Embarazo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

EMBARAZO

PSS. Lic. Nutrición: Raya Cabrera Karina de los A.


Durante el embarazo, las necesidades nutricionales de la mujer
cambian.

El estado de nutrición de la madre antes, durante y después del


embarazo está íntimamente relacionado con el estado de
nutrición del recién nacido.

Por lo anterior, la mujer debe recibir información oportuna, clara


y suficiente para realizar una alimentación correcta, ya que es
un determinante clave de la salud de la mujer y del bebé.
¿Sabías qué..?

La alimentación correcta durante el embarazo y la lactancia


proporciona la energía y nutrientes adecuados para favorecer el
crecimiento y desarrollo del bebé, contribuye a mejorar la calidad
de la placenta, a mantener un peso adecuado durante y después del
embarazo, previene la anemia y favorece la producción de leche.

¡Sé parte d e ese 3 2 % con nuestro curso d e marketing!


Una dieta por debajo del requerimiento energético
y baja en nutrientes puede provocar que el
aumento de peso recomendado durante el embarazo
sea insuficiente, con el riesgo de presentar parto
prematuro y que el recién nacido presente bajo
peso

Una alimentación excesiva en aporte calórico


durante el embarazo eleva el riesgo de desarrollar
complicaciones.
La importancia
del peso en el
embarazo
Sobrepeso y obesidad
Una alimentación excesiva en aporte calórico durante el embarazo eleva el riesgo
de desarrollar complicaciones como:

Aborto

Diabetes gestacional

Preeclampsia

Macrosomía

Parto por cesárea


Bajo peso
Las mujeres con bajo peso antes del embarazo y que no aumentan lo esperado
pueden presentar:

Anemia

Descalcificación

Deficiencia de vitamina C

Bajo peso del bebé

Peligro en la vida del


bebé
El aumento de peso prepara al cuerpo para contar con reservas durante el embarazo y la
lactancia. Este incremento se debe al peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico,
útero, mamas, sangre y reservas de grasa
Fuentes y funciones
de principales
nutrientes en el
embarazo
Acido fólico

Previene:
o Labio leporino
o Paladar hendido
o Defectos en la formación del cerebro
y medula espinal
o Aborto
o Hipertensión arterial
o Anemia
Omega 3
(Ácidos grasos)

En el bebé: favorece su crecimiento, el desarrollo del


sistema nervioso central y de la retina.

En la mamá: previene parto prematuro y disminuye el


riesgo de hipertensión arterial (preeclampsia).
Hierro y
Vitamina B12 (Cobalamina)
• En el bebé: disminuye el riesgo de anemia al
mantener sus reservas y niveles adecuados en
sangre, previene el parto prematuro y bajo peso al
nacer, reduce el riesgo de muerte.

• En la mamá: previene anemia y disminuye el riesgo


de muerte.
Zinc

• Favorece su crecimiento.
• Previene defectos del paladar, corazón, vías
urinarias, huesos.
• Fortalece el sistema inmunológico.
• Evita parto prematuro.
Calcio

*En el bebé: sirve para el desarrollo de sus huesos.

*En la mamá: previene hipertensión arterial y


descalcificación, ayuda a generar reservas suficientes
para la lactancia
Alimentación durante
el primer año de vida
Lactancia materna

La lactancia forma parte integrante del proceso


reproductivo y es la forma ideal y natural de
alimentar al lactante.

Constituye una base biológica y psicológica única


para el desarrollo del niño.

Declaración sobre la lactancia materna, OMS-Unicef, 1979.


Tipos de leche materna

Calostro.
Precalostro.
Se secreta en 5 a 7 días después del
Se produce a partir de la semana 16 de embarazo. Cuando el
parto. Tiene una consistencia pegajosa y es de
nacimiento ocurre antes de las 35 semanas de gestación, la
color amarillento por la presencia de ß-carotenos.
leche producida es rica en proteínas, nitrógeno total,
Tiene mayor cantidad de proteínas, 97% en
inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y
forma de inmunoglobulina A (IgA), vitaminas
cloro. Tiene bajas concentraciones de lactosa, ya que un recién
liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento,
nacido prematuro tiene poca actividad de lactasa.
lactobacillus bifidus, sodio y zinc.
Tipos de leche materna

Leche de transición.
Su producción se inicia después del calostro y dura entre 5 y 10
Leche madura.
días. Progresivamente se elevan sus concentraciones de
Comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede
lactosa, grasas, por aumento de colesterol y fosfolípidos, y
continuar por más de 15 meses. Tiene un perfil estable de sus
vitaminas hidrosolubles.
diferentes componentes:
*Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la
presencia de caseinato de calcio.
Composición de la leche materna

Agua. Hidratos de carbono.


Representa 87% del total de sus componentes y cubre Aportan energía al sistema nervioso central. La lactosa es el
satisfactoriamente los requerimientos del bebé, principal hidrato de carbono que contiene

Energía. Grasas.
Aporta 670 a 700 kcal/l, en su mayoría a través de los hidratos La leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga, cuyos
de carbono y las grasas. precursores son el ácido linolénico y el ácido linoleico.
Composición de la leche materna

Proteínas. Minerales.
En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo
concentración se reduce con el progreso de la lactancia de la lactancia hasta mantenerse estable a los 6 meses.

Vitaminas.
De las hidrosolubles se encuentran la niacina y la vitamina C Oligoelementos.
como las más abundantes. De las liposolubles, contiene mayores El zinc, flúor y magnesio.
concentraciones de ß-caroteno y la vitamina E.
Funciones de la lactancia materna
Fisiológicas

Contiene nutrimentos, anticuerpos, hormonas,


enzimas y células inmuno-protectoras, que
proporcionan al bebé.

Inmunidad contra alergias, enfermedades de la piel,


desnutrición, obesidad, diabetes tipo 1 y deficiencia
de micronutrientes.

Su composición dinámica y equilibrio apropiado de


nutrientes satisface, en gran parte, los
requerimientos de crecimiento y desarrollo del
lactante, sin necesidad de otras formas de alimento,
ni agua.
Funciones de la lactancia materna
Fisiológicas

Contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena


larga, que promueve el desarrollo óptimo del
sistema nervioso central.

• Protege contra las infecciones respiratorias


agudas.

• Protege el tracto gastrointestinal y evita diarreas.

Su contenido relativamente bajo de proteína, en


comparación con la leche de vaca, satisface los
requerimientos de los lactantes sin sobrecargar los
riñones inmaduros con nitrógeno.
Funciones de la lactancia materna
Emocional

El pecho otorga un sentimiento de seguridad al


niño que lo puede acompañar, ya que si la madre
no se presenta constantemente, hay una angustia
por parte de él de perderla.

Otorga satisfacción al bebé: Se liga a la presencia


de una madre por la vista, el sonido y el tacto,
asociándose a sensaciones de placer, que con su
presencia, la madre llega a ser un objeto de amor
que lo alimenta.
Una manera de obtener evidencias constantes de amor
de la madre es mediante la provisión de alimento, de aquí
la importancia que ese estado no sea perturbado; es por
ello que al momento de amamantar, la madre debe estar
tranquila, para alimentarlo con relativa seguridad, y se
dará una base para un desarrollo satisfactorio.
De acuerdo con la OMS, los niños deben alimentarse
exclusivamente con leche materna durante los primeros 6
meses de vida. Mientras que se inicia el segundo semestre y
la lactancia materna ya no basta para satisfacer las
necesidades nutricionales, es necesario añadir nuevos
alimentos a la dieta (ablactación). Después, el
amamantamiento debiera mantenerse durante los dos
primeros años de vida
bbvnnbnbn
bbvnnbnbn
EMBARAZO

También podría gustarte