LEY TEA Apoderados

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

AUTISMO

Profesora: Claudia Figueroa González


Según la OMS
2022
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo
de afectaciones que se caracterizar por algún grado de
dificultad en la interacción social y la comunicación.
Además también presentan patrones atípicos de actividad
y comportamiento como dificultad para pasar de una
actividad a otra, gran atención a los detalles y
reacciones poco habituales a las sensaciones
Características TEA
Se entiende por TEA un conjunto de síntomas,
caracterizado por déficit en la comunicación e
interacción social, patrones repetitivos y
restringidos de la conducta. Lenguaje
Flexibilidad
y comunicación
cognitiva
Hablidades Sociales

Los síntomas deben estar presentes en la


infancia temprana.

El conjunto de síntomas limitan y alteran el


funcionamiento diario.
Fuente: Criterios y Diagnósticos DSM-V
Fuente: Triada de Lorna Wind, 1979 (Psiquiatra)
Niveles de Autismo según el DSM V

Trastorno del espectro autista según el DSM V (Manual diagnóstico y estadístico de


desordenes mentales)
Se divide en tres niveles, según la última versión (septiembre 2016) del DSM V.

• Nivel I Necesita apoyo


• Nivel II Necesita apoyo notable
• Nivel III Necesita apoyo muy notable
TEA en Femenino
La presentación del TEA – Especifica de género:
- Factores biológicos, psicosociales y culturales
- Contribuyen a las diferencias en el diagnostico de TEA en mujeres

Diferencias en la presentación :
- el diagnóstico tardío
- el tratamiento del TEA
- y la calidad de vida de mujeres con autismo
(Green, R. et al, 2019)
Comorbilidades

 Déficit atencional

 Depresión

 Ansiedad.

 Trastorno obsesivo compulsivo.

 Alergias
Fortalezas del Autismo

- Atención al Detalle - Mayor recuperación de datos


- Precisión, minuciosidad - Habilidad Visual
- Foco y concentración profunda - Aprendizaje visual orientado al detalle
- Resistencia a la distracción - Expertiz
- Habilidad de observación - Profundizar conocimiento en área
- Buscar y contrastar datos, hechos especifica
- Absorber y retener información - Especialización en habilidad e interés
- Memoria largo plazo de datos y hechos
PREVALENCIA DEL AUTISMO
1:54
Reported by
CDC in
1:59 2020
Reported by
Incremento del 178% desde 2000 1:69 2018
CDC in
1:68
Reported by Reported by
CDC in CDC in
1:88 2014 2016
Reported by
CDC in 2012
1:110
Reported by
CDC in
2009
1:125
Reported by
CDC in
2009
1:150
Reported by
CDC in
2007

1:500

1:1,000

1:10,000

1970 1995 1999 2007 2009 2009 2012 2014 2016 2018 2020
2000
Source: ADDM (Autism and Development Disabilities Monitoring
Ley 21.545

ESTABLECE LA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, LA


ATENCIÓN INTEGRAL, Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA EN EL ÁMBITO SOCIAL, DE SALUD Y EDUCACIÓN

PROMULGADA:02 DE
MARZO 2023
PUBLICADA: 10 DE MARZO
2023
 Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto:
asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y
resguardar la inclusión social de los niños, niñas,
adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista;
eliminar cualquier forma de discriminación; promover un
abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de
Titulo 1 la salud y de la educación, y concientizar a la sociedad sobre
Disposiciones esta temática. Lo anterior, sin perjuicio de los demás
derechos, beneficios o garantías contempladas en otros
Generales cuerpos legales o normativos y en los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes.

 abarcarán todo el ciclo vital de las personas que lo


presenten.
Artículo 2.- Conceptos. Para los efectos de
esta ley se entenderá por:
    a) Personas con trastorno del espectro
autista. Se entenderá por personas con
trastorno del espectro autista a aquellas
que presentan una diferencia o diversidad
en el neurodesarrollo típico, que se
manifiesta en dificultades significativas en
la iniciación, reciprocidad y mantención de
la interacción y comunicación social al
interactuar con los diferentes entornos,
así como también en conductas o intereses
restrictivos o repetitivos. El espectro de
dificultad significativa en estas áreas es
amplio y varía en cada persona.
  El trastorno del espectro autista corresponde a una condición
del neurodesarrollo, por lo que deberá contar con un diagnóstico.
   Estas características constituyen algún grado de discapacidad
cuando generan un impacto funcional significativo en la persona a
nivel familiar, social, educativo, ocupacional o de otras áreas y que,
al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, impida o
restrinja su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás, lo que deberá ser calificado y
certificado conforme a lo dispuesto en la ley N° 20.422, que establece
normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
personas con discapacidad.
b) Persona cuidadora de una persona con
trastorno del espectro autista. Se entenderá
por cuidador o cuidadora a quien proporcione
asistencia o cuidado en los términos previstos
por el artículo 5 quáter de la ley N° 20.584,
que regula los derechos y deberes que tienen
las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención en salud.
TÍTULO III

DE LA ATENCIÓN EN SALUD A LAS


PERSONAS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
Haz clic en el icono para agregar una imagen

Atención de salud pertinente a las necesidades. Las personas con


trastorno del espectro autista tienen derecho a una atención de salud
pertinente a sus necesidades, desde una perspectiva de derechos
Artículo 10.- humanos, conforme a la normativa vigente, lo que incluye la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los tratados
internacionales suscritos por Chile en la materia y que se encuentren
vigentes.
Haz clic en el icono para agregar una imagen

Tamizaje del trastorno del espectro autista en salud. El Ministerio de


Salud desarrollará y promoverá el acceso a tamizaje o detección de
Artículo 11.- señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las
prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes incluidas en el Plan
de Salud Familiar, financiadas año a año mediante el decreto al que se
refiere el artículo 49 de la ley N° 19.378, que establece el estatuto de
atención primaria de salud municipal.
Haz clic en el icono para agregar una imagen

Derivación de casos con sospecha de trastorno del espectro autista por


establecimientos educacionales. El Ministerio de Salud, previa consulta
al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los
Artículo 12.- establecimientos educacionales derivarán a niños, niñas y adolescentes
con sospecha de trastorno del espectro autista al establecimiento de
salud correspondiente para el proceso de diagnóstico. Este protocolo
deberá incluir los criterios para que proceda la derivación.
Haz clic en el icono para agregar una imagen

Proceso de diagnóstico de las personas con trastorno del


espectro autista. El Estado deberá desarrollar y promover el
Artículo 13.- acceso a un proceso de diagnóstico del trastorno del espectro
autista que sea temprano, oportuno, interdisciplinario, sin
discriminación por edad y desde una perspectiva
interseccional.
Haz clic en el icono para agregar una imagen

Derecho al acompañamiento de las personas con trastorno del espectro


autista. Las personas con trastorno del espectro autista, cualquiera sea su
Artículo 15.- edad, que sean hospitalizadas o sometidas a prestaciones ambulatorias,
tendrán el derecho a ser acompañadas por familiares, cuidadores o
cuidadoras, o personas significativas cuyo número sea suficiente para la
adecuada atención de salud, en los términos señalados por el artículo 6 de
la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas
en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
TÍTULO IV

DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTESY PERSONAS


ADULTAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁMBITO
EDUCACIONAL
Los establecimientos educacionales

 Velarán por el desarrollo de comunidades educativas


inclusivas.
 Efectuarán los ajustes necesarios en sus reglamentos y
procedimientos internos, que consideren la diversidad
de sus estudiantes y permitan el abordaje de
desregulaciones emocionales y conductuales (DEC).
El Ministerio de Educación desarrollará
acciones formativas destinadas a
profesionales y asistentes de la educación,
que les permitan adquirir herramientas
para apoyar a las personas con trastorno
del espectro autista, que faciliten su
Artículo 19.- inclusión y el acompañamiento en la
Formación y trayectoria educativa.
acompañamiento.
Artículo 20.- Deberes de los
establecimientos educacionales.

Los establecimientos
educacionales tienen el deber de:

Proveer espacios educativos


inclusivos, sin violencia y sin
discriminación para las personas
con trastorno del espectro
autista, y
Garantizarán la ejecución de las
medidas para la adecuada
formación de sus funcionarios,
profesionales, técnicos y
auxiliares, para la debida
protección de la integridad física
y psíquica de aquellas personas.
CODIGO QR PARA DESCARGAR LA
LEY

También podría gustarte