
alimentación
SECCIÓN 4
CAPACITACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL
Objeto del
Servicio de
Capacitación
Organización de
los servicios de Lineamientos
capacitación e sobre la
inserción y Oferta
reinserción laboral
Oferentes de Programas de
capacitación para
los la inserción o
programas reinserción laboral
Financiamiento de la
capacitación para la
inserción y reinserción
laboral
Reconocimientos de
saberes previos de la Exenciones
población cesante
Objeto
Artículo
2.2.6.1.5.3.
Campo de
aplicación
Promoción del ahorro para el Mecanismo
Forma y modalidades de destinación
de Protección al Cesante
Artículo 2.2.6.1.5.5
Coexistencia de
contratos
Afiliación para laborales
independientes y
trabajadores con
salario integral
Artículo
2.2.6.1.5.8.
Artículo
2.2.6.1.5.10.
Artículo
2.2.6.1.5.9.
Beneficio
monetario
Artículo
proporcional
2.2.6.1.5.16 por ahorro
de cesantías
Traslado de
Administrador Artículo
a de Fondos 2.2.6.1.5.13
de Cesantías
Artículo
2.2.6.1.5.14
Artículo
2.2.6.1.5.17
Artículo
Artículo
2.2.6.1.5.20
2.2.6.1.5.18
.
Reporte de
información
SECCIÓN 6
DISPOSICIONES VARIAS RELATIVAS A LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN
AL CESANTE
Artículo
2.2.6.1.6.1.
Reporte de la
suspensión
Artículo
2.2.6.1.6.2
Servicios
Particularidades
sociales dedel
lasrégimen
Cajas dede
Compensación
prestaciones y
Familiar para trabajadores
beneficiossuspendidos
CAPÍTULO 2
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
SECCIÓN 1
SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO – SCAFT
Artículo
2.2.6.2.1.2.
Condiciones para la
certificación de
calidad
Artículo
2.2.6.2.1.3
Programas e
instituciones objeto
de certificación
Equivalencias
de los Organismos
modelos de de tercera
gestión de parte
Calidad
Funciones
de los
Artículo
organismos
2.2.6.2.1.9
de tercera
parte
Certificación
de calidad de
formación
para el
trabajo
La
contratación
del SENA
La
Artículo
contratación
2.2.6.2.1.14
con el Estado
Artículo
2.2.6.2.1.13
SECCIÓN 2
NORMAS SOBRE SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL QUE
IMPARTE EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Autonomía de la
Educación no
formal
Centros de Ingreso a la
Formación Educación
Profesional Superior
Creación de
programas para el
ingreso a la
Educación
Superior
SECCIÓN 3
REENTRENAMIENTO LABORAL Y LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
Objeto
Sistemas de
administración
Programa de
Formación a lo
largo de la Vida
Fuente de
financiación
Ejecución
CAPÍTULO 3
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Características del
contrato de
aprendizaje
Formalidades del
contrato de
aprendizaje
Apoyo
Prácticas
de sostenimiento
y/o programasmensual
que no constituyen
en la relación de
Afiliación alcontratos
sistemaaprendizaje
de
de aprendizaje
seguridad social integral
Terminación del
contrato de
Monetización de aprendizaje.
la cuota de
aprendizaje
Incumplimiento de la
relación de aprendizaje
por parte del aprendiz.
Cuota de aprendices
en empresas de
servicios temporales
Entidades públicas
obligadas a la
vinculación de
aprendices
Pago de la
monetización de
Financiación
la cuota de
aprendizaje
Programas de Incumplimiento
capacitación de la cuota de
para inserción aprendizaje o
laboral monetización
Reconocimiento
o autorización
Regulación
Certificación de
Vigilancia y
competencias
control
laborales
Procedimiento Registro
Empleadores
obligados a
vincular
aprendices
Duración del
Listado de oficios
contrato de
y ocupaciones
aprendizaje
Artículo Cuota de
2.2.6.3.27. aprendices
Capacitación
impartida por el
empleador
Criterios para el
Tasa de desempleo
listado de oficios y
de referencia
ocupaciones
Elementos de
seguridad industrial
y vestuario
Seguros
CAPITULO 4
EMPRENDIMIENTO - FONDO EMPRENDER
ÓrganoDefinición
de decisión
de de
Aprendices
financiación
Artículo 2.2.6.4.2
Recursos del
Fondo
Emprender - FE
Recurso humano
Artículo 2.2.6.4.8
Sistema de
manejo de los
recursos
Destinación de
los recursos
CAPÍTULO 5
SERVICIO TEMPORAL
Derechos de
los Ámbito de
trabajadores aplicación
en misión
Definición de
Trabajadores
Empresa de
de planta y
Servicios
en misión
Temporales
Razón social
Artículo
2.2.6.5.6
Trámite de
Prohibicion
autorizació
es
n
Artículo
Sucursales
2.2.6.5.8
Constitución de
póliza de garantía
Seguridad y Salud en
Artículo 2.2.6.5.13.
el Trabajo
Informe de reformas
estatutarias
Efectividad de la póliza
Funciones
de garantía
Suspensión de la
autorización de
funcionamiento
Cancelación de la
autorización de
funcionamiento
CAPÍTULO 6
EXCLUSIÓN DE APORTES AL RÉGIMEN DEL SUBSIDIO FAMILIAR,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, SENA, E INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR, ICBF
Registro y
procedimiento para la
exclusión en el pago
de aportes
Artículo 2.2.6.6.7
Seguimiento Objeto
Inspección,
Ámbito de
Vigilancia y
aplicación
Control
Acciones
Un colombiano Residente en el
Exterior Puede:
Afiliarse a una caja de compensación e
incluir a su familia domicilio en Colombia
Gozar de los beneficios de la Caja de
Compensación con su grupo Familiar y a
los programas y servicios sociales que se
ofrecen a colombianos residentes en el
exterior
Pagar sus aportes a través de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes PILA
Ser favorecidos con programas de
reinserción laboral y capacitación si
regresan a Colombia
INSTRUMENTO ANDINO DE
MIGRACIÓN LABORAL
INFORMA A LA
ASAMBLEA
El cumplimiento de los Dictamen estados
estatutos y de la ley ante la financieros, balances y otros
asamblea y su
Superintendencia.
Gastos Inversiones
Administrativos CONTROL A LA
Depreciación de EVASIÓN Y
Reserva Legal REGIMEN DE
activos fijos
TRANSPARENCIA
Adquisición
de Activos Sanciones
de Trabajo
Asociado
Se deben conformar por un mínimo de 10
asociados, su objetivo es generar y
mantener trabajo para sus asociados
• Son guiadas por estatutos, que deben estar adaptados al
Régimen de Trabajo Social .
• Todo trabajador asociado debe certificarse en curso
básico de Economía Solidaria no inferior a 20 horas.
• Tienen prohibido funcionar como una empresa de
servicios temporales o bolsa de empleo
• Debe hacer los pagos a seguridad social de sus
asociados
(si
el asociado tiene ingresos adicionales, debe realizar
pago adicional como independiente a seguridad social)
Excepciones al Trabajo Asociado
Las Cooperativas de Trabajo Asociado no pueden vincular
personas no asociadas salvo
Trabajos Ocasionales
Remplazo temporal de un asociado, quien se encuentra
imposibilitado
Personal técnico especializado, indispensable para el
cumplimiento de un proyecto o programa
* El incurrir en estas acciones puede causar que el Ministerio de Trabajo solicite a la Cámara de Comercio
la cancelación del registro, previa disolución que ordenará el Ministerio de Trabajo
SERVICIOS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR A
COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
Las cajas deben brindan sus servicios deberán tener aprobación de su consejo directivo.
Para esto, ellas solicitaran presentar copia de los estatutos, certificado de existencia y representación legal, paz y salvo expedido
por la última caja de compensación familiar a la que fue afiliada la cooperativa o precooperativa y la relación de los cooperados y
sus beneficiarios
Sobre los beneficios las cooperativas y precooperativas gozarán de todos los beneficios del sistema de subsidio
familiar
Trabajadores Sociales
- Es la profesión que cumple con actividades relacionadas con
políticas de bienestar y desarrollo social:
Definiciones:
Violencia comprobada - son aquellas situaciones que se verifiquen a través
de
A. Sentencia condenatoria por violencia intrafamiliar cuya víctima sea la
mujer que esté o sea contratada
B. Por violencia sexual
C. Por acoso sexual
D. Lesiones personales
E. mal manejo del patrimonio familiar por parte del cónyuge o compañero
F. medida de protección y atención dictada por la autoridad competente.
Constancia de violencia comprobada, elaborado por la autoridad administrativa o judicial que reconoce a la mujer como
víctima.
Empleador: es la persona natural o jurídica obligada a presentar declaración de impuesto sobre la renta complementaria
que emplee mediante contrato de trabajo a mujeres víctimas de la violencia
Día del Trabajo Decente
7 de octubre de cada año
Ejes temáticos
En el desarrollo implementación del día del trabajo decente se presentarán balanzas del
desarrollo implementación de programas y acciones a nivel nacional en especial las
siguientes dimensiones:
Erradicación del trabajo infantil, empleos como servicio público, calidad del empleo y
empresas productivas, teletrabajo, seguridad y salud en el trabajo, formación permanente en
el trabajo, formalización y protección a la vejez
Entidades participantes:
1. Ministerio del Trabajo a través de sus Direcciones del nivel 12. Fondos de Pensiones.
central y Direcciones Territoriales.
13. Cajas de Compensación.
2. Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismos,
programas y entidades internacionales. 14. Administradoras de Riesgos Laborales - Fasecolda.
3. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales 15. Centrales Obreras, Federaciones, Confederaciones y
y Laborales. Organizaciones Sindicales de todo orden.
4. Subcomisiones Departamentales de Concertación de Políticas 16. Gremios – ANDI, FENALCO, ACOPI, entre otros.
Salariales y Laborales. 17. Agremiaciones o Asociaciones de personas con discapacidad
5. Gobernaciones y Alcaldías. de todo orden.
10. Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias. 23. Red Nacional de Formalización Laboral.