Los Síndromes Psiquiátricos

Está en la página 1de 7

HOSPITAL “VÍCTOR LARCO HERRERA”

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA

TEMA:

“LOS SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS”

AUTOR:

Méd. Psiq. LUIS VÍLCHEZ SALCEDO

2015

Síndromes psiquiátricos Página 1


LOS SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS

INTRODUCCIÓN

L
a semiología psiquiátrica es la rama de la psiquiatría que se ocupa del estudio
de los síntomas y signos que se encuentran en las enfermedades mentales o
dicho de otra forma, el estudio de las alteraciones patológicas de la psicología
de los seres humanos.

La clasificación psiquiátrica actual se basa fundamentalmente en la descripción


sindrómica más allá del enfoque sintomático pero sin alcanzar un abordaje nosológico,
ya que desconocemos la etiología, la patología estructural y la fisiopatología en la
mayoría de los trastornos mentales.

La descripción de un número determinado de agrupaciones de síntomas psiquiátricos,


los llamados “grandes síndromes psiquiátricos”, ha sido a lo largo de la historia de la
psiquiatría, y continúa siendo hoy en día, el elemento nuclear tanto de la actividad
clínica como de la clasificación. Cada uno de los síndromes se define por un reducido
número de síntomas nucleares que permiten delimitar con alta fiabilidad los diferentes
cuadros y establecer una jerarquía. En virtud de dicha jerarquía sindrómica, en la que
las alteraciones de la claridad y amplitud de la conciencia ocupan el lugar más alto,
los síndromes que denotan afectación de funciones mentales básicas e instrumentales
(frecuentemente relacionadas con afectación orgánica) engloban a los más funcionales
a la hora de establecer los diagnósticos psiquiátricos.

LOS GRANDES SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS

1. Síndrome psicótico

1.1. Concepto. Se ubica dentro de los problemas del pensamiento. Es un


trastorno grave que desorganiza la conducta haciéndola inarmónica y no
unitaria. La desorganización compromete los sistemas de información, acción
y afectividad de tal manera que la vida psíquica pierde la calidad de totalidad
coherente y ordenada de acuerdo a objetivos o fines reguladores del
comportamiento; traduciéndose así mismo por una interrupción en la
constancia y continuidad de la personalidad.

1.2. Criterios generales para el diagnóstico


o El síntoma fundamental es la pérdida de contacto con la realidad.
o La conducta resulta extraña, insólita, rara e incomprensible. La actividad
mental está intensamente perturbada.
o Existe compromiso global de la personalidad que suele ser socialmente
desorganizada.
o Las funciones psíquicas complejas (pensamiento, voluntad y afectividad)
presentan un grave compromiso.
o Carecen de conciencia de enfermedad por lo que no demandan atención;
generalmente son llevados con engaños y contra su voluntad.
o La conducta suele ser peligrosa y no colaboran con el tratamiento.
o La severidad del desorden interfiere la capacidad adaptativa del paciente.
o La naturaleza del desorden obedece a factores de tipo biológico.

1.3. Sub-síndromes relacionados

Síndromes psiquiátricos Página 2


Síndrome esquizofrénico. Presenta autismo, alteración en la estructura del
pensamiento, ambivalencia, apatía y primitividad o precategorialidad. Además
presenta características casi exclusivas como extravagancia, neologismos,
pararrespuestas, adjudicación de significados adventicios y enajenación del
pensamiento.

Síndrome delusivo (o de ideas delirantes). Es una interpretación o creencia


errónea a la que el sujeto le confiere el carácter de cierta y que posee en él la
categoría de incorregible a pesar de los argumentos en contra, incluso ante
toda prueba de realidad. Posee una firmeza tal en el tema o contenido del
mismo que lo hace inconmovible. Existen delusiones paranoides, parafrénicas,
hipocondríacas, nihilistas, referenciales, megalomaníacas, erotomaníacas, etc.
Se presenta en la esquizofrenia.

Síndrome maníaco (expansivo). Se presenta alegría anormal, sentimientos de


felicidad, júbilo, euforia, superioridad, autoconfianza, triunfo, vanidad,
orgullo, rebeldía, desafío. Presenta además taquipsiquismo y verborrea o
logorrea. Se presenta en los trastornos esquizoafectivos y trastornos bipolares.

Síndrome pseudoperceptivo (alucinatorio): Se suceden percepciones falsas o


engañosas por las cuales se perciben objetos que en realidad no existen u
existen pero con apariencia impropia. Este síndrome engloba a las
alucinaciones (suceden en el espacio exterior), pseudoalucinaciones (suceden
en el espacio interior), ilusiones (percepción errónea por deformación del
estímulo), alucinosis (percepción sin objeto), etc.

Síndrome catatónico. Se caracteriza por presentar estupor o agitación,


mutismo o verborrea, negativismo u obediencia automática, estereotipias,
actos impulsivos o reacciones en eco y flexibilidad cérea.

2. Síndrome neurótico o psiconeurótico

2.1. Concepto. En el neurótico lo que hay es una utilización anormal de


respuestas psíquicas normales. Esta utilización es anormal por su
inadecuación al estímulo y/o su desmesurada intensidad (el neurótico aplica
mecanismos normales donde no corresponde y en cantidad inadecuada).

2.2. Criterios generales para el diagnóstico


o Existe una clara demanda de atención pues consulta por iniciativa propia
a excepción de las situaciones de reagudizaciones o crisis.
o Los motivos de consulta son variados: quejas físicas, síntomas psíquicos y
problemas de conducta, muchas veces no relacionados con la medicina.
o Estos síntomas tienen un hondo significado afectivo, hacen sufrir al sujeto
y sólo secundariamente a los demás.
o Se presentan de manera circunstancial y se producen bajo pautas que se
repiten constantemente.
o No implican un daño o enfermedad en el estricto sentido médico pues no
se comprueba una lesión orgánica o estructural que la explique.
o No hay ruptura con el sistema de la realidad.

2.3. Sub-síndromes relacionados

Síndrome obsesivo. Se caracteriza por presentar ideas que aparecen


reiteradamente, son de carácter molesto y preocupante, escapan al control del
Yo y determinan que el sujeto establezca una estrategia de lucha contra ellas,
pero sin éxito generándole ansiedad. Aparecen contra la voluntad del
individuo. Corresponden a este grupo ideas, imágenes, melodías,
pensamientos, etc., y se expresan como dudas, vacilaciones, escrúpulos,
representaciones o temores irracionales que aparecen reiterativamente y son

Síndromes psiquiátricos Página 3


considerados como algo inadecuado por el sujeto. Se puede presentar en la
esquizofrenia y en los trastornos obsesivos compulsivos.

Síndrome ansioso. Se presenta una excesiva preocupación (aprehensión) sobre


una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento
laboral o escolar). Al individuo le resulta difícil controlar este estado de
constante preocupación. Estas molestias están asociadas a los siguientes
síntomas: inquietud o impaciencia, fatigabilidad fácil, dificultad para
concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular,
alteraciones del sueño. Estas molestias provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo. Se presenta en los trastornos de ansiedad
generalizada, trastornos de pánico, trastornos de estrés postraumático.

Síndrome fóbico. Es un temor irracional hacia algún objeto o situación que no


es peligrosa para la persona pero que mueve la conducta del sujeto pese a que
aquel reconoce la falta de sustentación lógica. General mucha ansiedad y
emplea la evitación para no enfrentar al objeto fóbico. Se presenta en los
trastornos de ansiedad social.

Síndrome depresivo. La persona afectada presenta, entre otras características,


ánimo deprimido, tristeza patológica o melancolía, pérdida de la capacidad
para sentir placer (anhedonia), problemas en el apetito (en aumento o
disminución), problemas en el sueño (insomnio o hipersomnia), cansancio o
fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, lentificación o inquietud motora,
dificultad para pensar o concentrarse e ideas o pensamientos suicidas. Los
síntomas deben presentarse al menos por dos semanas de manera diaria y no
está asociada a duelo con un tiempo menor de dos meses.

Síndrome histérico: Como características más saltantes se encuentran el


mostrarse como centro de la atención, comportamiento seductor y
sexualmente provocador, emociones superficiales y cambiantes, empleo del
aspecto físico para llamar la atención, forma de hablar subjetiva, tiende al
dramatismo, teatralidad y exagerada expresión emocional, fácilmente
sugestionable o influenciable y considera a las relaciones más íntimas de lo
que son en la realidad.

Síndrome neurasténico: El rasgo principal son las quejas continuas de


cansancio progresivo tras un esfuerzo mental o quejas continuas de debilidad
física y agotamiento tras esfuerzos mínimos. Pueden agregarse: sensación de
dolor, molestias musculares, mareos, cefaleas de tensión, problemas de
sueño, dificultad para relajarse, irritabilidad o dispepsia.

Síndrome conversivo: Sucede cuando los síntomas afectan las funciones


motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica
o médica. Los factores psicológicos están muy asociados a los síntomas y
generalmente vienen precedidos por conflictos u otros factores. Los síntomas
no se producen intencionalmente y no son simulados (ver trastorno facticio).
Luego del examen no se explica por enfermedad médica o ingesta de alguna
sustancia. Son ejemplos: parálisis, dificultad para deglutir, ceguera, sordera,
pseudoconvulsiones, etc.)

Síndrome psicofisiológico autónomo o visceral (somático): Se presenta cuando


la persona presenta una historia de múltiples síntomas físicos que persisten
durante el tiempo y obliga a la búsqueda de atención médica o que provoca un
significativo deterioro social, laboral, personal o de otras áreas del individuo.
Pueden presentase síntomas dolorosos (cabeza, articulaciones),
gastrointestinales (náuseas, distensión abdominal), sexuales (dispareunia,

Síndromes psiquiátricos Página 4


impotencia), pseudoneurológicos (conversivos, de coordinación, de equilibrio,
disociaciones, etc.).

Síndrome de despersonalización: Se suceden experiencias de distanciamiento


o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.
Durante el episodio el sentido de la realidad permanece intacto. Ejemplo:
sentirse como si se estuviera en un sueño.

Síndrome de desrealización: Se presenta cuando el sujeto siente que los


objetos, las personas o el entorno parecen irreales, distantes, artificiales,
desvitalizados, desvaídos, etc.

3. Síndrome conductual o de personalidades anormales

3.1. Concepto. La personalidad es una unidad biopsicosocial. Es estable, única y


continua en el tiempo y caracteriza a las personas. Se consideran como
aspectos inherentes de la personalidad:
o El temperamento. Es el nivel biológico de la personalidad (herencia).
o El carácter. Es lo aprendido, incorporado con el desarrollo a través del
proceso de socialización y las experiencias con los demás.
o El rasgo. Es una unidad distintiva y duradera de la personalidad. Es
permanente. Un conjunto de rasgos define a la personalidad.
El desorden en la unidad biopsicosocial genera el problema en la
personalidad. Se presentan desajustes permanentes y estructurales. Pueden
ser sintónicos o distónicos.

3.2. Criterios generales para el diagnóstico


o Las personas con estas alteraciones presentan un patrón permanente de
experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de
las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos
o más de las siguientes áreas:
La cognición (v.gr. formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los
demás y a los acontecimientos).
La afectividad (v.gr. adecuación a respuestas emocionales, labilidad,
intensidad, gama de emociones).
La actividad interpersonal.
El control de impulsos.
o Estos patrones son persistentes, inflexibles y se extiende a una gama de
situaciones personales y sociales.
o Los patrones persistentes provocan malestares clínicamente significativos,
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes en la actividad del
individuo.
o Los patrones son estables y de larga duración y su inicio se remonta a la
adolescencia o a principios de la edad adulta.
o No se puede atribuir como consecuencia de otro trastorno mental.
o No se debe a efectos fisiológicos directos de una sustancia o una
enfermedad médica.

3.3. Sub-síndromes relacionados


No se presentan

4. Síndrome orgánico cerebral

4.1. Concepto. Conjunto de síntomas y signos psíquicos y conductuales, asociado


a compromiso tisular cerebral, transitorio o permanente, difuso o localizado;
pero cuya etiología o causa se puede determinar.

4.2. Criterios generales para el diagnóstico

Síndromes psiquiátricos Página 5


4.2.1. Disminución del rendimiento:
o Fatigabilidad desproporcionada al esfuerzo.
o Disminución de la capacidad de concentración
o Notable limitación para retener nueva información.
o Confabulación.
o Desorientación.
o Dificultad para la comprensión.
o Perseverancias.
o Circunstancialidad.

4.2.2. Alteración en la personalidad y afectividad:


o Disminución de la energía vital
o Disminución de la autocrítica
o Euforia y disforia
o Falta de regulación de los afectos (labilidad, incontinencia)
o Desorganización en la escala de valores

4.2.3. Cuadro orgánico


o Síntomas específicos correspondientes a la enfermedad de base
o Déficits neurológicos específicos: Alteraciones del lenguaje, escritura,
agnosia, apraxia, convulsiones, etc.

4.3. Sub-síndromes relacionados

Síndrome cerebral agudo (exógeno, agudo u orgánico agudo): Consta de un


síndrome de ruina de la configuración, entorpecimiento (con embotamiento u
obnubilación) de la conciencia y anublamiento (delirio, estado crepuscular,
amencia o confusión mental).
Se caracteriza por presentar amnesia lacunar del episodio, reversibilidad y
lentificación de las ondas cerebrales en EEG.
Puede tener causas tóxicas, infecciosas, traumáticas, neoplásicas,
circulatorias, etc. Su duración es de días a pocas semanas.

Síndrome cerebral crónico: Consta de fallas en la orientación, memoria,


inteligencia (retraso mental, demencia), juicio y afecto (irritabilidad, labilidad).
Tiene causas prenatales, infecciones, intoxicaciones, traumáticas,
circulatorias, metabólicas, neoplásicas, etc.

Síndrome cerebral local (focal o circunscrito): Consta de síndromes afásicos,


síndromes de lóbulo frontal, etc. Síntomas de acuerdo a la localización, no hay
alteración de memoria, disminución de la energía, cambios bruscos en el
estado de ánimo. Ocasionados generalmente por tumores cerebrales.

Síndrome epiléptico: Se caracteriza por presentar alteraciones de la conciencia


tipo entorpecimiento o anublamiento que suelen ser temporales. Los rasgos
típicos del carácter son raptos coléricos, viscosos, monótonos, egocéntricos y
jactanciosos. Pueden o no acompañarse de ataques convulsivos, demencia o
psicosis.

Síndrome demencial: Se presenta déficit de múltiples funciones cerebrales


superiores como la memoria, el pensamiento, la orientación, la capacidad para
enfrentar problemas, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el
juicio. Se agregan a los cambios en la capacidad mental, la alteración de la
personalidad y la conducta. Repercute seriamente en las actividades de la vida
diaria, interacciones familiares y actividades sociales.

Síndrome deficitario (oligofrénico, retraso mental): Consta del pensamiento


oligofrénico o deficitario y se caracteriza por ser congénito y presentar un

Síndromes psiquiátricos Página 6


trastorno total del intelecto. Es originado por causas hereditarias, obstétricas,
infecciosas (encefalitis) y disenzimopatías (aberraciones cromosómicas).

SÍNDROMES QUE PUEDEN INCLUIRSE EN CUALQUIER GRUPO NOSOGRÁFICO

Síndrome hiperquinético o de agitación psicomotriz: Se ubica dentro de las


alteraciones de la voluntad. Consiste en un incremento patológico de la actividad
motriz acompañada de actividad mental en mayor o menor grado. Pasa por fases
de inquietud motora, exaltación, agitación y furor. En la agitación existe
hiperactividad motriz y psíquica y obliga al paciente a ser contenido. En el furor
existen tendencias destructivas y agresivas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

o Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos, F. Manual de Psicopatología (1998)


o Bustamante, R.; Fernández, A. Curso de capacitación de residentes de
psiquiatría. Hospital “Víctor Larco Herrera” (junio-diciembre 1999).
o CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades.
Trastornos mentales y del comportamiento (1992)
o Delgado, H. Curso de Psiquiatría (1997)
o Díaz V., H. Biblioteca de medicina, psicología, psiquiatría y psicoterapia integral
peruana. Títulos varios. (1988)
o DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2002).
o Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico (GLADP). Versión revisada
(2012).
o Rodríguez, J.; Minoletti, A. Manual de salud mental para trabajadores de
atención primaria. (2013)
o Vidal, J.; Alarcón, R. Psiquiatría. (1986)

© lvs, 2015

Síndromes psiquiátricos Página 7

También podría gustarte