Funciones Nerviosas Superiores - JORGE

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FUNCIONES NERVIOSAS
SUPERIORES – SISTEMA
LIMBICO

Dr. Edgar Fermín Yan Quiroz

TRUJILLO - 2007
CORTEZA CEREBRAL

postero
l lateral

lateral
Núcleo ventral
Núcleo

ra
lateral

nt
posterior

e
Núcleo

v
dorsal

Núcleo

ar
medial

lvin
do r po do
ula e la

Pu
. g enic o Cu icu no
C rn n er
inte ge ext

Indeterminada
CORTEZA CEREBRAL
Funciones de áreas corticales específicas
Somática
Motora Somática secundaria
Suplementaria primaria primaria
y premotora 1) Area de asociación
parieto-occipito-
temporal

Visual
secundaria
2) Area de
asociadción
prefrontal
Visual
primaria

Auditiva
Auditiva secundaria
3) Area de asociadción límbica Primaria
AREA DE ASOCIACIÓN PARIETO
OCCIPITO TEMPORAL
• Alto nivel de significado interpretativo a señales de
áreas circundantes
Sensorial
Motora
somática
Coordenadas
espaciales del
Planificación de
cuerpo y su
movimientos
entorno
complejos y Procesado
elaboración del visual de las
ión Entendimiento
pensamiento a c r as palabras
rm a b del lenguaje,
Fo pal Inteligencia
de Visión
Auditiva Denominación
Area de Conducta de los objetos
Emoción
Brocca
Motivación

Area de
Wernick
e
AREA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL
• Proceso del pensamiento
• Asociado a corteza motora para planificar movimiento
(secuencias y patrones)
• Área de Brocca  circuitos necesarios para formación de
palabras

AREA DE ASOCIACIÓN LIMBICA


• Relación directa con comportamiento, emociones y
motivación  genera mayor parte de impulsos para poner
en acción otras áreas.

AREA DE RECONOCIMIENTO DE CARAS


• Superficies inferiores mediales de cada lóbulo temporal
• Relaciones: parte posterior  corteza occipital, parte
anterior  área límbica
• Prosofenosia: incapacidad para reconocer caras.
LENGUAJE
• Representa la 1ra forma de comunicación

• El 1er cambio de sonidos indefinidos  Balbuceo (madre - niño)


Fonemas: Son sonidos del habla que permiten distinguir palabras
•enAprox
una lengua
6 meses Parloteo (1er ensayo hacia el lenguaje expresivo)
palabra <casa>, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/).
• 9 meses, mielinización del FASCÍCULO ARQUEADO, que
interconecta el área de Wernicke y área de Brocca.

• Lenguaje expresivo: Expresión fonética (selección de palabras


A.W., expresión A.B.)

• Lenguaje de comprensión (A.W. conectada con corteza auditiva,


visual, somatosensitiva)

• Lesiones  Afasias (Motora, sensorial o comprensiva, Parafasia o


de conducción)
6 4
Núcleo
geniculado
medial

44 41
45 39
17
22 42 22 19 18
Colículo
inferior

Núcleo coclear
anterior

Leyenda
22 = Área de Wernicke
44 y 45 = Área de Brocca
6 = Área premotora
4 = Área motora primaria
Ganglio
= Fascículo arqueado espiral
6 4

44 41
45 39
17
22 42 22 19 18

Lesión 22: Afasia de comprensión


Lesión 44 y 45: Afasia expresiva (de Brocca)

El siguiente es un fragmento de discurso de un paciente con afasia de Broca,


intentando explicar cómo llegó al hospital para su cirugía dental:
"Sí... ah... Lunes... eh... Papá y Peter H (su propio nombre), y Papá... er...
hospital... y ah... Miércoles... Miércoles, nueve en punto... y oh... Jueves...
diez en punto, ah, los doctores... dos... y doctores... y eh... diente... eh."¹ .
Lesión de fascículo arqueado: Afasia de conducción
¿HEMISFERIO DOMINANTE?
APRENDIZAJE Y MEMORIA

• Aprendizaje: Capacidad para alterar la conducta según


experiencias pasadas.

• Memoria: Capacidad para recordar experiencias pasadas a


nivel conciente o inconciente.

• Recuerdos  Cambios en la capacidad de transmisión


sinaptica de una neurona a la siguiente  desarrollo de
nuevos circuitos  Rastros de memoria.

• Sensibilización y Habituación

• Memoria inmediata, memoria a corto plazo, memoria a


largo plazo.
MEMORIA INMEDIATA

• Recuerdo dura segundos o pocos minutos (ejemplo #


teléfonico)

• Circuitos de neuronas reverberantes: rastros de memoria


temporal

• Facilitación o inhibición presináptica

• Potenciación sináptica: Impulso  aumento de iones de


Ca2+  liberación prolongada de neurotransmisor
MEMORIA MEDIATA
• Recuerdo dura muchos minutos incluso semanas.
Activa Fosforila
Estímulo en Liberación Adenilato
protein proteinas de
neurona de ciclasa
Kinasa canales de K
facilitadora serotonina (AMPc)
(Bloqueo)

Alarga periodo de
FACILITA  liberación de Potencial de
activación de
TRANSMISIÓN neurotransmisor acción
canales de Calcio
SINAPTICA prolongado
Terminal facilitadora Neurotransmisor
Estímulo nocivo
Serotonina

-
Estímulo  AMPc
sensorial -

Terminal sensorial
Canales de K
(Bloqueados) Canales de Ca (abiertos)
2+
MEMORIA A LARGO PLAZO
• Cambios estructurales reales el las sinapsis

Membrana neuronal
postsinaptica
Terminal presinaptica
SIFÓN

MA
NT
O

COLA

BRANQUIA
SIFÓN

Interneurona
Neurona
facilitadora
sensitiva

Neurona
COLA sensitiva

Interneurona Neurona
motora

BRANQUIA
CONTROL HABITUADO

Sifón

Neurona
sensitiva

Interneuronas Interneuronas

Excitadora Excitadora

Inhibidora Inhibidora

Neurona
motora
A) SENSIBILIZACIÓN BRANQUIAL

SIFÓN

Neurona
Neurona sensitiva
sensitiva

Interneurona
COLA facilitadora

Interneurona Neurona
motora

BRANQUIA
Facilitación sináptica a corto plazo
Vesícula con 5 HT

PIP 2
Receptor 5 HT
Proteina Go

or
Recept Proteína G
5 HT
Diacilglicerol
s
Proteina G

PLC

AMPc
Canal de
PKC Ca2+ tipo L Adenilciclasa
Canales
de K+ PKA dpte
AMPc PIP2 Difosfato de inositol
Interneurona
facilitadora
Ca2+
Abertura
de los Canales de
canales Ca2+ tipo N ATP
de Ca2+
Neurona
sensitiva AMPc

PKCA

Neurona motora
Receptores de Glutamato
Vesícula con
Glutamato
Como hemos visto en el esquema anterior podemos decir que:
El CIERRE de los canales de potasio en la terminal presináptica, produce
a) Aumento del potencial de acción
b) Abertura de los canales de calcio
c) Aumento de la liberación de los neurotransmisores
d) Aumento de la huella de la memoria
e) Todos son ciertos
C/EBP

Facilitación sináptica persistente


CRE Precoz CAAT Tardío
CREB - 2

P P

CREB - 1

MAPK

Interneurona Neurona
facilitadora sensitiva
Por lo tanto en la Ubiquitina presináptica
hidroxilasa
memoria a largo
Precoz plazo NO HAY
AUMENTO del AMPc AMPc

Crecimiento
de nuevas PKA = Facilita la
liberación del
conexiones neurotransmisor
= Acción Inhibitoria sinápticas

MAPK = Proteincinasa activada por mitógeno


CREB – 2 = Proteína fijadora del elemento de respuesta a AMPc 2
C/EBP = Factor de transcripción

CRE = Elemento de respuesta a AMPc

CAAT = Elemento de respuesta al ADN


PLP precoz
Vesículas con
Receptor
Glutamato metabotrópico

Retículo
Endoplásmico

Ca2+

Ca2+

Facilita la liberación Ca2+/ Calmodulina


del neurotransmisor Receptor
NMDA
PK dp de Ca2+ PKC Tirosina
3 Na + calmodulina cinasa
PK K+
Receptor
AMPA

3 Na+
2 K+
Espina Tronco
dendrítica dendrítico

ON
Receptor NMDA = N metil – D – aspartato
Receptor AMPA = N (acido a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico)
= Mg2+
CRE CRE

CREB - 2 P P

CREB - 1

MAPK

PK

Neurona presináptica Receptor


NMDA Ca2+ AMPc
Adenilciclasa

Ca2+/Calmodulina

Ca2+
Liberación de Tirosina
Receptor Calmodulina PKC
transmisión facilitada cinasa
AMPA cinasa

EFECTORES REGULADORES
(Tpa, BDNF) C/ERB

PLP precoz Mensajero


retrógrado
Espina
dendrítica
ON

PLP tardío
(nuevas sinapsis)
APRENDIZAJE

• Estrecha relación con la memoria

• Formas de aprendizaje:

• Habituación: Estimulo se repite varias veces

• Sensibilización: Estímulo asociado con características


agradables o desagradables. Implica facilitación
presináptica

• Reflejo condicionado: Rpta refleja a un estímulo que


previamente no la desencadenaba
APRENDIZAJE
• Condicionamiento clásico (Pavlov):

Estímulo neutro (sonido de campana)  no Rpta.


+
Estímulo no condicionado (Carne)  Rpta no condicionada
(salivación)

Estímulo neutro  Estímulo condicionado  Respuesta


condicionada: Sonido de campana  Salivación

• Condicionamiento operante: animal entrenado para


ejecutar alguna tarea; busca recompensa o evita castigo
INTELIGENCIAS MULTIPLES (HOWARD)

• Inteligencia: Capacidad para resolver problemas y elaborar


productos que son valorados en uno o más entornos
culturales.

• Teoría de 8 tipos de inteligencias

Verbal lingüística Corporal Kinestésica


Lógico matemática Interpersonal
Visual espacial Intrapersonal
Musical Naturalista
SISTEMAS DE ACTIVACIÓN – ESTIMULACIÓN
DEL CEREBRO

• Sin transmisión de señales excitadoras del tallo cerebral 


ENCEFALO NO FUNCIONA

Tálamo

Área excitadora

V par craneal

Área inhibidora
CONTROL NEUROHORMONAL DE LA
ACTIVACIÓN CEREBRAL

• Liberación de neurotransmisores Excitadores o Inhibidores


Al diencéfalo y al cerebro

Sustancia negra
Mesencéfalo
(Dopamina)
Núcleo gigantocelular
de la formación Al cerebelo
reticular (Acetilcolina)

Locus Coeruleus
(Noradrenalina)

Núcleos del rafe


(Serotonina)

A la médula espinal
“Dicen que el hombre no es hombre mientras no
escuche su nombre de los labios de una mujer”
Antífonas 388 – 311 AC

“Hay dos cosas que el hombre no puede ocultar: que


esta borracho y que esta enamorado”

“El amor es como la salsa mayonesa: cuando se corta


hay que tirarlo y empezar otro nuevo”
Enrique Jardiel P.
SISTEMA LIMBICO

• Regiones basales del encéfalo  Motivación, placer o


castigo. Hipotálamo parte fundamenmtal, ademas de
control de Tº, Osmolaridad, hambre, sed, peso corporal

• Lóbulo límbico, complejo amigdaloide, región septal, área


preóptica, hipotálamo, tálamo anterior, tegumentum
mesencefálico central
HIPOTÁLAMO: Principal efector sistema límbico
Posterior Anterior
Núcleo paraventricular
Hipotálamo posterior (liberación de oxitocina)
(presión sanguínea aumentada) (conservación de agua)
(dilatación pupilar) Hipotálamo
(temblores)
Área preóptica medial
(Contracción vejiga)
Núcleo dorsomedial
(Freq, Cardiaca disminuida)
Estimulación G.I.
(presión sanguínea disminuida)

Núcleo perifornical Quiasma óptico


(hambre)
(presión sanguínea aumentada)
(Ira) Núcleo supraóptico
(Liberación vasopresina)
Núcleo ventromedial
(Saciedad) Área preoptica posterior e
(Control neuroendocrino) hipotalámica anterior
(Regulación de la Tº corporal)
Cuerpo Mamilar Núcleo arqueado y zona periventricular (Jadeo)
(reflejos de alimentación) (control neuroendocrino) (Sudoración)
(Inhibición de tirotropia)
Área hipotalámica lateral (no mostrada)
(Sed y Hambre)
HIPOTÁLAMO: Principal efector sistema límbico
• Funciones asociadas al comportamiento:

• Estimulación de hipotálamo lateral (sed + hambre)


además cólera

• Estimulación de núcleos ventromediales (saciedad,


tranquilidad)

• Estimulación de zona delgada del núcleo


paraventricular: Miedo – Castigo

• Impulso sexual: Estimulación de diversas áreas,


especialmente anteriores y posteriores.
AMIGDALA

• Complejo de núcleos situados inmediatamente por debajo


de la corteza del polo anterior medial de cada lóbulo
temporal.

• Lesión  Síndrome de Klüver – Bucy

• Área de percepción de comportamiento que opera a nivel


semiconciente.

• Informa al sistema límbico de la relación del individuo con


su entorno y sus pensamientos  Modula respuesta
adecuada para cada ocasión.
HIPOCAMPO

• Porción medial y alargada de la corteza temporal que se


pliega hacia arriba y hacia adentro.

• Al igual que la amígdala, es un canal adicional  señales


sensoriales aferentes  reacciones comportamentales
adecuadas.

• Lesión  incapacidad para aprender información nueva


(amnesia anterógrada).

• Sin hipocampos no hay consolidación de los datos de


memoria a largo plazo.
Ganong

A ESTUDIAR…..

Guyton

FIN

También podría gustarte