Tema 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Bases neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje

Dra. VERONICA LOPEZ FERNANDEZ

Tema 3: Procesos cognitivos y aprendizaje


Índice de la asignatura
► Tema 1. Desarrollo y estructura del cerebro
► Tema 2. Factores de riesgo y vulnerabilidad en el desarrollo
► Tema 3. Procesos cognitivos y aprendizaje
► Tema 4. Desarrollo psicomotor
► Tema 5. Desarrollo evolutivo de la percepción
► Tema 6. Desarrollo evolutivo de la atención
► Tema 7. Desarrollo evolutivo de la memoria
► Tema 8. Desarrollo evolutivo del lenguaje
► Tema 9. Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas
► Tema 10. Desarrollo emocional
► Tema 11. Evaluación neuropsicológica infantil

2
Estructura del Sistema Nervioso.

3
CASOS PRÁCTICOS
• CASO LUPE de 12 años y 6 meses de edad, en 6º de Educación Primaria

• ANTECEDENTES

• Después de un embarazo deseado con transcurso del embarazo normal y parto espontáneo con un transcurso rápido nació
pesando 2700 gramos.

• A los seis meses de edad (07 de 2007) ingresa en el Hospital para estudio por crisis parciales, consistentes en desviación
tónica de la mirada a la derecha, con nistagmus horizontal con fase rápida hacia la izquierda, con pérdida de conciencia y sin
clonias acompañantes. A nivel de encéfalo se observa una alteración en la corteza y una sustancia blanca adyacente a nivel de
región parieto-occipital izquierda, con imágenes hiperintensas con realce subcortical. Asimetría en la perfusión cortical. Con
ello se diagnostica síndrome de Sturger-Weber; con epilepsia parcial sintomática, crisis parciales, con desarrollo psicomotor
normal según escala Haizea-Llevant. Tratamiento con ácido valproico (VPA).
• CONCLUSIONES
• Tras la evaluación psicopedagógica realizada a Lupe se observa una inteligencia normal-baja (WISC-V, CI: 86, PC: 18), con
una afectación grave del área visoespacial y de la velocidad de procesamiento, un razonamiento fluido normal-bajo y una
memoria de trabajo baja. Del mismo modo su vocabulario compresivo es equivalente a una edad de 6 años y 3 meses, justo la
mitad de la edad que ella presenta. Del mismo modo su madurez neuropsicológica es muy baja (CUMANES, IDN: 64, PC: 1).
En la evaluación de los procesos en lectura observamos dificultades en los cuatro procesos lectores (PROLEC-R). En escritura
también existen dificultades (PROESC, PD: 102). Por otro lado, sus aptitudes escolares son muy bajas, las mínimas (TEA-1,
PC: 1) y hay una afectación grave en coordinación visomotriz y memoria visual (REY) . A nivel atencional y de funciones
ejecutivas los resultados de las diferentes pruebas de atención aplicadas (CARAS, D2 AULA NESPLORA) indican un
rendimiento bajo; condicionado por su velocidad de procesamiento lenta, fatiga en la tarea, dificultades de atención selectiva
y enfocada. A nivel afectivo-emocional, se observa un autoconcepto bueno (a excepción del autoconcepto físico que es muy
bajo), con puntuaciones dentro de lo esperado en la evaluación de la ansiedad (STAIC, SPENCE, CECAD) y depresión
(CECAD). En la prueba de personalidad todas las escalas son bajas, a excepción de la escala de estabilidad emocional, que se
encuentra dentro de lo esperado (BFQ-NA).

5
PRACTICAMOS

• Responde a las preguntas:

-¿Cómo se relaciona el caso de Lupe con los temas 1 y 2?

-¿Por qué es importante en el ámbito educativo conocer bien el caso?

-Realiza una reflexión final acerca del caso y lo visto en la primera


sesión

6
Tema 3: Procesos cognitivos y aprendizaje

Objetivos:
• Establecer la relación entre la neuroplasticidad y aprendizaje.
• Determinar en qué momentos del desarrollo tiene lugar la
formación de los circuitos y las redes neuronales.
• Identificar algunos indicadores del desarrollo cognitivo y la
maduración neuronal.
• Definir qué son los procesos cognitivos básicos y superiores.
• Saber cómo se forman los primeros esquemas y cómo poder
reestructurarlos dando lugar al pensamiento convergente y
divergente.
• Conocer baterías y escalas generales de evaluación infantil.
Neuroplasticidad y aprendizaje

Se puede definir la neuroplasticidad como el conjunto de modificaciones anatómicas


y funcionales que experimenta el sistema nervioso, en respuesta a los procesos de
desarrollo, aprendizaje o lesión, para facilitar la adaptación del sujeto (Portellano, 2005)

Si el cerebro no tuviera capacidad para transformarse, no se podrían adquirir nuevos


aprendizajes.

Durante el primer año de vida, la plasticidad cerebral es máxima; el cerebro se


modifica y moldea fácilmente. 

La plasticidad cerebral va disminuyendo, pero no desaparece totalmente, tanto en niños


como en adultos el cerebro tiene capacidad de adaptación y cambio.

La neuroplasticidad es inversamente proporcional a la edad del sujeto.


Neuroplasticidad y aprendizaje
La plasticidad cerebral compite con una mayor vulnerabilidad cerebral.
En las etapas iniciales del desarrollo el daño deja secuelas más globales y graves.
El mismo daño a edades posteriores deja secuela más focales y específicas.

En el niño más pequeño se alcanza una buena recuperación, pero la adquisición de


uevos aprendizajes podría verse afectada.
Formación de circuitos y redes neuronales
Cada proceso cognitivo (percepción, atención, aprendizaje, memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, etc) sigue una secuencia propia de desarrollo que se
correlaciona con la maduración del sistema nervioso central.

El desarrollo del sistema nervioso es secuencial y se rige por principios. Además, su


desarrollo se extiende a lo largo de todo el ciclo vital en interacción con el ambiente y
con la genética.

Los ambientes más estimulantes y enriquecedores siempre favorecen la mejoría de


las funciones cognitivas, mientras que los más deprivados producen el efecto opuesto
Formación de circuitos y redes neuronales
• Las neuronas del sistema nervioso trabajan de forma conjunta agrupadas en
circuitos o redes neurales.
• La base de los procesos cognitivos son los circuitos sinápticos. 
• Estos circuitos, o redes, están formados por fibras nerviosas.
• Estas fibras se forman a lo largo de todo el ciclo vital y dependen de la
estimulación recibida. 
Formación de circuitos y redes neuronales
Cuando una o varias neuronas son estimuladas repetidamente la mielina, o
sustancia blanca, va cubriendo sus axones formando una especie de «cables»
que permitirá que la información viaje de una región a otra del
encéfalo, optimizando, así, la transmisión de estímulos dentro del sistema
nervioso.
Formación de circuitos y redes neuronales
La mayor parte de la sustancia gris del cerebro se sitúa en la corteza cerebral,
mientras que las fibras , o axones cubiertos por sustancia blanca (mielina), se localizan
bajo la corteza o en estructuras extracerebrales como el cerebelo. 
Formación de circuitos y redes neuronales
La cantidad de tejido neural dedicada a una función particular indica la cantidad de
procesamiento que requiere dicha función.
Formación de circuitos y redes neuronales
• En la especie humana, la mayor parte del cerebro corresponde a áreas
asociativas, responsables de los procesos cognitivos más complejos, mientras
que en otras especies animales el desarrollo es mayor en las áreas primarias
sensitivo-motoras.
• Las áreas de asociación están constituidas por las áreas secundarias y las áreas
terciarias, lugar donde se integra e interpreta la información procedente de las
áreas primarias sensoriales y base de los procesos simbólicos y abstractos del
pensamiento.
Áreas primarias del córtex
• Las áreas primarias del córtex reciben directamente las informaciones sensoriales
o bien inician las respuestas motoras voluntarias. 
• Sus lesiones producen trastornos sensoriales o motores.
Áreas secundarias del córtex
• Codifican e integran los estímulos recibidos en las áreas sensoriales primarias
de una misma modalidad sensorial (unimodales). Percepción global del estímulo.
• Archiva y programa las secuencias motoras.
• Su lesión no produce déficit sensorial o motor, sino dificultades perceptivas
(agnosias, o incapacidad para reconocer la información sensorial) o deficiente
capacidad para la programación de los movimientos (apraxias),
Áreas terciarias del córtex
• Integración de las distintas modalidades sensoriales (información cortical y
subcortica).
Áreas terciarias del córtex
• Base de los procesos simbólicos y de los procesos cognitivos superiores (el
pensamiento).
• Permite formar conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender.
Áreas terciarias del córtex

Las áreas asociativas del cerebro humano se localizan en el área de asociación


parieto-occipito-temporal, el área de asociación prefrontal y el área de asociación
límbica, siendo las redes prefrontales las últimas en madurar.
Áreas terciarias del córtex

• Sus lesiones producen en el niño trastornos del pensamiento de mayor


gravedad.
Formación de circuitos y redes neuronales
El proceso de mielinización iniciado en los primeros años de vida se produce de modo
progresivo en proporción directa al grado de estimulación recibida. 
• Se mielinizan antes las áreas primarias que las áreas de asociación.
• Se desarrollan antes las capacidades sensitivo-motoras que las capacidades
cognitivas, entre las que se encuentran incluidas las funciones ejecutivas.
• El proceso madurativo del cerebro tiene una dirección postero-anterior: se inicia
en el polo occipital y finaliza en el lóbulo frontal, siendo el área prefrontal el final de
trayecto del proceso madurativo.
• El desarrollo cortical, engrosamiento y formación de conexiones se presenta por
ráfagas, al mismo tiempo que se producen cambios en el desarrollo cognitivo:
entre los tres y cuatro años, los seis y ocho años, los diez y doce años, y los catorce
y dieciséis años.
Formación de circuitos y redes neuronales
El proceso de mielinización iniciado en los primeros años de vida se produce de modo
progresivo en proporción directa al grado de estimulación recibida. 
• Se mielinizan antes las áreas primarias que las áreas de asociación.
• Se desarrollan antes las capacidades sensitivo-motoras que las capacidades
cognitivas, entre las que se encuentran incluidas las funciones ejecutivas.
• El proceso madurativo del cerebro tiene una dirección postero-anterior: se inicia
en el polo occipital y finaliza en el lóbulo frontal, siendo el área prefrontal el final de
trayecto del proceso madurativo.
• El desarrollo cortical, engrosamiento y formación de conexiones se presenta por
ráfagas, al mismo tiempo que se producen cambios en el desarrollo cognitivo:
entre los tres y cuatro años, los seis y ocho años, los diez y doce años, y los catorce
y dieciséis años.
Formación e circuitos y redes neuronales
• El desarrollo axodendrítico y el proceso de sinaptogénesis son los factores
cualitativos más importantes en el desarrollo del cerebro a partir del nacimiento. El
aprendizaje favorece este proceso de ramificación neuronal, favoreciendo, así, la
conexión ente las neuronas y evitando la muerte de un gran número de ellas.

• A partir de los cuatro meses la corteza secundaria inicia su mielinización, mientras


que la corteza asociativa terciaria, base de la cognición, lo hace a partir de los
seis y continúa durante toda la vida. Las experiencias de la infancia son las que
determinan qué neuronas se utilizan y qué circuitos se establecen.
Formación e circuitos y redes neuronales
Entre los 9 meses (coincidiendo con el comienzo de la comprensión de palabras) y los 2
años (eclosión del vocabulario y comienzo de la gramaticalización) el número
de conexiones entre las neuronas corticales alcanza su pico máximo, un 150 % de lo
que ocurre en la edad adulta, decreciendo después de los 2 años, momento en el que
se produce la eliminación de aquellas conexiones que no resultan relevantes y el
fortalecimiento de aquellas que resultan más efectivas, este mecanismo de selección
sináptica se realizará siempre de modo diferente para diferentes áreas corticales.
Formación e circuitos y redes neuronales
• Entre los 2 y 4 años: hipermetabolismo de las regiones corticales relacionado con
el incremento del potencial cognitivo (psicomotricidad, el lenguaje y la viso-
percepción) que se produce entre los 3 y 4 años.

• A los 6 años el cerebro alcanza el 90 % del peso que tendrá en la edad adulta, el
10 % restante se adquiere durante los diez años siguientes. El cerebro humano
cuadruplica su peso entre el nacimiento y la adolescencia. Las conexiones
neuronales de la infancia son, por lo tanto, la base del cerebro adulto.
Formación e circuitos y redes neuronales

• A partir de los 8 años se observa un adelgazamiento del córtex, todo crecimiento


cerebral significativo se ha completado. No es que el niño deje de aprender a partir
de esta edad, el cerebro continúa adquiriendo habilidades y capacidades, pero
lo hará sobre circuitos y conexiones ya establecidos, sobre una base anatómica
bien definida, esto quiere decir que el desarrollo cerebral se ha completado.

• Pasada la barrera de los ocho años, el cerebro perderá plasticidad, moldeabilidad y


será mucho más costoso aprender cosas nuevas. En definitiva, la estimulación que
no se logre en los primeros años ya no producirá los mismos efectos posteriormente.
Formación de circuitos y redes neuronales

Entre los 7 y 17 años el volumen de sustancia blanca (fibras, conexiones) aumenta


mientras que el de sustancia gris disminuye.

El porcentaje incrementado de sustancia blanca con relación a la sustancia gris es un


índice de maduración cerebral asociado a un mejor desempeño cognitivo que ha sido
ampliamente documentado con métodos de neuroimagen
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• El proceso de maduración cerebral sigue un eje vertical, iniciándose en las
estructuras subcorticales y continuando en las estructuras corticales. Más de la
mitad de las neuronas que produce el sistema nervioso se asentarán en la corteza
cerebral,
• A medida que el cerebro madura, cada hemisferio va especializándose con
funciones más específicas. Esta especialización es una muestra de maduración
cerebral.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• Durante los primeros meses de vida, el bebé utiliza un tipo de procesamiento de
abajo-arriba (bottom-up), es decir, de los receptores sensoriales al córtex, donde
se procesan, de manera inconsciente, características básicas y concretas de la
información: el color, la forma… primeras conexiones y circuitos sensoriales, base
de procesos cognitivos superiores.  Lo que percibe el bebé es bastante fiel a la
realidad.
• Según vaya aumentando el número de conexiones el procesamiento de arriba-
abajo (top-down) tendrá una mayor influencia en lo percibido. Los esquemas
previos, los conceptos, las necesidades, las emociones, la experiencia o las
expectativas son los que mediarán en la interpretación de los estímulos.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• A partir de los 2 años y medio se desarrollan capacidades cognitivas de nivel
superior, como el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia o la creatividad.

• A medida que los niños pequeños interactúan con el mundo, extraen patrones
predecibles a través de sus experiencias y utilizan dichos patrones para interpretar
experiencias nuevas, es el llamado «aprendizaje estadístico». Esto les permite
integrar la información y detectar las novedades.

• Los atributos más importantes del pensamiento son los conceptos y su expresión


lingüística, representaciones mentales que sirven para ordenar la experiencia,
para agrupar y clasificar gran número de objetos o sucesos diferentes. 

• Los niños elaboran un concepto al observar una serie de objetos y apreciar que, en
algunos casos, poseen características comunes; inducen entonces la relación que
hay entre ellos y extraen una idea general válida para todos los casos.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• En las áreas de asociación terciarias quedan almacenadas nuestras
experiencias a través de esquemas que reflejan, básicamente, el número de veces
que ciertas características estimulares se han repetido en determinadas
circunstancias. De esta manera, mantenemos constantes ciertas características,
aunque varíen las condiciones del entorno.
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• El desarrollo de un concepto requiere abstracción, porque está desvinculado de los
detalles y contextos concretos donde fue generado, y
también generalización, porque se aplica a muchas y nuevas situaciones o hechos.
Cuando las abstracciones se relacionan entre sí se produce la generalización, y con
ello la clasificación. Clasificamos los ejemplares concretos de un concepto en
categorías o clases
Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
• La ventaja de utilizar símbolos para pensar es que pueden manejarse con mucha
mayor libertad que los datos físicos. 

• Prácticamente todas las vías de las áreas terciarias confluyen en la corteza


prefrontal, donde esa información será transformada en planes, acciones y
decisiones y donde la experiencia previa nos ayudará a prever, identificar y
solucionar problemas complejos. Según aumenta la complejidad de nuestros
circuitos, y vamos añadiendo datos, también aumenta el número de conexiones
representando conceptos y categorías, lo que nos permite poder manejar una
gran cantidad de información en tan solo unas cuantas unidades.
Baterías y escalas generales de evaluación
infantil
• Están diseñados para la valoración de diferentes patrones de desarrollo
cerebral relacionados con las capacidades y debilidades cognitivas, funcionales,
emocionales y conductuales, por lo que son de gran ayuda en la planificación de la
intervención.

• Importancia de seleccionar herramientas de evaluación que sean


adecuadas, válidas, fiables y sensibles para la valoración de las diferentes áreas
cognitivas, funcionales y conductuales.

• Las baterías y escalas generales se pueden utilizar para examinar el


 funcionamiento cognitivo general o para identificar determinadas fortalezas y
debilidades cognitivas. Como instrumento psicoeducativo los resultados pueden
servir como guía para la planificación de una posible intervención.
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

• 15 subescalas que dan lugar a 5 Índices Globales: comprensión


verbal, razonamiento fluido, capacidad visoespacial, memoria de
trabajo y velocidad de procesamiento.

• Puntuación general: Cociente Intelectual total del evaluado (CI)


Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

Comprensión verbal:

• Semejanzas. Es una tarea de pensamiento abstracto. El niño debe


encontrar la similitud entre dos objetos o conceptos. Por ejemplo:
rueda-pelota.
• Vocabulario. Evalúa el conocimiento de palabras. El niño, en esta
prueba, debe definir palabras. Por ejemplo: reloj.
• Comprensión. Es una prueba de razonamiento y comprensión de
situaciones dadas. El niño tiene que dar respuestas a problemas
específicos. Por ejemplo, ¿por qué la policía lleva uniforme?
• Información. El niño ha de responder a preguntas que reflejan el
conocimiento que tiene respecto a hechos o datos aislados. Las
respuestas reflejan su conocimiento académico y conocimiento a
nivel general. Por ejemplo: «Dime cosas que se coman».
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

Capacidad visoespacial:

• Cubos. Consiste en crear formas a partir de cubos rojos y blancos.


• Puzles visuales: En esta prueba se deben elegir 3 piezas para
construir el puzle.

Razonamiento fluido:

• Matrices. Esta prueba mide razonamiento lógico.


• Balanzas. Selección entre diversas opciones de la respuesta que
equilibra el peso en la balanza mostrada, en un tiempo concreto.
• Aritmética. Se evalúa la resolución de problemas.
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

Memoria de trabajo:

• Dígitos. Se evalúa la capacidad que tiene el niño para retener


diversos elementos que no tienen relación lógica entre sí y que se
presentan en orden directo e inverso.
• Span de dibujos. Identificación de los elementos presentados en
orden de aparición, en la primera presentación, dentro de una serie
posterior donde aparecen más elementos intercalados.
• Letras y números. Esta prueba consiste en repetir una serie de
letras y números que se presentan mezclados; primero tiene que
decir los números en orden creciente y después las letras en orden
alfabético.
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

Velocidad de procesamiento:

• Claves. Consiste en la copia de una serie de símbolos asociados a


una serie de números del uno al nueve.
• Búsqueda de símbolos. El menor debe indicar si en un grupo de
dibujos se encuentra o no uno de los que se proponen como
muestra.
• Cancelación. Búsqueda de elementos en un conjunto de estímulos
presentados de forma estructurada o aleatoria en un tiempo
determinado.
Escala de Inteligencia de Weschler para niños (WISC-V)

En cuanto a las puntuaciones, la generalidad para la puntuación puede


ser directa de diez puntos en cualquiera de las subpruebas. Las
puntuaciones superiores a diez indicarán capacidades adecuadas o
superiores en las áreas asignadas; si se obtiene una puntuación de
menos de diez, el niño se encuentra por debajo de la media.
https://padlet.com/verlofer/eres-profe-de-infantil-y-vas-a-tener-una-tutor-a-con-los-pad-qwdqsvb4
cv55

PRACTICA
www.unir.net

También podría gustarte