Neuropsicología Infantil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NEUROPSICOLOGÍA

INFANTIL
La conducta humana adulta es el resultado de un largo, complejo y variable proceso de
maduración cerebral en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales.

MADURACIÓN CEREBRAL
La formación del sistema nervioso, ya sea el central o el periférico, ocurre de manera
progresiva durante la gestación e incluso después del nacimiento. Este proceso evolutivo se
inicia en el embrión con la división celular y llega hasta la adolescencia con el fin del proceso
de mielinización axonal (kolb y fantie, 1989).
El desarrollo del sistema nervioso se inicia aproximadamente 18 días después de la fertilización. En el
cigoto se diferencian el ectodermo y el endodermo, y en medio de ambos, el mesodermo. El sistema
nervioso central (SNC) se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que en principio forma
la placa neural y que poco a poco se va cerrando para convertirse, hacia el final de la cuarta semana de
gestación, en el tubo neural, que dará origen tanto al cerebro como a la médula espinal.

La proliferación neuronal comienza con


la multiplicación de los neuroblastos,
células inmaduras no diferenciadas que
poco a poco se convierten en neuronas
especializadas en axones y dendritas.
Embriología del sistema nervioso.
 Existe evidencia experimental de que la mayoría de las neuronas genera más conexiones de
las que mantiene al alcanzar su madurez. Este hallazgo ha llevado a suponer que hay un
proceso de selección funcional en el desarrollo inicial de las conexiones neuronales.
 Las alteraciones en la diferenciación neuronal pueden dar origen a anormalidades en el
desarrollo cortical, causantes de retardo ulterior en el desarrollo cognoscitivo del niño. Las
lesiones cerebrales tempranas también pueden alterar el adecuado desarrollo cerebral.
 Después del nacimiento el cerebro crece quizá como consecuencia del desarrollo de
procesos dendríticos y de mielinización de las vías nerviosas.
CONDUCTA MOTORA Y DESARROLLO
CEREBRAL
Los movimientos corporales del feto se registran durante la gestación, e incluso antes de que se registren
respuestas a estímulos sensoriales, lo que sugiere que el sistema motor se desarrolle primero.
La mayoría de las respuestas motoras del neonato son reflejas y tienen sus correlatos cerebrales en
estructuras subcorticales. Poco a poco se presentan respuestas motoras más elaboradas, como resultado de la
integración de estas respuestas reflejas a las demandas del medio ambiente.

El desarrollo integrado de los sistemas motores piramidales y extrapiramidales y de sus conexiones


corticales explica la presencia progresiva de una conducta motora cada vez más compleja.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
• El desarrollo del lenguaje resulta de una interacción entre el desarrollo neural normal y la adecuada
estimulación ambiental.
• Si el niño no está expuesto al lenguaje, no lo adquiere.
• La iniciación del lenguaje se produce de manera gradual, entre los dos y tres años de vida, aunque al año
ya se elaboren algunas palabras y haya cierto nivel de comprensión verbal.
• Entre los dos y tres años se adquiere cerca de 50% del lenguaje que se poseerá durante la adultez.
• La estimulación ambiental es importante para el desarrollo adecuado del lenguaje, la adquisición de éste
parece ser resultado de un proceso de maduración cerebral. El control de los movimientos finos y el
desarrollo de habilidades simbólicas son indispensables para un adecuado desarrollo del lenguaje.
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
Serie de funciones cognoscitivas que ayudan a mantener un plan coherente y consistente de conducta para el
logro de metas específicas. Entre estas funciones se incluyen la habilidad para planear y organizar
información. La flexibilidad de pensamiento y la capacidad de controlar impulsos.

Las funciones ejecutivas se pueden clasificar en tres categorías:


1.- control atencional: atención selectiva y mantenida
2.- Flexibilidad cognoscitiva: memoria de trabajo, cambios en la atención, autocontrol y transferencia
conceptual
3.- Establecimiento de metas: Iniciación, planeación, solución de problemas y estrategias comportamentales.

También podría gustarte