Uroanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UROANÁLISIS COLOR DE LA ORINA

La orina es de color amarillo claro. Dependiendo de su concentración,


puede ser clara y transparente (diluida) o amarilla oscura (más
concentrada). Puede tener apariencia turbia por la presencia de células,
pigmentos o cristales. Algunos medicamentos o colorantes pueden
Es parte del diagnóstico y las valoraciones regulares; puede suministrar
modificar su coloración:
una cantidad significativa de información preliminar sobre los riñones y
otros procesos metabólicos; por ejemplo, puede detectar enfermedades - Amarillo intenso: orina más concentrada, bilirrubina directa o
en vías urinarias (infecciones, glomerulonefritis, pérdida de la capacidad administración de tetraciclina
de concentración) y procesos patológicos extrarrenales (ej. glucosuria en - Rojiza: hematuria, hemoglobinuria, porfirinas, rifampicina,
diabetes, proteinuria en gammapatías monoclonales, bilirrubina en la antipirina, anilinas, fenolftaleína, rojo Congo o síndrome
enfermedad hepática). carcinoide.
- Naranja: bilirrubina o piridina.
Se realiza de manera diagnóstica en pacientes con dolor abdominal o
- Marrón: metahemoglobinemia, nitrofurantoína, pigmentos
lumbalgia, disuria, hematuria o frecuencia urinaria. Es parte de una
biliares, ciertas hematurias o crisis mioglobinúrica
valoración regular en individuos con enfermedad renal crónica y algunos
- Pardo-negro: melanina, ácido homogentísico (alcaptonuria),
trastornos metabólicos.
ciertas hematurias, intoxicación por ácido fénico y derivados, o
El uroanálisis (UA) total incluye múltiples pruebas en una muestra de fiebre hemoglobinúrica del paludismo.
orina. Esta muestra no es en todos los casos un espécimen recién - Azulado-verdoso: azul de metileno, intoxicación por fenol,
obtenido. Sin embargo, si hay sospecha de infección del tracto urinario infecciones por Pseudomonas o trastornos congénitos de
(ITU), a menudo se obtiene una muestra fresca. Esta orina se divide en absorción intestinal de triptófano.
dos porciones: - Blanco-lechosa: quiluria, piuria intensa o hiperoxaluria.
1. Una se envía a uroanálisis - Incolora: poliuria o diuréticos en dosis altas.
2. La otra permanece en el refrigerador del laboratorio para cultivo, - Turbia: piurias, fosfaturias o fecaluria.
si los resultados del UA indican infección. VOLUMEN
Un EGO incluye indicaciones sobre color, apariencia y olor; pH; y En condiciones normales, el volumen de orina que se produce
presencia de proteínas, glucosa, cetonas, sangre y esterasa leucocitaria. diariamente puede variar de individuo a individuo, dependiendo de la
De manera adicional, se analiza la orina bajo el microscopio por glóbulos ingesta de líquidos y de la función renal.
rojos (GR), glóbulos blancos (GB), cilindros, cristales y bacterias.
● Anuria: eliminación de <100 ml de orina en 24h y puede ser
secundaria a
○ obstrucción bilateral del tracto urinario
○ necrosis cortical aguda
○ glomerulonefritis necrotizante
○ necrosis tubular aguda de diversas causas
● Oliguria: excreción <400ml de orina en 24h o menos de 25ml/h.
En niños se define como menor de 15ml/kg/24h. Causas
prerrenales, renales o postrenales. La valoración de la densidad
urinaria, la composición electrolítica y el sedimento urinario La osmolalidad urinaria viene dada por el número de partículas de solutos
ayudan a identificar la causa de la alteración. (osmoles) que contiene la orina por kilogramo de agua, y varía en
● Poliuria: excreción >3L de orina en 24h, de 150 – 200 ml/h o de dependencia de la función renal de concentrar y diluir la orina. Para
3ml/kg. En su valoración es importante determinar la osmolaridad obtener una medida rigurosa de la capacidad renal para modular la
urinaria para diferenciar entre poliuria acuosa y de solutos: osmolalidad urinaria se requiere realizar pruebas de concentración y
○ Poliuria acuosa: cuando la osmolaridad urinaria es <250 dilución de la orina.
mOsm/l en prima de 24h, y frecuentemente la orina es
La osmolalidad de la orina oscila entre 40 y 1, 300 mOsm/kg. Su
hipodensa:
determinación es útil:
■ Polidipsia primaria
■ Diabetes insípida (déficit de ADH central o
● Para el cálculo de la diferencia aniónica osmolar en las acidosis
nefrogénica) e inhibición transitoria de la ADH
metabólicas.
por el alcohol.
■ Acidosis tubular renal ● Para determinar la existencia de disociación entre la osmolalidad
■ Síndrome de Sheehan de la sangre y de la orina (p. ej., en determinados procesos, como
○ Poliuria de solutos: cuando la osmolaridad urinaria es en la secreción inadecuada de ADH).
>300 mOsm/l en orina de 24h ● Para determinar la capacidad de concentración y dilución de la
■ DM mal controlada (orina hiperdensa) orina.
■ Uso de manitol, dieta hiperproteica y medios de ● Para determinar el aclaramiento de agua libre.
contraste
■ Síndrome de Bartter PH DE LA ORINA
■ Enfermedad medular quística del riñón En condiciones normales puede variar entre 4, 6 y 8, dependiendo de
■ Hipercalcemia e hipopotasemia factores como la dieta y el consumo de fármacos. Su determinación es un
■ Acidosis tubular renal (orina hipodensa) reflejo de la concentraciones de iones no tamponados y no una medida de
la excreción neta de ácidos:

Orina ácida (pH <4.5) Orina alcalina (pH >8)


DENSIDAD/OSMOLALIDAD
La densidad es un método sencillo, pero inexacto, que indica el peso de ● Acidosis metabólica, como ● Acidosis tubular renal
los solutos disueltos en la orina. Equivale al peso de 1ml de orina la cetoacidosis diabética ● Alcalosis metabólica
comparado con 1 ml de agua. La densidad es reflejo de la concentración, ● Diarrea crónica (vómito, aspiración
pero el valor de la densidad es superior al que correspondería a la ● Diarrea cárnica nasogástrica, diuréticos)
concentración cuando la orina contiene cantidades elevadas de solutos ● Insuficiencia respiratoria ● Alcalosis respiratoria
de alto peso molecular, como glucosa o contrastes radiológicos. El valor crónica ● Infecciones urinaria por
gérmenes productores de
normal de la densidad urinaria oscila entre 1.015 y 1.020.
ureasa, como Proteus
mirabilis
● Dieta vegetariana
PROTEÍNAS para la glucosa, lo que ocurre cuando la glucemia supera el umbral de 180
Es un indicador sensible de la función renal. En condiciones normales, las mg/dl.
proteínas no están presentes en la orina porque los espacios en la La presencia de glucosuria ha de llevar a determinar los niveles de
membrana basal glomerular son demasiado pequeños para que pasen. Si glucosa en sangre. Las causas de glucosuria se pueden categorizar según
la membrana glomerular se daña, como en la glomerulonefritis, los la existencia o no de hiperglucemia.
espacios se agrandan y la proteína (casi siempre albúmina) entra en el CETONAS
filtro y luego en la orina. Si esto persiste con una tasa significativa, puede
desarrollarse hipoproteinemia como resultado de una pérdida grave de Cetonuria: Consiste en la presencia de acetona, ácido β-hidroxibutírico
proteína a través de los riñones, provocando así, edema intersticial y/o acetoacético en la orina.
intenso. La combinación entre proteinuria y edema se conoce como Se presenta generalmente asociada a la cetoacidosis diabética o al ayuno
síndrome nefrótico. prolongado.
La proteinuria es tal vez el indicador más importante de enfermedad Refleja una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono como
renal; en embarazadas es un indicador de preeclampsia. También se usa fuente de energía y una movilización de los depósitos lipídicos (ácidos
para valorar el síndrome nefrótico y las complicaciones de la DM, grasos libres) que el hígado transforma en cuerpos cetónicos para su
glomerulonefritis, amiloidosis y mieloma múltiple. posterior utilización como fuente alternativa de energía.
Por lo general, la pérdida de proteína mayor de 3000 mg/24h produce Causas:
signos y síntomas de un síndrome nefrótico.
★ Metabólicas
La cantidad normal de proteinuria es de 100-150 mg/dl. ○ Diabetes mellitus mal controlada (generalmente, diabetes
Cuando existe daño glomerular, se produce un aumento de la mellitus de tipo 1).
permeabilidad de la membrana basal para las proteínas del plasma. Una ○ Glucosuria renal (ocasional).
proteinuria es significativa cuando supera los 300 mg/24 h. Puede ○ Enfermedades por almacenamiento del glucógeno.
determinarse el cociente proteínas/creatinina en una muestra de orina, y ★ Factores dietéticos
se considera que existe proteinuria cuando el valor supera los 200 mg/g. ○ Ayuno prolongado y desnutrición.
○ Dietas con alto contenido en grasas.
La albuminuria detecta más sensiblemente el daño glomerular incipiente. ★ Aumento de los requerimientos metabólicos
Son normales los valores inferiores a 30 mg/24 h. Se denomina ○ Hipertiroidismo.
microalbuminuria cuando los niveles se encuentran entre 30 y 300 mg/24 ○ Fiebre.
h, y macroalbuminuria cuando el valor es mayor de 300 mg/24 h. Se ○ Embarazo y lactancia
puede determinar en una muestra de orina el cociente
albúmina/creatinina, el cual varía según el sexo.

SEDIMENTO DE ORINA
Se obtiene centrifugando unos 10ml de orina en medio ácido a 2.000
rpm (revoluciones por minuto) durante 5 minutos. Se analiza al
microscopio tras eliminar 9 ml del sobrenadante y se hace una
GLUCOSA extensión del remanente en un portaobjetos..
Normalmente no aparece glucosa en la orina. La glucosa filtrada es Los individuos sanos pueden presentar <3 hematíes/campo y <5
reabsorbida de forma completa en el túbulo proximal, y se presenta en la leucocitos/campo, y algunos cilindros hialinos, células epiteliales y
orina cuando la carga de filtración supera el transporte tubular máximo cristales.
● Células ● Formados por una matriz
Las células epiteliales presentes en el sedimento urinario proceden de proteica con leucocitos.
la descamación del epitelio desde los túbulos hasta las vías urinarias, y ● Patológicos y guarda relación
se pueden distinguir dos tipos de células epiteliales: Leucocitos con nefritis intersticiales,
glomerulonefritis agudas
proliferativas y pielonefritis
agudas.
Tipo de célula Procedencia
● Su aspecto es muy similar al
Transicionales Tumor de vías urinarias bajas de los cilindros leucocitarios.
● Patológicos y se presentan en
Escamosas Contaminación de origen vaginal relación con procesos que
cursan con descamación
● Cilindros Células epitelial, como ocurre en la
Son moldes de los túbulos renales constituidos por material proteínico, epiteliales necrosis tubular aguda,
células o un sustrato proteico con inclusiones celulares. Se clasifican en: Con glomerulonefritis y el síndrome
inclusiones nefrótico.
● Formados por una matriz ● También se han observado en
proteína la infección por citomegalovirus
● Son claros, incoloros y sin y en la toxicidad por metales
ninguna estructuración. pesados.
Hialinos ● Su presencia no indica daño
renal, y pueden aparecer en la ● Son cilindros proteicos con
orina normal concentrada. restos celulares.
● También aparecen en la ● Constituyen un hallazgo
insuficiencia cardiaca, IRC y Granulosos patológico
nefropatía diabética. ● Asociado a enfermedades
Simples ● Constituidos por matriz glomerulares y tubulares
proteica con material lipídico ● Son muy abundantes cuando
de origen celular. se producen en necrosis
Céreos ● Son anchos, sin estructura y tubular.
refráctiles. ● También se observan en el
● Son anormales y aparecen en síndrome nefrótico,
la IRC avanzada o la pielonefritis, glomerulonefritis y
pielonefritis crónica. la toxicidad por plomo.
● Constituidos por matriz ● Constituidos por gotas de
proteica con hematíes. grasa
Hematíes ● Patológicos y aparecen en ● Aparecen como consecuencia
glomerulonefritis aguda, Grasos del desprendimiento de células
vasculitis con afectación renal, tubulares con inclusiones
infarto renal y endocarditis lipídicas,
bacteriana subaguda. ● Aparecen típicamente en el
síndrome nefrótico y en la
enfermedad de Fabry.
● Son cilindros hialino que UROCULTIVO
contienen inclusiones de Desde el punto de vista microbiológico, la confirmación de una
células diversas (hematíes, infección urinaria debe realizarse mediante la toma de un urocultivo.
Mixtos células epiteliales tubulares y
leucocitos) Se considera positivo cuando se obtiene un crecimiento >100.000
● Son patológicos unidades formadoras de colonias (UFC)/ml.
● Se asocian a glomerulonefritis En pacientes sintomáticos, el recuento de 100 a 10, 000 UFC/ml
proliferativas. obtenidas por punción o por sondaje único puede indicar una infección
urinaria verdadera. La presencia de una bacteria por campo de alto
aumento (tinción de Gram) en una gota de orina sin centrifugar se
correlaciona con más de 100.000 UFC/ml en el urocultivo. El hallazgo
de dos o más gérmenes es sospechoso de contaminación y debe
recolectarse una segunda muestra.

● Cristales
Pueden ser de cuatro tipos principales:

1. Fosfatos: pueden aparecer como precipitados en orina alcalina


sin ningún significado patológico, o bien pueden presentarse en
relación con infecciones urinarias.
2. Oxalato: requieren valoración clínica, y aparecen en diversas
situaciones, como litiasis, oxaluria, intoxicación por etilenglicol y
por metoxiflurano.
3. Uratos: son patológicos, y aparecen en la nefropatía úrica.
4. Cistina: son casi patognomónicos de cistinuria.

También podría gustarte