ESPACIO PÚBLICO - Vehiculos
ESPACIO PÚBLICO - Vehiculos
ESPACIO PÚBLICO - Vehiculos
(Vehículos)
QUE ES UN BIEN?
• Es todo inmueble, mueble o derecho valorizado
en dinero o susceptible de ser valorizado, que tiene
su propia individualidad y, casi siempre utilidad para
quien es su dueño o poseedor.
CLASIFICACIÓN
I. Corporales e incorporales.
II. Muebles o inmuebles.
III. Fungibles e in fungibles.
IV. De uso público o privado.
V. Susceptibles de dominio o no susceptible.
VI. Bienes Nacionales o extranjeros.
VII. Bienes necesarios, útiles o suntuarios.
VIII.Derechos reales o derechos personales.
• BIENES CORPORALES: Son los que tienen un ser real o
cuerpo físico y pueden ser percibidos por los sentidos, tales
como: una casa, un libro.
• Se distinguen también por sus medidas del espacio: largo,
ancho, profundidad, peso, color; y pueden ser apreciados por
los sentidos.
Pueden ser a su vez:
a) Muebles por naturaleza.
b) Muebles por destino o reputación.
c) Inmuebles por naturaleza.
d) Inmuebles por destino o reputación.
• BIENES MUEBLES POR NATURALEZA: Son los que pueden transportarse de un lugar a
otro, sea moviéndose por sí mismo, como los animales, que por ellos se llaman
semovientes; sea que se muevan por fuerza extraña o externa, como las cosas
inanimadas que pueden ser transportadas.
1. Hay bienes muebles, que siendo tales por su naturaleza se reputan inmuebles por su
destino.
2. Ejemplo: Las plantas son muebles cuando han sido separadas del suelo, como sería el
caso de los árboles cortados, de las mieses segadas, de los tubérculos cosechados, etc.
son también muebles las plantas que se encuentran en macetas o cajones que pueden
transportarse de un lugar a otro.
• BIENES MUEBLES POR DESTINACION O REPUTACION: "Los productos de los
inmuebles y las cosas accesorias a ellos.
a. Ejemplo 1: Las hierbas de un campo, la madera y frutos de los árboles, los animales de
un vivar, se reputan muebles, aun antes de su separación, para el efecto de constituir un
derecho sobre dichos productos o cosas a favor de otra persona" distinta del dueño.
b. Ejemplo 2: Las tierras o arena del suelo, a los metales de una mina y a las piedras de
una cantera
• BIENES QUE SE REPUTAN INMUEBLES: Se reputan inmuebles,
aunque por su naturaleza no lo sean, las construcciones que se han
levantado y todo lo accesorio que esté fincado al suelo.
• Debe darse actualmente especial importancia a los inmuebles constituidos
por maquinaria pesada dedicada a la INDUSTRIA, que por peso y
condición no pueden ser transportadas de un lugar a otro, a menos que se
la desarme.
• Deben además, reputarse como inmuebles las cosas o bienes de
comodidad u ornato que se empotran en edificio o casas, es decir que
forman un solo cuerpo con las paredes o muros. Por lo mismo, las cosas
que están pendientes o suspendidas, como las lámparas colgantes son
muebles.
• Deben considerarse, además, como partes integrantes de una casa o
edificación todos los SERVICIOS, como instalaciones de AGUA
POTABLE, LUZ eléctrica y otras instalaciones cuyas REDES pasan por
las paredes, como LA TELEVISION y el TELEFONO, desde luego
excluyéndose el aparato de TELEVISION o el teléfono.
• BIENES FUNGIBLES: Bienes muebles se dividen en fungibles
y no fungibles.
• A los primeros pertenecen aquellos que al darse el uso
conveniente a su naturaleza se destruyen, como sucede por
ejemplo, con los abonos, fungicidas, herbicidas, etc.
• Es conocido que todas las cosas son perecederas; a la corta o
a la larga se destruyen con el transcurso del tiempo; pero ser
fungibles es destruirse al primer uso.
• BIENES NO FUNGIBLES: Son perdurables y que, por lo
mismo, no desaparecen ni se desintegran con su primer uso;
estos bienes vienen a ser permanentes como lo son las
pirámides y tumbas de Egipto ante la Historia.
• BIENES INCORPORALES: El Art. 613 dice que las cosas incorporales
son los derechos reales y personales.
• Derecho real.- Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. Equivale a lo que el individuo lo tiene como suyo
propio y, por lo mismo, está singularizado. Si alguien atenta contra este
bien, el dueño lo reclama en su integridad e individualidad.
Se enumera los siguientes derechos reales:
El dominio o propiedad;
La herencia;
El usufructo;
El uso y la habitación;
Las servidumbres activas;
La prenda; y
La hipoteca.
• Derechos personales: Se llama también créditos.
• Son los que pueden reclamarse de ciertas personas que, por
un hecho suyo o por disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas al derecho del titular, como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o
el hijo contra el padre por Alimentos. De estos derechos
personales nacen las acciones personales.
• El derecho personal constituye la prestación que se la puede
exigir y que no sólo se refiere a bienes; hay, por ejemplo,
derechos que nacen del estado civil de la persona: ser hijo, ser
cónyuge, heredero, etc.
• En el derecho real tiene preferencia o fundamento el bien que
se reclama.
ESPACIO PÚBLICO
• Por regla general se define
como:
Propiedad pública, dominio y uso
público. Es el lugar donde
cualquier persona tiene el
derecho a circular en paz y
armonía, donde el paso no puede
ser restringido por criterios de
propiedad privada, y
excepcionalmente por reserva
gubernamental.
Que define la Ley ?
• LEY 9 DE 1989
• Artículo 5º.- Entiéndese por espacio público el conjunto de
inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales
de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su
uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que transcienden, por tanto, los límites de los
intereses, individuales de los habitantes.
QUE ES?
• Conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos
y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza,
usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas
colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes. El espacio público es el lugar que
hace posible el encuentro cotidiano entre personas, quienes
mediante su acción crean su propia historia y cultura.
• Tiene su origen en Grecia con el Ágora, en Roma con el
Foro; espacios que posteriormente pasaron al servicio de la
comunidad. Estas eran las plazas de carácter cívico en donde
se desarrollaba la vida social, política y económica.
¿QUÉ COMPRENDE EL ESPACIO
PÚBLICO?
• Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles
de dominio público cuyo uso pertenece a todos los
habitantes del territorio nacional, destinados al uso o
disfrute colectivo;
• Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales
de los inmuebles de propiedad privada que por su
naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de
uso público;
• Las áreas requeridas para la conformación del sistema
de espacio público.
¿PUEDE VARIARSE EL DESTINO DE LOS BIENES
QUE FORMAN PARTE DEL ESPACIO PÚBLIO?
• El destino de los bienes de uso público
incluidos en el espacio público no podrá
ser variado sino por los Concejos
Municipales o Distritales a través de los
planes de ordenamiento territorial o de los
instrumentos que los desarrollen aprobados
por la autoridad competente, siempre que
sean sustituidos por otros de características
y dimensiones equivalentes o superiores. La
sustitución debe efectuarse atendiendo
criterios, entre otros, de calidad,
accesibilidad y localización.
¿A QUÍEN PERTENECEN LOS BIENES QUE FORMAN
PARTE DEL ESPACIO PUBLICO?
• Los bienes que forman parte del espacio público no son res
nullius, que quiere decir cosas de nadie, porque cualquier
persona podría apropiarse de ellos y por lo tanto, no habría
razón para la existencia del dominio público. Ningún particular
puede ser tampoco titular del dominio público. La
Constitución Política de Colombia, en varios artículos
establece la titularidad de los bienes de dominio público, en
cabeza de la nación (artículo 102) de los departamentos,
municipios, distritos (artículo 362).
¿CÓMO SE CLASIFICA EL ESPACIO PÚBLICO?
1. Mobiliario.
A. En el componente general
debe incluirse:
1. La definición de políticas,
estrategias y objetivos del
espacio público en el territorio
municipal o distrital.
2. La definición del sistema del
espacio público y delimitación
de los elementos que lo
constituyen en el nivel
estructural, y
B. En el componente urbano debe incluirse:
1. La conformación del inventario general de los
elementos constitutivos del espacio público en el área
urbana.
2. La definición de la cobertura de espacio público por
habitante y del déficit cualitativo y cuantitativo.
3. La definición de proyectos y programas estratégicos
que permitan suplir las necesidades y desequilibrios del
espacio público en el área urbana
4. La definición del espacio público del nivel sectorial y
local dentro de los planes parciales y las unidades de
actuación.
C. En el componente rural debe
incluirse:
1. La conformación del inventario
general de los elementos
constitutivos del espacio público
en el área rural
2. La definición del sistema rural
regional de espacio público y de
los elementos de interacción y
enlace entre el espacio público
urbano y rural.
3. La definición de estrategias
para su preservación y
mantenimiento.
¿QÚE ES EL DÉFICIT CUANTITATIVO
DE ESPACIO PUBLICO?
• Es la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos de
espacio público con relación al número de habitantes
permanentes del territorio.
• Para el caso de lugares turísticos con alta incidencia de población
flotante, el monto de habitantes cubiertos debe incorporar una
porción correspondiente a esta población transitoria.
• La medición del déficit cuantitativo se hará con base en un
índice mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio
público de carácter permanente, conformado por zonas verdes,
parques plazas y plazoletas.
¿QÚE ES EL DÉFICIT CULITATIVO DE
ESPACIO PUBLICO?
Es definido por las condiciones
inadecuadas para el uso, goce y disfrute de
los elementos del espacio público que
satisfacen necesidades colectivas por parte
de los residentes y visitantes del territorio,
con especial énfasis en las situaciones de
inaccesibilidad debido a condiciones de
deterioro, inseguridad o imposibilidad física
de acceso, cuando éste se requiere, y al
desequilibrio generado por las condiciones de
localización de los elementos con relación a la
ubicación de la población que los disfruta.
¿CÚAL DEBE SER EL INDICE MINIMO DE ESPACIO
PUBLICO EFECTIVO EN MI MUNICIPIO?
Se considera como índice mínimo
de espacio público efectivo, para
ser obtenido por las áreas urbanas
de los municipios y distritos dentro
de las metas y programas del largo
plazo establecidos por el Plan de
Ordenamiento Territorial, un
mínimo de quince (15m2) metros
cuadrados y por habitante, para ser
alcanzado durante la vigencia del
plan respectivo.
¿QUÉ OFICINA MUNICIPAL ES LA RESPONSABLE
DE LA ADMINITRACION DEL ESPACIO PUBLICO?
Los municipios y distritos podrán crear de acuerdo con su
organización legal entidades responsables de la administración,
desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio
público, que cumplirán entre otras las siguientes funciones:
a. Elaboración del inventario del espacio público;
b. Definición de políticas y estrategias del espacio público;
c. Articulación entre las distintas entidades cuya gestión
involucra directa o indirectamente todo lo relacionado con el
espacio público;
d. Elaboración y coordinación del sistema general de espacio
público como parte del plan de ordenamiento territorial;
e. Diseño de los subsistemas,
enlaces y elementos del
espacio público;
f. Definición de escalas y
criterios de intervención en el
espacio público;
g. Desarrollo de mecanismos de
participación y gestión;
h. Desarrollo de la
normatización y
estandarización de los
elementos del espacio público.
¿ PUEDEN ENCERRARSE LOS PARQUES Y ZONAS VERDES QUE
TENGAN EL CARÁCTER DE BIENES DE USO PUBLICO ?
¿QUE ES?
Es la Acción Judicial por la cual los poderes públicos y, en
general, cualquier ciudadano, está legitimado para instar la
actuación de la administración de justicia en defensa de
intereses colectivos o difusos.
LEY 84 DE 1873
Código Civil Colombiano
ARTICULO 1005. <ACCIONES POPULARES O MUNICIPALES>. La
municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los
caminos, plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de
los que transitan por ellos, los derechos concedidos a los dueños de
heredades o edificios privados.
Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de
demolerse o enmendarse una construcción, o de resarcirse un daño
sufrido, se recompensará al actor, a costas del querellado, con una
suma que no baje de la décima, ni exceda de la tercera parte de lo
que cueste la demolición o enmienda, o el resarcimiento del daño; sin
perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con una pena
pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la
protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se
definen en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las
correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por
el daño inferido a los derechos e intereses colectivos.
CONTRA QUIEN SE DIRIGE DICHA ACCIÓN?
Puede dirigirse contra cualquier persona pública o privada,
para la defensa de la integridad y condiciones de uso, goce y
disfrute visual de dichos bienes mediante la remoción,
suspensión o prevención de las conductos que
comprometieren el interés público o la seguridad de los
usuarios.
• Secretaria de Gobierno
Ejecuta controles permanentes sobre las ventas ambulantes
que se realizan indebidamente sobre andenes, parques y
otros espacios públicos.
TRAMITE DEL PERMISO DE OCUPACION DELESPACIO PÚBLICO
(USO TEMPORAL CONTINUO Y TRANSITORIO)
PERMISO DE OCUPACION DEL
ESPACIO PÚBLICO EN LA MODALIDAD DE USO
TEMPORAL CONTINUO Y TRANSITORIO
• USOS TEMPORALES EN EL ESPACIO PUBLICO:
Son las actividades susceptibles de ser desarrolladas de manera temporal transitoria o
continua en el espacio público, relacionadas fundamentalmente con eventos culturales,
deportivos, recreacionales y de mercados temporales, comercialización de bienes y
servicios que se señalan en el
• MOBILIARIO URBANO:
Para los efectos del presente acuerdo se entiende por mobiliario
urbano el conjunto de elementos colocados a instancias de la
administración para el servicio, uso y disfrute del público y que
hacen parte del medio ambiente urbano y del espacio público de la
ciudad. Así como también los que ofrecen información, orientación
y mejores condiciones de seguridad, tranquilidad e higiene.
ELEMENTOS DE AMUEBLAMIENTO URBANO