Tema 3
Tema 3
Tema 3
2
Estructura del Sistema Nervioso.
3
CASOS PRÁCTICOS
• CASO LUPE de 12 años y 6 meses de edad, en 6º de Educación Primaria
• ANTECEDENTES
• Después de un embarazo deseado con transcurso del embarazo normal y parto espontáneo con un transcurso rápido nació
pesando 2700 gramos.
• A los seis meses de edad (07 de 2007) ingresa en el Hospital para estudio por crisis parciales, consistentes en desviación
tónica de la mirada a la derecha, con nistagmus horizontal con fase rápida hacia la izquierda, con pérdida de conciencia y sin
clonias acompañantes. A nivel de encéfalo se observa una alteración en la corteza y una sustancia blanca adyacente a nivel de
región parieto-occipital izquierda, con imágenes hiperintensas con realce subcortical. Asimetría en la perfusión cortical. Con
ello se diagnostica síndrome de Sturger-Weber; con epilepsia parcial sintomática, crisis parciales, con desarrollo psicomotor
normal según escala Haizea-Llevant. Tratamiento con ácido valproico (VPA).
• CONCLUSIONES
• Tras la evaluación psicopedagógica realizada a Lupe se observa una inteligencia normal-baja (WISC-V, CI: 86, PC: 18), con
una afectación grave del área visoespacial y de la velocidad de procesamiento, un razonamiento fluido normal-bajo y una
memoria de trabajo baja. Del mismo modo su vocabulario compresivo es equivalente a una edad de 6 años y 3 meses, justo la
mitad de la edad que ella presenta. Del mismo modo su madurez neuropsicológica es muy baja (CUMANES, IDN: 64, PC: 1).
En la evaluación de los procesos en lectura observamos dificultades en los cuatro procesos lectores (PROLEC-R). En escritura
también existen dificultades (PROESC, PD: 102). Por otro lado, sus aptitudes escolares son muy bajas, las mínimas (TEA-1,
PC: 1) y hay una afectación grave en coordinación visomotriz y memoria visual (REY) . A nivel atencional y de funciones
ejecutivas los resultados de las diferentes pruebas de atención aplicadas (CARAS, D2 AULA NESPLORA) indican un
rendimiento bajo; condicionado por su velocidad de procesamiento lenta, fatiga en la tarea, dificultades de atención selectiva
y enfocada. A nivel afectivo-emocional, se observa un autoconcepto bueno (a excepción del autoconcepto físico que es muy
bajo), con puntuaciones dentro de lo esperado en la evaluación de la ansiedad (STAIC, SPENCE, CECAD) y depresión
(CECAD). En la prueba de personalidad todas las escalas son bajas, a excepción de la escala de estabilidad emocional, que se
encuentra dentro de lo esperado (BFQ-NA).
5
PRACTICAMOS
6
Tema 3: Procesos cognitivos y aprendizaje
Objetivos:
• Establecer la relación entre la neuroplasticidad y aprendizaje.
• Determinar en qué momentos del desarrollo tiene lugar la
formación de los circuitos y las redes neuronales.
• Identificar algunos indicadores del desarrollo cognitivo y la
maduración neuronal.
• Definir qué son los procesos cognitivos básicos y superiores.
• Saber cómo se forman los primeros esquemas y cómo poder
reestructurarlos dando lugar al pensamiento convergente y
divergente.
• Conocer baterías y escalas generales de evaluación infantil.
Neuroplasticidad y aprendizaje
• A los 6 años el cerebro alcanza el 90 % del peso que tendrá en la edad adulta, el
10 % restante se adquiere durante los diez años siguientes. El cerebro humano
cuadruplica su peso entre el nacimiento y la adolescencia. Las conexiones
neuronales de la infancia son, por lo tanto, la base del cerebro adulto.
Formación e circuitos y redes neuronales
• A medida que los niños pequeños interactúan con el mundo, extraen patrones
predecibles a través de sus experiencias y utilizan dichos patrones para interpretar
experiencias nuevas, es el llamado «aprendizaje estadístico». Esto les permite
integrar la información y detectar las novedades.
• Los niños elaboran un concepto al observar una serie de objetos y apreciar que, en
algunos casos, poseen características comunes; inducen entonces la relación que
hay entre ellos y extraen una idea general válida para todos los casos.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• En las áreas de asociación terciarias quedan almacenadas nuestras
experiencias a través de esquemas que reflejan, básicamente, el número de veces
que ciertas características estimulares se han repetido en determinadas
circunstancias. De esta manera, mantenemos constantes ciertas características,
aunque varíen las condiciones del entorno.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• El desarrollo de un concepto requiere abstracción, porque está desvinculado de los
detalles y contextos concretos donde fue generado, y
también generalización, porque se aplica a muchas y nuevas situaciones o hechos.
Cuando las abstracciones se relacionan entre sí se produce la generalización, y con
ello la clasificación. Clasificamos los ejemplares concretos de un concepto en
categorías o clases
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• La ventaja de utilizar símbolos para pensar es que pueden manejarse con mucha
mayor libertad que los datos físicos.
Comprensión verbal:
Capacidad visoespacial:
Razonamiento fluido:
Memoria de trabajo:
Velocidad de procesamiento:
PRACTICA
www.unir.net