ESPACIO PÚBLICO - Vehiculos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

ESPACIO PÚBLICO

(Vehículos)
QUE ES UN BIEN?
• Es todo inmueble, mueble o derecho valorizado
en dinero o susceptible de ser valorizado, que tiene
su propia individualidad y, casi siempre utilidad para
quien es su dueño o poseedor.
CLASIFICACIÓN
I. Corporales e incorporales.
II. Muebles o inmuebles.
III. Fungibles e in fungibles.
IV. De uso público o privado.
V. Susceptibles de dominio o no susceptible.
VI. Bienes Nacionales o extranjeros.
VII. Bienes necesarios, útiles o suntuarios.
VIII.Derechos reales o derechos personales.
• BIENES CORPORALES: Son los que tienen un ser real o
cuerpo físico y pueden ser percibidos por los sentidos, tales
como: una casa, un libro.
• Se distinguen también por sus medidas del espacio: largo,
ancho, profundidad, peso, color; y pueden ser apreciados por
los sentidos.
Pueden ser a su vez:
a) Muebles por naturaleza.
b) Muebles por destino o reputación.
c) Inmuebles por naturaleza.
d) Inmuebles por destino o reputación.
• BIENES MUEBLES POR NATURALEZA: Son los que pueden transportarse de un lugar a
otro, sea moviéndose por sí mismo, como los animales, que por ellos se llaman
semovientes; sea que se muevan por fuerza extraña o externa, como las cosas
inanimadas que pueden ser transportadas. 
1. Hay bienes muebles, que siendo tales por su naturaleza se reputan inmuebles por su
destino.
2. Ejemplo: Las plantas son muebles cuando han sido separadas del suelo, como sería el
caso de los árboles cortados, de las mieses segadas, de los tubérculos cosechados, etc.
son también muebles las plantas que se encuentran en macetas o cajones que pueden
transportarse de un lugar a otro.
• BIENES MUEBLES POR DESTINACION O REPUTACION: "Los productos de los
inmuebles y las cosas accesorias a ellos.
a. Ejemplo 1: Las hierbas de un campo, la madera y frutos de los árboles, los animales de
un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un
derecho sobre dichos productos o cosas a favor de otra persona" distinta del dueño.
b. Ejemplo 2: Las tierras o arena del suelo, a los metales de una mina y a las piedras de
una cantera
• BIENES QUE SE REPUTAN INMUEBLES: Se reputan inmuebles,
aunque por su naturaleza no lo sean, las construcciones que se han
levantado y todo lo accesorio que esté fincado al suelo.
• Debe darse actualmente especial importancia a los inmuebles constituidos
por maquinaria pesada dedicada a la INDUSTRIA, que por peso y
condición no pueden ser transportadas de un lugar a otro, a menos que se
la desarme.
• Deben además, reputarse como inmuebles las cosas o bienes de
comodidad u ornato que se empotran en edificio o casas, es decir que
forman un solo cuerpo con las paredes o muros. Por lo mismo, las cosas
que están pendientes o suspendidas, como las lámparas colgantes son
muebles.
• Deben considerarse, además, como partes integrantes de una casa o
edificación todos los SERVICIOS, como instalaciones de AGUA
POTABLE, LUZ eléctrica y otras instalaciones cuyas REDES pasan por
las paredes, como LA TELEVISION  y el TELEFONO, desde luego
excluyéndose el aparato de TELEVISION o el teléfono.
• BIENES FUNGIBLES: Bienes muebles se dividen en fungibles
y no fungibles.
• A los primeros pertenecen aquellos que al darse el uso
conveniente a su naturaleza se destruyen, como sucede por
ejemplo, con los abonos, fungicidas, herbicidas, etc.
• Es conocido que todas las cosas son perecederas; a la corta o
a la larga se destruyen con el transcurso del tiempo; pero ser
fungibles es destruirse al primer uso.
• BIENES NO FUNGIBLES: Son perdurables y que, por lo
mismo, no desaparecen ni se desintegran con su primer uso;
estos bienes vienen a ser permanentes como lo son las
pirámides y tumbas de Egipto ante la Historia.
• BIENES INCORPORALES: El Art. 613 dice que las cosas incorporales
son los derechos reales y personales.
• Derecho real.- Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. Equivale a lo que el individuo lo tiene como suyo
propio y, por lo mismo, está singularizado. Si alguien atenta contra este
bien, el dueño lo reclama en su integridad e individualidad.
Se enumera los siguientes derechos reales:
El dominio o propiedad;
La herencia;
El usufructo;
El uso y la habitación;
Las servidumbres activas;
La prenda; y
La hipoteca.
• Derechos personales: Se llama también créditos.
• Son los que pueden reclamarse de ciertas personas que, por
un hecho suyo o por disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas al derecho del titular, como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o
el hijo contra el padre por Alimentos. De estos derechos
personales nacen las acciones personales.
• El derecho personal constituye la prestación que se la puede
exigir y que no sólo se refiere a bienes; hay, por ejemplo,
derechos que nacen del estado civil de la persona: ser hijo, ser
cónyuge, heredero, etc.
• En el derecho real tiene preferencia o fundamento el bien que
se reclama.
ESPACIO PÚBLICO
• Por regla general se define
como:
Propiedad pública, dominio y uso
público. Es el lugar donde
cualquier persona tiene el
derecho a circular en paz y
armonía, donde el paso no puede
ser restringido por criterios de
propiedad privada, y
excepcionalmente por reserva
gubernamental.
Que define la Ley ?
• LEY 9 DE 1989
• Artículo 5º.- Entiéndese por espacio público el conjunto de
inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su
uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los
intereses, individuales de los habitantes. 
QUE ES?
• Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes. El espacio público es el lugar que
hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes
mediante su acción crean su propia historia y cultura.
• Tiene su origen en Grecia con el Ágora, en Roma con el
Foro; espacios que posteriormente pasaron al servicio de la
comunidad. Estas eran las plazas de carácter cívico en donde
se desarrollaba la vida social, política y económica.
¿QUÉ COMPRENDE EL ESPACIO
PÚBLICO?
• Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles
de dominio público cuyo uso pertenece a todos los
habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo;
• Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales
de los inmuebles de propiedad privada que por su
naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de
uso público;
• Las áreas requeridas para la conformación del sistema
de espacio público.
¿PUEDE VARIARSE EL DESTINO DE LOS BIENES
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PÚBLIO?
• El destino de los bienes de uso público
incluidos en el espacio público no podrá
ser variado sino por los Concejos
Municipales o Distritales a través de los
planes de ordenamiento territorial o de los
instrumentos que los desarrollen aprobados
por la autoridad competente, siempre que
sean sustituidos por otros de características
y dimensiones equivalentes o superiores. La
sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros, de calidad,
accesibilidad y localización.
¿A QUÍEN PERTENECEN LOS BIENES QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO?
• Los bienes que forman parte del espacio público no son res
nullius, que quiere decir cosas de nadie, porque cualquier
persona podría apropiarse de ellos y por lo tanto, no habría
razón para la existencia del dominio público. Ningún particular
puede ser tampoco titular del dominio público. La
Constitución Política de Colombia, en varios artículos
establece la titularidad de los bienes de dominio público, en
cabeza de la nación (artículo 102) de los departamentos,
municipios, distritos (artículo 362).
¿CÓMO SE CLASIFICA EL ESPACIO PÚBLICO?

• Según la Ley 9ª ''artículo 5''. El espacio público municipal está


constituido por:
• Las áreas requeridas para la circulación tanto peatonal como
vehicular,
• Las áreas para la recreación pública activa o pasiva, para la
seguridad y tranquilidad ciudadana,
• Las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes
de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares,
• Las necesarias para la instalación y mantenimiento de los
servicios públicos básicos,
• Para la instalación y usos de los elementos constitutivos del
amoblamiento urbano en todas sus expresiones,
• Para la preservación de las obras de interés público y de los
elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y
artísticos,
• Para la conservación y preservación de paisajes y los
elementos naturales del entorno de la ciudad,
• Los necesarios para la preservación y conservación de las
playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como
sus elementos vegetativo, arenas, corales y en general, por
todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las
que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que
constituya, por consiguiente, zonas para el uso o disfrute
colectivo.
Código Civil
Artículo 674. Bienes públicos y de uso publico
Se llaman bienes de la Unión aquéllos cuyo dominio pertenece a la República. 
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio. 
Los bienes de la Unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes
de la Unión o bienes fiscales. 
Artículo 678. Uso y goce de bienes de uso publico
El uso y goce que para el tránsito, riesgo, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos,
corresponden a los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en ríos y
lagos, y generalmente en todos los bienes de la Unión de uso público, estarán sujetos a las
disposiciones de este Código y a las demás que sobre la materia contengan las leyes. 
DEFINICIÓN TRADICIONAL DE
ESPACIO PÚBLICO
• Dice la legislación civil tradicionalmente (artículos 674 y 678 C.C.), que
los bienes de uso publico no se reducen solamente a calles, plazas,
puentes, caminos, ríos y lagos, sino que extiende el alcance del
concepto a todos aquellos bienes inmuebles públicos, que al ser
afectados al interés general en virtud de la Constitución o la ley,
están destinados a la utilización colectiva.
• En otras palabras, lo que caracteriza a los bienes que integran el espacio
público, es su afectación al interés general y su destinación al uso
directo o indirecto en favor de la colectividad,
• Diferenciando los bienes que son de dominio privado de conformidad con
lo establecido por la ley.
• Mucho menos aquellos que son del pleno dominio fiscal de los entes
públicos, (bienes “privados” del Estado).
BIENES DESTINADOS AL USO PÚBLICO SON
IMPRESCRIPTIBLES, INALIENABLES E NEMBARGABLES

• Son entendidos por la legislación colombiana como inalienables,


imprescriptibles e inembargables (artículo 63 de la C.P.).
• Por su esencia son inapropiables, pues están destinados al uso público y
cualquier acto de comercio podría vulnerar el fin para el cual han sido
concebidos.
• La inalienabilidad, junto con la imprescriptibilidad, son medios
jurídicos a través de los cuales se tiende a hacer efectiva la
protección de los bienes de uso público, a efectos de que ellos
cumplan el “fin” que motiva su afectación.
• Ningún particular puede considerar que tiene derechos adquiridos
sobre los bienes de uso público y tampoco podría alegar una posible
prescripción adquisitiva de dominio sobre ellos.
SE PIERDE LA DESTINACIÓN DE
SE PIERDE LA DESTINACIÓN DE
ESPACIOPUBLICO
ESPACIO PUBLICOPOR
POREL
ELARRIENDO?
ARRIENDO?
• La entrega en arrendamiento a personas naturales o
jurídicas de carácter privado de instalaciones públicas,
destinadas por ejemplo, a la recreación o deporte, no sustrae
tales bienes de la calidad de “áreas de espacio público”, ni
de los límites que por ese motivo les atribuye la ley.
• En consecuencia, “los derechos y los intereses privados,
sea cual fuere su origen (la ley, la concesión, el acto
administrativo, etc.) si entran en conflicto con el interés
público, deben subordinarse a éste.”
ELEMENTOS CONFORMAN EL
ESPACIO PÙBLICO
I. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
1. Elementos constitutivos naturales:
a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de
montañas, tales como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;
b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico:
conformado por:
i. Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como:
cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas
fluviales, rondas hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y
protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua, tales como
mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas,
pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección
ambiental;
ii. Elementos artificiales o construidos, relacionados con
corrientes de agua, tales como: canales de desagüe,
alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas
hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses,
lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras,
rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;
c) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico,
tales como:
i. Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental
y municipal; y
ii. Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.
2. Elementos constitutivos artificiales o construidos:
a. Ares integrantes de los sistemas de circulación peatonal y
vehicular, constituidas por:
i. Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de
control ambiental, zonas de mobiliario urbano y señalización,
cárcamos y ductos, túneles peatonales, puentes peatonales,
escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados,
andenes, malecones, paseos marítimos, camellones, sardineles,
cunetas, ciclopistas, ciclovías, estacionamiento para bicicletas,
estacionamiento para motocicletas, estacionamientos bajo
espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento,
bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas, carriles;
ii. Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como:
esquinas, glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y
viaductos;
b) Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como:
parques urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas,
plazoletas, escenarios deportivos; escenarios culturales y de espectáculos
al aire libre;
c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y
los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales,
recreativos, artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de
ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles individuales,
monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales y
zonas arqueológicas o accidentes geográficos;
d) Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y
elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que
por su localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean
incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial y los
instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas, fachadas,
paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos;
e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del
espacio público, los antejardines de propiedad privada.
II. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Componentes de la vegetación natural e intervenida. Elementos para
jardines, arborización y protección del paisaje, tales como: Vegetación
herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o
bosques;
b. Componentes del amoblamiento urbano.

1. Mobiliario.

a. Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del


municipio, planos de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores
de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos,
carteleras locales, pendones, pasacalles, mogadores y buzones;
b. Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y
semáforos;
c. Elementos de ambientación tales como: luminarias
peatonales, luminarias vehiculares, protectores de árboles,
rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas,
parasoles, esculturas y murales;
d. Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y
juegos infantiles;
e. Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros,
surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo,
muebles de emboladores;
f. Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos,
canecas para reciclar las basuras;
g. Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos,
cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión
para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.
2. Señalización
a. Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana;
b. Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información,
marcas y varias;
c. Elementos de señalización fluvial para prevención, reglamentación, información,
especiales, verticales, horizontales y balizaje;
d. Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con
vástago para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para
hincar en la tierra, lámparas, linternas de mano y banderas;
e. Elementos de señalización aérea.
Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de
influencia, manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se
clasifican en:
a) Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional, departamental,
metropolitano, municipal, o distrital o de ciudad;
b) Elementos del nivel municipal o distrital, local, zonal y barrial al interior del
municipio o distrito.
¿QUE DOCUMENTO MUNICIPAL
REGLAMENTA LO RELACIONADO CON
EL ESPACIO PUBLICO?
LEY 388 DE 1997
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la
Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.
• ARTICULO 9o. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El
plan de ordenamiento territorial que los municipios y distritos
deberán adoptar en aplicación de la presente ley, al cual se
refiere el artículo 41 de la Ley 152 de 1994, es el instrumento
básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del
territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos,
directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar
el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
SE DENOMINARAN:
1. Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados
por las autoridades de los distritos y municipios con
población superior a los 100.000 habitantes;
2. Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y
adoptados por las autoridades de los municipios con
población entre 30.000 y 100.000 habitantes;
3. Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y
adoptados por las autoridades de los municipios con
población inferior a los 30.000 habitantes.
Los Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio debe
incorporar los siguientes elementos relacionados con el espacio
público de acuerdo con el componente establecido:

A. En el componente general
debe incluirse:
1. La definición de políticas,
estrategias y objetivos del
espacio público en el territorio
municipal o distrital.
2. La definición del sistema del
espacio público y delimitación
de los elementos que lo
constituyen en el nivel
estructural, y
B. En el componente urbano debe incluirse:
1. La conformación del inventario general de los
elementos constitutivos del espacio público en el área
urbana.
2. La definición de la cobertura de espacio público por
habitante y del déficit cualitativo y cuantitativo.
3. La definición de proyectos y programas estratégicos
que permitan suplir las necesidades y desequilibrios del
espacio público en el área urbana
4. La definición del espacio público del nivel sectorial y
local dentro de los planes parciales y las unidades de
actuación.
C. En el componente rural debe
incluirse:
1. La conformación del inventario
general de los elementos
constitutivos del espacio público
en el área rural
2. La definición del sistema rural
regional de espacio público y de
los elementos de interacción y
enlace entre el espacio público
urbano y rural.
3. La definición de estrategias
para su preservación y
mantenimiento.
¿QÚE ES EL DÉFICIT CUANTITATIVO
DE ESPACIO PUBLICO?
• Es la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de
espacio público con relación al número de habitantes
permanentes del territorio.
• Para el caso de lugares turísticos con alta incidencia de población
flotante, el monto de habitantes cubiertos debe incorporar una
porción correspondiente a esta población transitoria.
• La medición del déficit cuantitativo se hará con base en un
índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes,
parques plazas y plazoletas.
¿QÚE ES EL DÉFICIT CULITATIVO DE
ESPACIO PUBLICO?
Es definido por las condiciones
inadecuadas para el uso, goce y disfrute de
los elementos del espacio público que
satisfacen necesidades colectivas por parte
de los residentes y visitantes del territorio,
con especial énfasis en las situaciones de
inaccesibilidad debido a condiciones de
deterioro, inseguridad o imposibilidad física
de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de
localización de los elementos con relación a la
ubicación de la población que los disfruta.
¿CÚAL DEBE SER EL INDICE MINIMO DE ESPACIO
PUBLICO EFECTIVO EN MI MUNICIPIO?
Se considera como índice mínimo
de espacio público efectivo, para
ser obtenido por las áreas urbanas
de los municipios y distritos dentro
de las metas y programas del largo
plazo establecidos por el Plan de
Ordenamiento Territorial, un
mínimo de quince (15m2) metros
cuadrados y por habitante, para ser
alcanzado durante la vigencia del
plan respectivo.
¿QUÉ OFICINA MUNICIPAL ES LA RESPONSABLE
DE LA ADMINITRACION DEL ESPACIO PUBLICO?
Los municipios y distritos podrán crear de acuerdo con su
organización legal entidades responsables de la administración,
desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio
público, que cumplirán entre otras las siguientes funciones:
a. Elaboración del inventario del espacio público;
b. Definición de políticas y estrategias del espacio público;
c. Articulación entre las distintas entidades cuya gestión
involucra directa o indirectamente todo lo relacionado con el
espacio público;
d. Elaboración y coordinación del sistema general de espacio
público como parte del plan de ordenamiento territorial;
e. Diseño de los subsistemas,
enlaces y elementos del
espacio público;
f. Definición de escalas y
criterios de intervención en el
espacio público;
g. Desarrollo de mecanismos de
participación y gestión;
h. Desarrollo de la
normatización y
estandarización de los
elementos del espacio público.
¿ PUEDEN ENCERRARSE LOS PARQUES Y ZONAS VERDES QUE
TENGAN EL CARÁCTER DE BIENES DE USO PUBLICO ?

• Los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes


de uso público no podrán ser encerrados en forma tal que priven
a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
• Para el caso de parques y zonas verdes del nivel local o de
barrio que tengan carácter de bienes de uso público la entidad
competente de su manejo administrativo, podrá encargar a
organizaciones particulares sin ánimo de lucro y que
representen los intereses del barrio o localidad, la
administración, mantenimiento, dotación y siempre y cuando
garanticen el acceso al mismo de la población, en especial la
permanente de su área de influencia.
¿CUÁLES SON LAS ACCIONES LEGALES PARA
LA DEFENSA DE LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO?
Los elementos constitutivos del Espacio Público y
el Medio Ambiente tienen para su defensa:
La ACCIÓN POPULAR consagrada en el artículo 1005 del
Código Civil y en la ley 472 de 1998, que desarrolla el articulo
88 superior.

¿QUE ES?
Es la Acción Judicial por la cual los poderes públicos y, en
general, cualquier ciudadano, está legitimado para instar la
actuación de la administración de justicia en defensa de
intereses colectivos o difusos.
LEY 84 DE 1873
Código Civil Colombiano
ARTICULO 1005. <ACCIONES POPULARES O MUNICIPALES>. La
municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los
caminos, plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de
los que transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de
heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de
demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño
sufrido, se recompensará al actor, a costas del querellado, con una
suma que no baje de la décima, ni exceda de la tercera parte de lo
que cueste la demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin
perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena
pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la
protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las
correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por
el daño inferido a los derechos e intereses colectivos.
CONTRA QUIEN SE DIRIGE DICHA ACCIÓN?
Puede dirigirse contra cualquier persona pública o privada,
para la defensa de la integridad y condiciones de uso, goce y
disfrute visual de dichos bienes mediante la remoción,
suspensión o prevención de las conductos que
comprometieren el interés público o la seguridad de los
usuarios.

Quien incumpla las ordenes judiciales en desarrollo de la


Acción Popular se vera inmerso en la conducta prevista en el
artículo 454 del Código Penal de "Fraude a resolución
judicial".
¿QUE ES EL FRAUDE A RESOLUCIÓN JUDICIAL?
El fraude a resolución judicial hace referencia a la práctica
ciertas argucias y artimañas para evitar el cumplimiento de
una obligación impuesta mediante resolución judicial.

En que tiempo? Esta acción puede interponerse en cualquier


tiempo.

Las acciones populares se ejercen para evitar el daño


contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
LEY 599 DE 2000
Código Penal Colombiano
ARTICULO 454. FRAUDE A RESOLUCIÓN
JUDICIAL O ADMINISTRATIVA DE
POLICÍA. <Artículo modificado por el
artículo 47 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente:> El que por
cualquier medio se sustraiga al
cumplimiento de obligación impuesta
en resolución judicial o administrativa
de policía, incurrirá en prisión de uno (1)
a cuatro (4) años y multa de cinco (5) a
cincuenta (50) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
¿A QUE AUTORIDAD LE CORRESPONDE
MANTENER LA INTEGRIDAD DEL
ESPACION PÚBLICO?
El alcalde municipal es la autoridad
competente a la que le corresponde
velar por la protección de la integridad
del espacio público y por su destinación
al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.

En el cumplimiento de la función pública


del urbanismo, los municipios y distritos
deberán dar prelación a la planeación,
construcción, mantenimiento y protección
del espacio público sobre los demás usos
del suelo.
QUE LEYES PROTEGEN EL ESPACIO
PÚBLICO
La legislación que protege el espacio público y su correcta
utilización es la siguiente:
• Artículos 63, 82 (Constitución Política de Colombia).
• Ley 388 de 1997 (Ordenamiento Territorial).
• Artículos 5, 6 y 7 de Ley 9ª de 1989 (Bienes Municipales).
• Artículos 6, 11, 14, 17, 18, 21, 26, 28 del Decreto 1504 de
1998 (Espacio público en los POT).
• Artículos 2 y 4 de la Ley 472 de 1998 (Acción Popular).
• Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía).
¿FORMANPARTE
¿FORMAN PARTEESENCIAL
ESENCIALDEL
DELESPACIO
ESPACIO
PUBLICO LAS VÍAS PÚBLICAS?
PUBLICO LAS VÍAS PÚBLICAS?
Las vías públicas forman parte esencial del espacio
público pues están concebidas para cumplir un fin de
interés público y han sido reservadas para el libre
tránsito de los habitantes, de lo cual se desprende que
su disponibilidad no puede quedar librada a la
voluntad de los particulares ni a la decisión de
organismos administrativos a los cuales no se confía
por la Constitución la responsabilidad atinente a la
formación, planificación y regulación de su uso.
LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA ESTIPULA
QUE ES DEL RESORTE DE LAS
AUTORIDADES MUNICIPALES.
Dentro de sus respectivas órbitas de
competencia, lo relacionado con apertura,
disposición y uso de las vías públicas, sin
que en ello tengan injerencia autoridades
nacionales o departamentales.
Ahora bien, las vías públicas, por expresa
disposición legal, "no podrán ser encerradas
en forma tal que priven a la ciudadanía de su
uso, goce, disfrute visual y libre tránsito"
(Ley 9a. de 1989).
PERMISOS O ACTOS ADMINISTRATIVOS

Lo cual no obsta para que, por las expresadas


razones de seguridad, salubridad y orden
público, las autoridades competentes - que lo son
las municipales- otorguen permisos o profieran
actos administrativos, dentro de las
prescripciones legales, para permitir o
establecer el cierre de ciertas vías o para limitar
o restringir el paso de vehículos o personas, de
acuerdo con las circunstancias específicas.
¿LAS PLAZAS DE MERCADO SON
BIENES DE USO PÚBLICO?
• Las plazas de mercado son bienes de uso público, no por el hecho de
su destinación a la prestación de un servicio público sino por
pertenecer su uso a todos los habitantes del territorio custodia,
defensa y administración por parte de las entidades públicas
respectivas.
• La primera autoridad municipal tiene la facultad legal de adoptar las
medidas administrativas que considere indispensables para la
adecuada utilización del espacio público en las plazas de mercado, en
particular con el fin de garantizar unas condiciones de libre competencia y
de salubridad óptimas que propicien la comercialización directa y efectiva
por los campesinos deproductos de primera necesidad. Corte
Constitucional. Sentencia T 238 de junio de 1993
¿QUE SIGNIFICA EL PRINCINCIPIO DE LA
CONFIANZA LEGITIMA EN LA
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO?
les permitía concluir que su conducta era jurídicamente
aceptada, por lo que esas personas tenían certeza de que “la
administración no va a exigirle más de lo que estrictamente
sea necesario para la realización de los fines públicos que en
cada caso concreto persiga” (Sentencia T-617 de 1995 M.P.
Alejandro Martínez Caballero).

COMO COROLARIO DE LO ANTERIOR se tiene que los actos


y hechos administrativos que autorizan el ejercicio del
comercio informal no pueden ser revocados unilateralmente
por la administración, sin que se cumplanon los procedimientos
dispuestos en la ley.
PRUEBAS DE LA BUENA FE DE LOS
VENDEDORES AMBULANTES
1. Licencias.
2. Permisos concedidos por la
administración.
3. Promesas incumplidas.
4. tolerancia y permisión del
uso del espacio público por
parte de la propia
administración.
VIGILANCIA DEL ESPACIO PÚBLICO
• Secretaria de planeación
Definir políticas y lineamientos para el adecuado manejo del
espacio público. Aunque hoy en día el POT ( Plan de
Ordenamiento Territorial) genera en gran medida este tipo de
directrices para los municipios del país.

• Secretaria de Gobierno
Ejecuta controles permanentes sobre las ventas ambulantes
que se realizan indebidamente sobre andenes, parques y
otros espacios públicos.
TRAMITE DEL PERMISO DE OCUPACION DELESPACIO PÚBLICO
(USO TEMPORAL CONTINUO Y TRANSITORIO)
PERMISO DE OCUPACION DEL
ESPACIO PÚBLICO EN LA MODALIDAD DE USO
TEMPORAL CONTINUO Y TRANSITORIO
• USOS TEMPORALES EN EL ESPACIO PUBLICO:
Son las actividades susceptibles de ser desarrolladas de manera temporal transitoria o
continua en el espacio público, relacionadas fundamentalmente con eventos culturales,
deportivos, recreacionales y de mercados temporales, comercialización de bienes y
servicios que se señalan en el

• USOS TEMPORALES TRANSITORIOS:


Son las actividades susceptibles de ser desarrolladas de manera transitoria en el espacio
público, relacionadas con los eventos de tipo cultural, musical, social, religioso, recreativo,
deportivo, educativo, de sensibilización, participación ambiental, comercialización de bienes
y servicios.

• USOS TEMPORALES CONTINUOS:


Son las actividades susceptibles de ser desarrolladas de manera permanente en el espacio
público, relacionadas con la comercialización de bienes y servicios.
• PROYECTO DE MANEJO:
Reúne el conjunto de acciones y requisitos que el solicitante del permiso o del
Acuerdo debe reunir para que la Secretaria competente le conceda el uso temporal
del mismo y con ello se garantice la calidad el evento, la protección de la integridad
del espacio público y su restitución en las condiciones exigidas por la Secretaría
competente que otorga el permiso o suscribe el contrato.
• PLAN DE OCUPACION:
Reúne el conjunto de actividades y medidas necesarias para acondicionar el área
de uso temporal en el espacio público. Las acciones del Plan de Ocupación deben
ser identificadas, descritas y justificadas en el respectivo Proyecto de Manejo para
el uso temporal en el espacio público, y deben ser coherentes y armónicas con el
uso temporal a desarrollar y con las características del espacio público.
• BENEFICIARIO DEL PERMISO O CONTRATISTA DE USO TEMPORAL EN
ESPACIO PUBLICO:
Es la persona natural o jurídica, autorizada para la utilización de usos temporales
en espacio público, conforme al permiso expedido o el contrato celebrado por la
Secretaría competente.
• ESPACIO PUBLICO UTILIZADO:
Comprende la totalidad del espacio público en que se desarrolla el
evento temporal bien sea de uso temporal transitorio o uso
temporal continuo, el cual sea determinado en metros cuadrados.

• MOBILIARIO URBANO:
Para los efectos del presente acuerdo se entiende por mobiliario
urbano el conjunto de elementos colocados a instancias de la
administración para el servicio, uso y disfrute del público y que
hacen parte del medio ambiente urbano y del espacio público de la
ciudad. Así como también los que ofrecen información, orientación
y mejores condiciones de seguridad, tranquilidad e higiene.
ELEMENTOS DE AMUEBLAMIENTO URBANO

• De comunicación: Las cabinas telefónicas, los buzones.


• De información: La nomenclatura, la señalización, las
carteleras locales, los mogadores, las identificaciones
arquitectónicas o urbanas.
• De organización: Las señales de tránsito, los semáforos, los
paraderos, los bolardos, los transformadores eléctricos, las
cajas de teléfonos, las tapas de las alcantarillas.
• De ambientación: El alumbrado público, las bancas, asientos y
materas, los objetos decorativos, los monumentos y esculturas.
• De recreación: Los juegos y
aparatos de pasatiempo de
propiedad pública.
• De servicios varios: Las
casetas de expendio de dulces,
revistas, flores y otros.
• De salud e higiene: Los baños
y objetos recolectores de
basura.
• De seguridad: Los hidratantes,
barandas, cerramientos.
CONTRATOS DE ADMINISTRACION, MANTENIMINETO Y
APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO
Son actos jurídicos generadores de
obligaciones suscritos entre la respectiva
Entidad Estatal - Administradora del
Espacio Público y una persona natural o
jurídica, previsto por el ordenamiento
jurídico.
Su objeto es conceder el uso, goce y
disfrute de uno o varios espacios
públicos susceptibles de ser entregados
en administración, mantenimiento y
aprovechamiento económico, según las
normas legales vigentes.
MARCO NORMATIVO
• Acuerdos.
• Decretos Municipales.
• Ley 1437 de 2011 “CPACA”
• Decreto 1504 de 1998
“Reglamenta el manejo del
espacio público en POT”
• Decreto 353 de 2000 (POT) “Plan
de ordenamiento territorial en la
que se encuentran todas las
normas urbanísticas de la ciudad”
PARA TENER EN CUENTA:
• Dentro de las responsabilidades de control y vigilancia del
espacio público al alcalde, a través de la Secretaria
competente, otorgar la autorización de usos temporales del
espacio público que se encuentren bajo su administración a las
personas Naturales o Jurídicas que así lo soliciten.

• Este procedimiento se desarrolla en normas municipales y


por la Ley 1437 de 2011 “CPACA”, estableciendo los términos
del trámite para conceder este tipo de permisos
TRÁMITE Y TÉRMINOS PARA CONCEDER
PERMISOS
1. Las solicitudes de permiso de uso temporal transitorio deben
radicarse con 30 días de antelación a la realización del evento, toda
vez que el término legal para tramitar estos permisos se regula en norma
municipal.
2. El trámite se surte conforme lo regulado por los artículos 34 y
siguientes de la ley 1437 de 2011 referentes al procedimiento
administrativo de carácter general y finaliza con la celebración de un
contrato de aprovechamiento económico del espacio público, en caso de
que sea concedida la solicitud.
3. Cuando la solicitud es negada, termina con la expedición de un acto
administrativo motivado, mediante el cual se niega la solicitud de
permiso de ocupación temporal continua o transitoria del espacio público.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
(Permiso)
I. Recepción de la solicitud de trámite de permiso de
ocupación del espacio público.

II. Se emite el auto de inicio de trámite de permiso de


ocupación del espacio público en la modalidad solicitada y
se elaboran las comunicaciones a terceros indeterminados.

III. Solicitud de visita técnica al inspector a efectos de


establecer la viabilidad de la solicitud de permiso de
ocupación de espacio público en la modalidad solicitada.
IV. Cuando se tenga el concepto de
la visita técnica, se presenta la
solicitud al Comité Técnico a
efectos de estudiar la viabilidad o
no del permiso.
V. Si es viable y contiene la
documentación completa, se
procede a realizar la Resolución
de permiso de ocupación
temporal del espacio público.
VI. Si se niega, se procede a realizar
la Resolución de negación de
permiso de ocupación del espacio
público temporal.

También podría gustarte