HUA
HUA
HUA
El SUA es un síntoma debilitante común que en la mayoría de los casos no pone en peligro
la vida, pero sí la altera
Pólipos (P)
Pólipo, es una protrusión nodular benigna de la superficie endometrial, constituida por:
glándulas, estroma y vasos sanguíneos característicos.Se desconoce su causa y se
considera que su aparición es de origen multifactorial.16,17,18 Como posibles causas se
han descrito: proliferación monoclonal benigna, anomalías en los cromosomas 6 y 12,
aumento de metaloproteinasas y citocinas, sobreexpresión de la proteína P63, mutaciones
genéticas y por último desequilibrio entre estrógenos y progestágenos característicos.16,18
La edad, la obesidad, la hipertensión y el tamoxifeno se consideran factores de riesgo.
La mayor parte de los pólipos son benignos, aunque pueden volverse hiperplásicos,
desarrollar un potencial maligno de 0 a 12.9%, dependiendo de la población estudiada.
El método ideal para el diagnóstico es la ecografía:10 reporta una sensibilidad (S) de 91%
(19-100%), especificidad (E) de 90% (53- 100%), valor predictivo positivo de 75-100% y
valor predictivo negativo de 87 a 97%.15,17,18 En caso de duda hay que recurrir a la
histerosonografía,10 que tiene sensibilidad de 95% (58-100%), especificidad de 92% (35-
100%), valor predictivo positivo de 70 a 100%, y valor predictivo negativo de 83- 100%
Adenomiosis (A)
Su papel como causante de sangrado uterino anormal sigue suscitando controversia
porque, tradicionalmente, su diagnóstico se había basado en la histología,14 con
prevalencia de 5 a 70%.23,24 Desde el punto de vista histológico se caracteriza por la
coexistencia de glándulas endometriales en el miometrio, endometriosis y leiomiomatosis.
Leiomiomas
Los leiomiomas son tumores benignos monoclonales, que se originan a partir de las células
del músculo liso del miometrio uterino,9 se consideran los tumores más comunes durante la
edad fértil con prevalencia de 20 a 40% en la edad reproductiva,36 pero puede llegar a 70%
en mujeres blancas y 80% en raza negra.34,37 Se manifiestan de diferente tamaño y son
de localización submucosa intramural y subserosa o una combinación de estas.14,37 Más
de 50% de los casos son asintomáticos, pero cuando hay síntomas se asocia con sangrado
uterino anormal, dolor pélvico, infertilidad y parto pretérmino. Además de los factores de
riesgo: menarquia temprana, nuliparidad, edad tardía del primer hijo, obesidad, síndrome de
ovario poliquístico, diabetes e hipertensión.
Malignidad
Es poco común, pero es la más importante.14 La hiperplasia con atipias, clasificada hoy en
día como neoplasia endometrial intraepitelial,43,44 la malignidad debe tenerse en cuenta en
pacientes en edad reproductiva, sobre todo en las posmenopáusicas, donde representa 10
% de los casos de sangrado uterino anormal.14 Los factores de riesgo para carcinoma
endometrial son: edad mayor de 45 años, obesidad, menarquia temprana, menopausia
tardía, diabetes, nuliparidad, síndrome de ovario poliquístico, terapia con tamoxifeno,
antecedente familiar de cáncer, Lynch o síndrome de Cowden. 4 Otros tumores que deben
tenerse en cuenta son: cáncer de cuello uterino, sarcoma uterino, rabdomiosarcoma,
tumores malignos de ovario y menos frecuente, tumores de vulva y vagina.
Coagulación (C)
El término coagulopatía se utiliza para agrupar enfermedades con trastorno de la
hemostasia causantes de sangrado uterino anormal.13 Debe sospecharse en pacientes con
los factores que se señalan en la Figura 5. Existen diferentes padecimientos causantes de
trastornos de la coagulación, pero el origen más frecuente es la enfermedad de Von
Willebrand, con una incidencia de 1% en la población general. Se encuentra en 13% de las
pacientes con menstruaciones abundantes,14,51,52 sobre todo en las caucásicas (15.9%) y
menos en las africanas (1.3%).6 Otras afecciones que están en este grupo son: la alteración
en la agregación plaquetaria, hemofilia, enfermedad hepática crónica, deficiencia de
vitamina K, púrpura trombocitopénica idiopática.24 Cuando la sospecha es alta debe
solicitarse: cuadro hemático, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, factor
VIII, factor von Willebrand y cofactor de ristocetina.
Iatrogenia (I)
Existen diferentes medicamentos que pueden dar lugar a sangrado uterino anormal:
dispositivos intrauterinos, anticonceptivos orales, progestágenos, moduladores de
receptores progestacionales, agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
anticonvulsivantes (el ácido valproico puede incrementar las concentraciones de
andrógenos circulantes), antibióticos (rifampicina), antidepresivos tricíclicos y las
fenotiazinas, que pueden alterar el metabolismo de la dopamina y los anticoagulantes que
entran en la categoría (C).
No clasificados (N)
Este grupo es poco frecuente y aún no está debidamente definido, incluye: malformaciones
arteriovenosas, defectos de la cicatriz uterina,14,54 endometritis crónica e hipertrofia del
miometrio.