Filtracion de La Orina Por Los Riñones 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Formación de la orina por los riñones

FISIOLOGIA PARA QQ Y FF
Dr. GERMAN Javier cubas
prof. Titular i
Formación de la orina por los riñones;
filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y
su control
 Funciones múltiples delos riñones en la homeostasis:
Elimina del cuerpo las sustancias de desecho que ha ingerido o producido el
metabolismo, regula volumen y la composición de los líquidos corporales. Realizan
funciones importantes como filtración de plasma y en tal filtración eliminan sustancias en
cuantía variable según necesidades del organismo. Depuran y aclaran las sustancias de
desechos de filtrado glomerular, realizan numerosas funciones entre ellas:
 Excreción de los productos metabólicos de desechos y de sustancias químicas
extrañas.
 Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico.
 Regula la osmolalidad de los líquidos corporales y las concentraciones de electrolitos.
 Regulación del equilibrio acido-base.
 Regulación de presión arterial.
 Secreción de metabolismo y excreción de hormonas .
 Gluconeogénesis.
Excreción de los productos metabólicos de desecho, sustancias
químicas extrañas fármacos y metabolitos de hormonas

Elimina productos de desecho del


metabolismo que ya no son
necesarios como:
La urea (metabolismo de
aminoácidos).
La creatina ( creatina muscular).

Acido úrico (ácidos nucleícos).

Productos finales de la degradación

de la hemoglobina ( como la
bilirrubina).
Metabólitos de algunas hormonas.

Toxinas y sustancias extrañas que

produce el cuerpo han sido ingeridas


como plaguicidas , fármacos y
aditivos de los alimentos.
Regulación del equilibrio hídrico electrolítico.

Los riñones establecen el equilibrio


entre ingresos y perdidas. Sin embargo
durante 2 o 3 días de adaptación del
riñón a los ingresos elevados de sodio,
se produce una moderada retención de
sodio, lo que aumenta el volumen del
liquido extracelular y desencadena un
cambio hormonal, siendo los riñones
capaces de modificar excreciones de
sodio en respuesta a la variación de
este catión.
El ingreso de sodio puede aumentar

hasta: 1500 meq/dia, (esto es menos


de la decima parte normal), esto
también aplica para el agua y la
mayoría de los demás electrolitos
como iones de cloruro, calcio y
potasio.
Regulación de la presión arterial

Juegan un papel importante en


la regulación a largo plazo de
presión arterial mediante la
excreción de cantidades variables
de sodio y agua. A corto plazo
mediante la secreción de factores
o sustancias vasoactivas como:
La renina.
Regulación del equilibrio acido-base y en la
producción de eritrocitos.
Los riñones en conjunto con
pulmones y los
amortiguadores de los
líquidos corporales, mediante
la excreción de ácidos,
regulan las reservas de las
sustancias amortiguadoras en
los líquidos corporales.
Los riñones secretan
eritropoyetina, sustancia que
regula la producción de
hematíes, un estimulo
importante para la secreción
de eritropoyetina es atreves
de la hipoxia.
En personas normales son los
riñones quien elaboran la
eritropoyetina para la
circulación
Regulación y formación de 1,25 dihidroxivitamina d3
(calcitol) y síntesis de glucosa

El calcitol es esencial para el


deposito normal del calcio en
el hueso y la absorción del
calcio en el tubo digestivo.
Los riñones sintetizan
glucosa a partir de
aminoácidos y otros
percusores en situaciones de
ayuno prolongado, proceso
que se conoce como
gluconeogenesis. Cuando la
insuficiencia renal llega a su
termino, se produce una
retención en el organismo de
potasio, ácidos, líquidos y
otras sustancias que en
pocos días pueden producir
la muerte.
Anatomía y fisiología de los riñones

Organización general de los riñones


y de las vías urinarias.
Ubicación: pared posterior del

abdomen por fuera de la cavidad


peritoneal.
Peso: 150 gramos.

Tamaño: aproximado del nuestro puño

cerrado.
Su cara interna con forma de muesca,
llamada hilio por donde pasan la arteria
y la vena renal, los linfáticos, los nervios
y el uréter que lleva la orina final desde
el riñón hasta la vejiga.
La medula: dividida en masas de tejido
en forma conica llamadas piramides
renales.
Anatomía y fisiología de los riñones

Cada una de estas pirámides nace en


el limite de la corteza y la medula,
termina en la papila que penetra el
espacio de la pelvis renal.
El borde extremo de la pelvis esta
dividido en bolsitas llamadas cálices
mayores, los cuales se extienden por
abajo y se dividen en cálices menores
que recogen la orina en los tubulos de
cada papila.
Anatomía y fisiología de los riñones

Aporte sanguíneo renal.


Las condiciones normales del flujo
sanguíneo en los dos riñones
constituye: unos 1100 ml/min en el
22% del gasto cardiaco.
Las arterias interlobilares (llamadas
también arterias radiales; formadas
cuando la arteria renal entra en el
riñón atreves del hilio y luego es
ramificada) en conjunto con las
arteriolas eferentes dan lugar a los
capilares glomerulares en donde se
filtra la cantidad de líquidos y solutos
(excepto proteínas del plasma) para
empezar a formar la orina.
Anatomía y fisiología de los riñones

Aporte sanguíneo renal.


La circulación renal tiene dos lechos
capilares están dispuestos en series y
separados por las arteriolas eferentes,
las cuales regulan la presión
hidrostática en los dos grupos capilares.
Una presión hidrostática elevada (60
mm Hg) produce filtración de liquido
rápida, mientras que una mucho mas
baja en los capilares peritubulares
permiten rápida reabsorción de líquidos.
Estos capilares vacían los vasos del
sistema venoso que discurren
paralelamente a los vasos arteriolares y
forman la vena interlobulillar, arciforme,
interlobular y renal.
Filtrado Glomerular

Primer paso en la formación de la


Orina
Composición del Filtrado glomerular
• Empieza filtrando grandes cantidades de liquido a través de
los capilares glomerulares hacia la capsula de bowman.

• El FG carece de proteínas y elementos celulares, incluidos


eritrocitos.

• Calcio y Ac. Grasos, no filtran libremente por estar unidas a


proteínas plasmáticas.
El FG es alrededor del 20% del flujo
plasmático renal
Determinado por:

• Equilibrio entre fuerzas Hidrostáticas y Coloidosmoticas que actúan atreves de la membrana


capilar.

• El coeficiente de filtración capilar (Kf).


Adulto: 125 ml/min – 180 L/dia

Fracción de filtración = FG/Flujo Plasmático renal

Los capilares glomerulares tienen una filtración mucho mayor que la


mayoría de los otros capilares por una presión hidrostática
glomerular alta y un gran Kf
Membrana Capilar Glomerular
Consta de:
1. Endotelio – perforado por fenestraciones, dotadas de cargas negativas que
dificultan el paso de proteínas plasmáticas.

2. Membrana Basal - Con una Red de Colágeno y fibrillas de proteoglucanos


con carga negativa.

3. Células Endoteliales (Podocitos) – Prolongaciones a manera de Pies, con


Poros en hendidura también con carga negativa.

Esta Barrera de Filtración, filtra varios cientos mas de Agua y


Solutos que la membrana capilar habitual.
La capacidad de filtrarse de los Solutos se
relaciona inversamente con su tamaño

La membrana capilar glomerular es mas gruesa que la de la mayoría de los


otros capilares, pero es también mucho mas porosa y por tanto filtra liquido
con mayor intensidad

Filtra de modo selectivo basándose en su tamaño y carga eléctrica


1 significa que la sustancia se filtra tan libremente como el agua
0,75 significa que la sustancia se filtra con una rapidez de solo un 75% de agua
Las Moléculas grandes con carga negativa se filtran con menor facilidad
que las moléculas con el mismo tamaño molecular y cargas positivas

Según el cuadro anterior la albumina no pasa fácilmente, aunque solo


mida 6nm, mientras el poro glomerular mida 8nm.

Esto ocurre por poseer carga negativa y la repulsión electrostática


ejercida por las cargas negativas de los proteoglicanos de la pared
capilar glomerular

La moléculas con cargas positivas se filtran con mucha mayor facilidad


que las que tengan carga negativa.
Determinantes del FG
1. La suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas a través de la
membrana glomerular, que da lugar a:
La presión de filtración neta
Estas fuerzas son:

Fuerzas que favorecen la filtracion (mmHg)


– Presión hidrostática glomerular 60
– Presión coloidosmotica en la capsula de Bowman  0
Fuerzas que se oponen a la filtración (mmHg)
– Presión hidrostática en la capsula de Bowman  18
– Presión coloidosmotica capilar glomerular  32

2. El coeficiente de filtración capilar glomerular (Kf)


El aumento del Coeficiente de filtración
capilar glomerular incrementa el FG
Kf es una medida del producto de la conductibilidad hidráulica y el área superficial
de los capilares glomerulares

FG Total en ambos riñones es 125 ml/min y la presión de filtración es 10 mmHg.


Kf = FG/Presion de filtración Neta
Kf normal = 12,5 ml/min/mmHg de presión de filtración

Expresado en 100g de peso:


RENAL: Kf: 4,2 ml/min/mmHg
OTROS TEJIDOS: Kf: 0,01 ml/min/mmHg

Ciertas Patologías reducen el numero de capilares funcionantes o aumentan el espesor de la


membrana capilar glomerular
Control Fisiológico de la filtración glomerular

Atreves de el Sistema Nervioso Simpático, las


Hormonas y los autocoides (sustancias
vasoactivas que liberan los riñones y actúan a
nivel local) y otros controles de
retroalimentación que son intrínsecos a los
riñones.
Autorregulación Del FG
Los mecanismo de retroalimentación intrínsecos de lo
riñones mantienen normalmente el flujo sanguíneo
renal y el FG relativamente constantes, a pesar de
cambios acentuados en la presión arterial sistémicas.

Mantiene el reparto de oxigeno y nutrientes en valores


normales y la extracción de los productos de desecho
del metabolismo, a pesar de los cambios de presión
arterial.
Autorregulación miogena del flujo sanguíneo
renal y del FG

Otro mecanismo que contribuye el


mantenimiento del flujo sanguíneo y del FG
relativamente constante es la capacidad de cada
vaso sanguíneo de resistirse al estiramiento
durante el aumento de la presión arterial, un
fenómeno denominado mecanismo miogeno.
Importancia de la autorregulación de la
TFG para evitar cambios extremos de la
excreción renal
Razones:
• La autorregulación renal impide que haya cambios
importantes de la TFG que, en otro modo, se producirán,
y…
• Hay otros mecanismos de adaptación en los túbulos
renales que les permiten aumentar la tasa de
reabsorción cuando se incrementa la TFG, un fenómeno
que se conoce como EQUILIBRIO GLOMERULOTUBULAR
Papel de la retroacción
tubuloglomerular en la
autorregulación de la
TFG
 Para llevar a cavo la función de auto regulación los riñones tienen
mecanismos de retroacción que ponen en relación los cambios de
la concentración de cloruro de sódico
 Este mecanismo de retroacción ayuda a que se mantenga un
aporte relativamente constante de cloruro de sodio al túbulo distal y
sirve para evitar fluctuaciones espurias de la excreción renal
El mecacismo de retroaccion tubuloglomerular consta d dos
elementos que actuan constantemente para regular la TFG

 Un mecanismo de retroacción de la arteriola aferente

 Un mecanismo de retroacción de la arteriola eferente

Ambos dependen de la especial disposición anatómica del complejo


yuxtaglomerular esta formada por las celular de la macula densa en la
porción inicial del túbulo distal y las células yuxtaglomerulares en las
paredes de la arteriola eferente y aferente
Funciones del cloruro de sódico en la macula densa
produce dilatación de las arteriolas aferentes y
aumento de la liberación de renina

El descenso de la concentración de cloruro de sodio ,pone en marcha a su vez


una señal desde la macula densa que produce dos efectos

 Disminuye la resistencia de las arteriolas aferentes lo cual eleva la


presión hidrostática glomerular y favorece la vuelta a la normalidad de
la TFG
 Aumenta la liberación de renina liberadas por las células
yuxtaglomerulares de las arteriolas aferentes y eferentes las cuales son
los principales lugares de almacenamiento de la renina
La renina liberada por estas células funciona seguidamente como una enzima
que aumenta la formación de angiotensina I que se convierte en
angiotensina II por ultimo la angiotensina II produce la contracción de las
arteriolas eferentes lo que eleva la presión hidrostática glomerular y
establece una TFG normal
El bloque de la fonación de angiotensina
II reduce aun mas la TFG durante la
hipoperfusion renal
 acción vasoconstrictora preferente de la angiotensina II sobre las
arteriolas eferentes ayuda a prevenir las reducciones intensas de
la presión hidrostática glomerular y de la TFG cuando las presiones
de percusión renal descienden por debajo de lo normal

 La administración de fármacos bloquean la formación angiotensina


II produce mayores descenso de la TFG
Autorregulación miogena del flujo
sanguíneo renal y de la TFG
 Un segundo mecanismo que contribuye al mantenimiento de un flujo
sanguíneo renal y una TFG relativamente constante es la capacidad de
cada uno de los bazos sanguíneos para resistir el estiramiento, producido
por el aumento de la presión arterial fenómeno que se conoce como
mecanismo miogeno

 El estiramiento de las paredes vasculares permite que aumente el


desplazamiento de iones calcio dando lugar a un vaso contraído esta
contracción impide la distensión excesiva del baso ayuda a prevenir los
aumento excesivos del flujo sanguíneo renal y de la TFG
Otros factores que aumentan el FSR y la
TFG :ingreso elevado de proteínas y
aumento de la glucosa sanguínea
 Un elevado ingreso de proteínas aumenta el flujo sanguíneo renal
y la TFG

 Aumenta en un 20 a 30 porciento en 1 o 2 horas después que la


persona tome una comida con carne con abundante proteína .

 La menos resistencia de los arteriales eferentes eleva


seguidamente el flujo sanguíneo renal y la TFG esta mayor TFG
permite que las excreciones de sodio se mantengan a su nivel casi
normal el tiempo que aumenta la excreción de los productos de
desechos de metabolismo de las proteínas como la urea.

 El mecanismo primordial de este mecanismo de retracción es


aseguran un aporte constante de cloruro de sodio de los tubulo
distal hay se producen las ultimas modificaciones en la elaboración
de la orina
 Cuando los túbulos proximales están lesionados como sucede
como consecuencia de la intoxicación por metales pesados,
disminuye la capacidad de los túbulos para reabsorber el cloruro
sódico
 Los mecanismo de rotación para garantizar que el tubo distal reciba
la tasa adecuada de cloruro sódico

También podría gustarte