Clase 3 Biologà - A 2022-II Citologà - A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Citología:

Estructura y Morfología celular

Diferencias entre procariontes y eucariontes.

Blga. Mcblga. Noemí Mayorga Sánchez


Responsable Asignatura Biología
El Origen de la Célula

Según una secuencia de tres estadios:

1.Estadio pre celular :«genes desnudos primordiales» de ácidos nucleicos


capaces de autorreproducirse.

2.Formación de diminutos lóbulos protocelulares, ancestros potenciales de


células con pared celular.

3.Las primeras células estarían impulsadas por una forma sencilla de


metabolismo que estableció las bases para la evolución posterior de una
maquinaria metabólica más compleja.
Teoría Celular
 Roberto Hooke (1635-1703),en sus  Matías Schleiden (1838) concluyó que
investigaciones observa diversas todos los Tejidos de las plantas
muestras como el corcho en la que estaban formados por células.
destaca las cavidades como “Célula”.
 Theodore Schwann (1839)llegó a una
 Nehemiah Grew (1672-1682) Y Van conclusión similar para los tejidos animales.
Leuwenhoek (1673) establecieron las  Rudolf Virchow(1858) combinó las dos
bases de la idea de que la célula es la
ideas formulando la Teoría celular :
unidad estructural de los organismos.
Sostiene que todos los organismos
• Robert Brown (1831) anuncia que están compuestos por una o más
estas celdas tienen una estructura células, y que esas células se
originaron de células preexistentes.
central: el núcleo.
 August Weismann (1880) agregó otro
• Dujardin (1835) demuestra que no son corolario a esta teoría, señalando que las células
vivas de hoy tienen antecesores que se remontan
cavidades huecas sino que están llenas de a tiempos antiguos
un fluido: el citoplasma
Citología
 Las células son las unidades funcionales de todos
los organismos vivos. Contienen una organización
molecular y sistemas bioquímicos que son
capaces de:
 Almacenar información genética,
 Traducir esa información en la síntesis de las
moléculas que forman las células
 Producir la energía para llevar a cabo esta
actividad a partir de los nutrientes que le llegan .
 Reproducirse pasando a su progenie toda su
información genética.
Las células son capaces de adaptarse a cambios en su
ambiente alterando su metabolismo y cuando esos cambios
son mayores que los tolerables, se pueden producir daños
permanentes llegando hasta producir la muerte celular.

Algunas células viven en forma independiente, llevan a cabo


todas las actividades vitales y se les conoce como
organismos unicelulares.
En otros casos las células se agrupan en conjuntos especializados, los
tejidos y órganos, los cuales realizan determinadas funciones
específicas y en su conjunto constituyen un individuo multicelular.
Los organismos multicelulares superiores, como las plantas y los
animales, pueden estar formados por miles de millones de células.
Morfología Celular
FORMA: Variada.
Las células de vida libre y las más primitivas suelen ser esféricas. otras, como
ciertos tejidos, adoptan una forma según la función que realicen.
La forma que adopta la célula depende de muchos factores:
• Tensión superficial(fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido).
• Viscosidad del protoplasma
• Acción mecánica que ejerzan las células contiguas
• Consistencia de la membrana
• Acción de los microtúbulos
• El medio donde se encuentren las células.
Clasificación:
 a) Isodiamétrica, pueden ser:
- Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias)
- Ovoides, las levaduras
- Cúbicas, el folículo tiroideo.
 b) Aplanadas. las células epiteliales

 c) Alargadas. las fibras musculares.

 d) Estrelladas. como las neuronas


Formas celulares,
A, esférica (óvulo);
B, plana (esófago);
C, alargadas (músculo
visceral);
D, cúbicas (riñón);
E, cilíndricas (intestino
delgado);
F, ramificadas (cerebelo);
G,bicóncavas (eritrocitos).
La célula son de tamaño variable:

Células Macroscópicas. son células observadas fácilmente a simple vista. Mayores de


100 u .Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles.

Células Microscópicas. observable únicamente en el microscopio. Ejemplo: los glóbulos


rojos.

Células Ultramicroscópicas. son sumamente pequeños y observables únicamente con el


microscopio electrónico.(nm)

La mayoría de las células son microscópicas, con diámetros entre 10 y 100 micrones para células
típicas animales o vegetales o entre 1 y 10 micrones para las bacterias

VOLUMEN: las células mantienen un volumen constante y sólo en ciertas especies, y


bajo determinadas condiciones fisiológicas, se observan variaciones de volumen .
Membrana Citoplasmática
Delimita la célula y controla el contenido químico de la célula. La membrana
plasmática representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.
A través de ella se transmiten mensajes que permiten a las células realizar
numerosas funciones.
FUNCIONES
 Protege o limita a células, es decir, forma una especie de barrera entre el interior de
la células y el medio externo que lo rodea.
 Permite el ingreso de sustancias nutritivas y la salida de sustancias de desecho ,
debido a la gran capacidad selectiva de los numerosos poros que presentan .

 Las células vegetales, además presentan otra membrana gruesa formada por
celulosa, denominada membrana celulósica o pared celular, cuya estructura y
composición química varían de acuerdo al tejido y a la función que realiza.

Lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%,


respectivamente.
Lípidos (40%): fosfolípidos, glucolípidos y colesterol.
todos tienen carácter anfipático.( hidrofílica e hidrofóbica )
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus
componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le
proporciona una cierta fluidez.

Depende de factores como: la temperatura, la naturaleza de


los lípidos (la presencia de lípidos insaturados y de cadena
corta favorecen el aumento de fluidez; la presencia de
colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y
permeabilidad)
Proteínas (50%):
Básicamente son proteínas globulares (glucoproteínas) que no sólo forman parte de la estructura
mecánica sino también de la permeabilidad como transportadores o carriers y de las propiedades de
regulación y reconocimiento. también constituyen enzimas, antígenos y moléculas receptores.
Las proteínas de membrana se clasifican en:
◦ proteínas integrales ( más del 70%): están unidas a los lípidos íntimamente, suelen atravesar la
bicapa lipídica una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas de transmembrana.
◦ proteínas periféricas (menos del 30%): se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están
unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana o a otras proteínas
integrales por enlaces de hidrógeno.

Canal

Proteína transmembrana

Prot. periférica
Glúcidos

Se sitúan en la superficie externa de las células eucariotas por lo que contribuyen


a la asimetría de la membrana.
Estos glúcidos son oligosacáridos unidos a los lípidos (glucolípidos), o a las
proteínas (glucoproteínas).
Constituyen la cubierta celular o glucocálix,
B. MODELOS ESTRUCTURA
1.Modelo de Danielli y Davson
En 1935 James Danielli y Hugh Davson propusieron un modelo en que dos capas moleculares de
fosfolípidos se disponían de manera que sus cadenas hidrofóbicas de ácidos grasos se enfrentaran
entre sí en el interior de la membrana. las porciones hidrofílicas de cada capa de fosfolípidos
enfrentaban los límites de la membrana y estaban cubiertos por proteínas periféricas globulares.

2. Modelo de la Unidad de membrana o membrana unitaria de Robertson


En 1959 j. David Robertson, postuló que todas las membranas celulares constan de capas de
proteína-lípido-proteína, proponiendo la expresión de membrana unitaria como concepto de
identificación.
3. Modelo del Mosaico fluido
En 1972 s. j. Singer y Garth Nicolson demostraron
que en la membrana celular las proteínas tienen
una distribución en mosaico y que tanto los lípidos
como las proteínas presentan fluidez, por lo que
propusieron el modelo del mosaico fluido.

Funciones:
•Recibir y transmitir señales químicas.
•Resguardar el contenido citoplasmático.
•Recibir y transmitir las indicaciones para el cese
de la reproducción y del crecimiento.
•Transportar moléculas pequeñas o iones.
Transporte de moléculas de baja masa molecular

1.El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la


membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia
el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:
-Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede
realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

-Difusión facilitada Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los


aminoácidos, monosacáridos, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren
que proteínas trasmembranosas faciliten su paso.
DIALISIS

Es el pasaje de agua más soluto de un lugar de mayor


concentración a un lugar de menor concentración a través de
una membrana semipermeable, sin gasto de energía.

La ósmosis
Es un fenómeno fisico relacionado con el comportamiento de
un fluido como solvente de una solución ante una membrana
semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal
comportamiento entraña una difusión simple a través de la
membrana, sin "gasto de energía
2.El transporte
 En este activo
proceso también actúan proteínas de membrana, pero
éstas requieren energía, en forma de ATP , para transportar las
moléculas al otro lado de la membrana.
 Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente
electroquímico. son ejemplos de transporte activo la bomba de
Na/k, y la bomba de Ca.
◦ La bomba de Na+/K+ requiere una proteína transmembranosa
que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y k+ hacia
el interior.
Transporte de moléculas de elevada masa molecular :
Endocitosis: es el proceso por el que la célula capta partículas del
medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se
engloba la partícula al ingerir.
tipos de endocitosis.
Pinocitosis. implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por
pequeñas vesículas revestidas de clatrina.
Fagocitosis. se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que
ingieren microorganismos y restos celulares.
Endocitosis mediada por un receptor. es un mecanismo por el que sólo
entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la
membrana.
Mecanismos de
transporte

•Difusión
•Osmosis
•Diálisis
•Fagocitosis
•Pinocitosis
Pinocitosis
Fagocitosis

Endocitosis mediada por receptor


Exocitosis. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas
en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior
celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio
extracelular.
Transcitosis. Es el conjunto de fenómenos que permiten a
una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un
polo al otro de la célula. Implica el doble proceso
endocitosis- exocitosis.
MODIFICACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Desmosomas
Estructuras fibrilares que se CHAPA ESTRIADA
forman cuando dos células se Es un tipo de especialización de la
aproximan entre sí. Los membrana celular que se forma por
el conjunto de microvellosidades.
desmosomas sirven como zonas ejemplo: mucosa del intestino
de adherencia mecánica y delgado.
aseguran sobre todo la RIBETE EN CEPILLO
integración material y eléctrica de Formada por microvellosidades de
células vecinas. mayor longitud que las de la chapa
Unión estrecha estriada. ejemplo: tubos
contorneados del riñón.
Cuando las membranas celulares
están tan próximas una de otra
que no hay espacio suficiente
para la sustancia interceular.
Microvellosidades
Desmosomas Microvellosidades

Ribete de cepillo
Chapa estriada
CITOPLASMA
En las células eucarióticas, comprende dos
compartimentos uno contenido dentro del sistema de
endomembranas y otro la matriz citoplasmática o
citosol que queda fuera de éstas.
El citosol es una masa coloidal químicamente muy
compleja: contiene proteínas, lípidos, ácidos nucleicos,
hidratos de carbono, sales minerales y otras sustancias
solubles en agua que es el componente básico.
Puede presentar aspecto homogéneo o tener
granulaciones. En él se sintetizan compuestos primarios
importantes (aminoácidos, sacarosa, lípidos) y
compuestos secundarios como alcaloides. Incluye todos
los elementos necesarios para la síntesis de proteínas
(ribosomas, ARN mensajero, ARN soluble y enzimas
asociadas con este proceso).
NÚCLEO

El núcleo es un orgánulo característico de la célula eucariota.


El material genético de la célula se encuentra dentro del núcleo en forma de cromatina.

El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes
como la replicación del ADN y la transcripción o producción de los distintos tipos de
ARN, que servirán para la síntesis de proteínas.
Partes:
Envoltura nuclear: formada por dos membranas
concéntricas perforadas por poros nucleares. A
través de éstos se produce el transporte de
moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
Nucleoplasma: medio interno del núcleo donde se
encuentran el resto de los componentes nucleares.
Nucléolo: masa densa y esférica, formado por dos
zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es
interna y contiene ADN, la granular rodea a la
anterior y contiene ARN y proteínas.
Cromatina, constituida por ADN y proteínas,
aparece durante la interfase; pero cuando la célula
entra en división la cromatina se organiza en
estructuras individuales que son los cromosomas.
GRACIAS

También podría gustarte