El documento describe las causas y procesos de nulidad matrimonial según el derecho dominicano. Las causas de nulidad incluyen incapacidad de los contrayentes, vicios en el consentimiento y falta de solemnidades esenciales. La nulidad debe ser declarada mediante sentencia judicial, y solo los cónyuges o el Ministerio Público pueden solicitarla. La acción de nulidad prescribe a los dos años desde la celebración o desde que se conozca la causa, y no puede ser renunciada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas
El documento describe las causas y procesos de nulidad matrimonial según el derecho dominicano. Las causas de nulidad incluyen incapacidad de los contrayentes, vicios en el consentimiento y falta de solemnidades esenciales. La nulidad debe ser declarada mediante sentencia judicial, y solo los cónyuges o el Ministerio Público pueden solicitarla. La acción de nulidad prescribe a los dos años desde la celebración o desde que se conozca la causa, y no puede ser renunciada.
El documento describe las causas y procesos de nulidad matrimonial según el derecho dominicano. Las causas de nulidad incluyen incapacidad de los contrayentes, vicios en el consentimiento y falta de solemnidades esenciales. La nulidad debe ser declarada mediante sentencia judicial, y solo los cónyuges o el Ministerio Público pueden solicitarla. La acción de nulidad prescribe a los dos años desde la celebración o desde que se conozca la causa, y no puede ser renunciada.
El documento describe las causas y procesos de nulidad matrimonial según el derecho dominicano. Las causas de nulidad incluyen incapacidad de los contrayentes, vicios en el consentimiento y falta de solemnidades esenciales. La nulidad debe ser declarada mediante sentencia judicial, y solo los cónyuges o el Ministerio Público pueden solicitarla. La acción de nulidad prescribe a los dos años desde la celebración o desde que se conozca la causa, y no puede ser renunciada.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
NULIDAD
DEL MATRIMONIO CAUSAS DE NULIDAD
• De incapacidad de los contrayentes
• De un vicio en el consentimiento matrimonial • De falta de alguna solemnidad esencial
Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB.
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES.- Son prohibiciones cuya contravención esta sancionada también con la nulidad, es decir, que crean condiciones especiales para que un matrimonio pueda celebrarse válidamente. Pero, cualquiera que sea la causa de la nulidad de un matrimonio, debe ser previamente declarada en sentencia para que pueda considerarse realmente nulo y se produzca los efectos de nulidad, mediante la inscripción de la sentencia.
Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB.
Para que pueda declararse la nulidad de un matrimonio, debe probarse la existencia del matrimonio, por medio del acta o copia del acta de matrimonio inscrita en el Registro Civil. Si no se prueba el matrimonio, tampoco puede declarase su nulidad y entonces habría que hablar mas bien de “inexistencia del matrimonio”. Por consiguiente, la sentencia de nulidad, una vez ejecutoriada, produce verdaderamente la terminación del matrimonio. Esto tiene importancia porque conforme a nuestro sistema, la terminación supone una existencia anterior, es decir, una mutación, un cambio en una situación jurídica preexistente.
Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB.
PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA NULIDAD Ahora la nulidad solo puede ser demandada por los cónyuges o por el Ministerio Publico, según los casos, tal como prescribe el articulo 98. En ningún caso corresponde este derecho a los padres de los cónyuges. El Código no dice actualmente quien pueda presentar la demanda de nulidad por haber contraído matrimonio un menor de 16 años sin asentimiento paterno. Debemos descartar que tengan ese derecho los padres, ya que expresamente se derogo la disposición que les confería tal acción. Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB. Cuando se trata simplemente de vicios formales o de consentimiento, o de impedimentos que pueden desaparecer con el tiempo (como la impubertad), nada mas lógico que el que la acción de nulidad prescriba, y entonces la ley debería igualmente decirlo, señalar el momento en que comienza a correr la nulidad y señalar su plazo. • “La acción de nulidad de matrimonio prescribe en el plazo de dos años, contados desde la fecha de la celebración; o desde el momento en que se tuvo conocimiento de la causal invocada o desde que se pueda ejercer la accion” Articulo 99 Código Civil Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB. Disuelto el matrimonio por cualquier causa, no podrá iniciarse la acción de nulidad. El plazo de la prescripción solamente comienza a correr desde el momento en que se conoce la existencia de la cusa de nulidad quien pueda alegarla. Y corre la prescripción desde el momento en que se pueda ejercer la acción, cuando anteriormente ha existido algún motivo que impida su ejercicio.
Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB.
IRRENUNCIABILIDAD DE LA ACCION DE NULIDAD Solo se puede renunciar los derechos “con tal que solo miren al interés individual del renunciante, y que no este prohibida su renuncia”. El ejercicio de la acción judicial para que se declare la nulidad de un matrimonio es un derecho, pero su renuncia no es posible por la doble razón de que ello afectaría no solo al interés individual y porque la renuncia esta prohibida expresamente por la ley. Art. 123 C.C. Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB. El Art.123 C.C. prohíbe expresamente, la renuncia de la acción de nulidad, juntamente con la prohibición de renunciar a las acciones de divorcio y a otra de índoles patrimonial. “Son irrenunciables la acción de nulidad de matrimonio y la de divorcio” Conviene distinguir, desde luego, la renuncia, de la falta de ejercicio de la acción. Una persona puede no demandar la nulidad, y sin embargo, no renunciar a dicha acción. Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB. La nulidad del matrimonio interesan en primer termino a ambos cónyuges. Efectivamente, si la nulidad proviene de la violación de impedimentos dirimentes, quiere decir que se ha contraído un matrimonio que repugna a las buenas costumbres o al sentido moral de la sociedad y no tolerara que un acto ilegal continúe produciendo los efectos del valido. Un razonamiento parecido podría ser en el caso de que la nulidad provenga de la falta de aquellas solemnidades constitutivas que se consideran esenciales o de vicios del consentimiento. Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB. TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO • Por la muerte de uno de los cónyuges; • Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio; • Por sentencia ejecutoriada que conceda la posesión definitiva de los bienes del desaparecido; y , • Por divorcio” Mgtr. SHIRLEY GELLIBERT MACÍAS, AB.