Derecho Objetivo y Subjetivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

 Profesores

 Guillermo Rafael Cosentino (


gcosentinoster@gmail.com)
 Nora Anglese (en memoria)
 Daniela Pili

Cátedra de  Angelica Olmos



Nociones Parciales y recuperatorio

del Promoción
 Finales y libres
Derecho
Civil y
Comercial
Derecho. Término multívoco

 Como conjunto normas (la ley es fuente de


derecho)
 Como sistema normativo
 Como derecho subjetivo
 Como lo justo
 Como equidad
 Como igualdad ante la ley
Derecho como Sistema
 Sistema. (Mario Bunge – Sistemas Sociales y Filosofía)
 Involucra los conceptos de composición, entorno, estructura y
frontera.
 La función específica de un componente de un sistema está dada
por el conjunto de procesos de ese mismo componente
 Otro aspecto central de la noción de sistema es el de propiedad
emergente. Es propiedad emergente aquella que no posee
individualmente ninguna de las partes del sistema.
 Al pensar sistemas es necesario considerar el nivel de
organización o nivel integrativo. La realidad bajo una visión
sistémica está compuesta de distintos niveles, supra niveles o sub
niveles.
 https://youtu.be/6SWUbAxls60
Objeto Relaciones
A
Elementos Objeto
Elementos

Relaciones Relaciones Relaciones


D

Objeto
Objeto C
Relaciones Elementos
B
Relaciones

Elementos Relaciones Relaciones


Derecho como Sistema
 Alexy:
 (...). Pienso que la filosofía legal o la teoría legal se enfrenta a la
gran tarea de hacer un trabajo semejante al de la física, en el
Derecho. Tiene que detectar las operaciones básicas del Derecho,
y yo creo que son fundamentalmente tres, quizá más, pero no
creo. Pienso que ahora tenemos un modelo que nos ayuda a
explicar todos los fenómenos legales.
 Me gustaría escribir dos libros. Uno relativo a la creación de una
teoría unificadora del Derecho, que desarrolle sus operaciones
básicas. Que pueda explicar la naturaleza compleja del Derecho,
que llegue al Derecho constitucional y a las diferentes ramas, y
las conecte en un sistema.
Derecho
 Codificación siglos XIX y primera parte del XX (Baviera, Portugal y Prusia,
Francia, Austria. Casi toda América y Argentina 1869.
 Alemania, Suiza, Brasil, China
 Descodificación derecho estatutario, finales XIX y principios del XX
 Depreciación del rigor metodológico
 Aparición de microsistemas
 La recodificación y constitucionalización art. 75 inc. 22 CN
 Público y Privado
 Según la fuente: creado por el Estado o por los particulares
 Según el interés protegido: general o de particulares
 Según la naturaleza del sujeto: el Estado o Particulares
 Según la posición de las partes en la Relación Jurídica
 Publicización del Derecho Privado
 Análisis Económico del Derecho (AED y CSJN)
Sistemas Jurídicos

Código Penal

Constitución y
Ley de
Contratos de
Tratados de Código Civil
Trabajo Derechos y Comercial

Humanos

Leyes
Generales
Derecho Objetivo u Derechos
Subjetivos
 Objetivo: sistema normativo, derecho como regla de conducta
general, despersonalizada, común a todos, imperativa, determinante
de derechos y obligaciones, de alcances y límites a las potestades.
(SAUX)
 Subjetivos: prerrogativa de una persona para exigir a otra u otras un
comportamiento determinado o que la autoriza a realizar ciertos actos
(testar, donar, casarse, exigir el cumplimiento de obligaciones) en el
marco del sistema de normas (objetivo).
 Savigny: era un poder atribuido a la voluntad, un señorío del querer.
 Ihering: para era un interés jurídicamente protegido. Ese interés es
tutelado jurídicamente, la valoración del interés incumbe al generador de
la norma objetiva.
Ramas del Derecho
 Público
 Derecho Constitucional
 Derecho Administrativo
 Derecho Financiero
 Derecho Penal
 Derecho Internacional Público (tratados internacionales)
 Derecho Ambiental
 Derecho Procesal ?
 Privado
 Civil
 Comercial
 Aeronáutico y de la Navegación
 Laboral
 Agrario
 Internacional privado
Fuentes
 Art. 1º.—Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y
los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto,
se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones
no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

 El proyecto decía: Los casos que este código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables. La interpretación debe ser conforme a la
Constitución nacional y los tratados en que la República se aparte. A tal fin, se
tendrá en cuenta la jurisprudencia en consonancia con las circunstancias del caso.
Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarias a derecho.
Fuentes

 Constitucionalización del Derecho Privado: comunidad de


principios entre la Constitución, el Derecho Público y el Derecho
Privado
 Constitucionalización del Derecho Privado: reconstrucción de la
coherencia del sistema de Derechos Humanos con el Derecho
Privado
 Control de constitucionalidad y convencionalidad permanente
 Supraestatalidad normativa e infraestatalidad normativa
 Reglas (leyes) + Principios (mandatos de Optimización)
 Ponderación de principios y diálogo de fuentes
 Pro homine
 Pro actione
 Favor debilis
Principios - Constitucionalismo
 El principio pro homine es un criterio hermenéutico que informa
todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual se
debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos
 In dubio pro actione, el cual debe ser especialmente tenido en
cuenta a fin de posibilitar al demandante la tutela efectiva de sus
derechos
 Favor Debilis especialmente aplicado a relaciones asimétricas.
Interpretación integradora
 Art. 2º.—Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo
el ordenamiento.
 Interpretación gramatical
 Finalidad
 Analógica
 Coherencia interpretativa
 Método deductivo + control de precedentes + control coherencia
con el resto del sistema jurídico + control consecuencialista
 Dicresionalidad judicial en los casos difíciles (Impronta
constitucionalista)
Mas sobre la interpretación

 Alexy: Mi modelo se propone resolver los problemas de


distinción y de invalidación (overruling),
 incorporando en el sistema operaciones legales que conectan tres
cosas: reglas, principios y casos. Tratan de hacerlo únicamente
con casos, distinguiendo o no.
 Pero en un sistema más complejo no se trata simplemente de
subsumir bajo reglas, ponderar y balancear, y luego considerar los
casos. No se pueden conectar todas estas cosas en un modelo.
Interpretación-Principios
Generales del Derecho
 Principios que informan el orden normativo son normas abierta,
indeterminadas, tienen función de integración y control
axiológico, obligan a cumplir un mandato en la mayor medida
posible y compatible con otros principio competitivos
 Son mandatos de optimización mediante un juicio de
ponderación
 Se diferencia de las reglas (limite de velocidad 100 km/h)
 Son indeterminados porque no tienen un supuesto de hecho
específico, son guías para el razonamiento legal. En la colisión
de principios hay ponderación.
 Son fuente y herramienta para la interpretación de la ley
 Son asistemáticos: Igualdad ante la ley, Propiedad Privada,
“Pacta Sunt Servanda”, Buena Fe, Actos Propios
Interpretación-Valores jurídicos

 Son citados en la CN y las Leyes


 Afianzar la justicia
 Bienestar general
 Solidaridad
 Los principios tienen una referencia valorativa
 El principio lleva a un análisis comparativo de los valores
 El valor expresa un juicio comparativo (juicios de equivalencia
o preferencia) y el principio una ponderación (manda a hacer
algo en la mayor medida de los posible)
 El valor puede ser utilizado para la categorización
Enunciación
 Bloque de Constitucionalidad y Tratados Jerarquizados
 Tratados y concordatos no jerarquizados
 Principios jurídicos
 Ley
 La costumbre (cuando es reconocida por el ordenamiento o en
caso de laguna legal). Contra la ley no es fuente y si es
desuso deja sin efecto la norma, sólo existe el límite de no
tratarse de una norma imperativa (Supletoria o Dispositiva) y
no contrarias a la buenas costumbres y el orden público.
(medicos que no informan o concesionarios de autopista que
no contemplan el deber de seguridad de los usuarios.
 Jurisprudencia
 Las decisiones de Tribunales Internacionales y Organismos de
esos tratados
 Doctrina
Sistema integrativo del derecho

Nivel Convencional Constitución y Tratados del 75, inc.22


y Constitucional

Nivel Supra legal Tratados relativos a la Tratados de Procesos


integración integrativos con países de
75, inc.22, párr. 3º latinoamericana otras áreas

Nivel Legal Leyes Nacionales

Convenios Internac. Celebrado por las


Nivel Infralegal Provincias
Fuentes
 El bloque de constitucionalidad se manifiesta en casi todos los campos
 La protección de la persona humana a traves de los derechos fundamentales, los
derechos de incidencia colectiva, los derechos del niño, de la personas con capacidades
diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales, etc.
 Tratados, 75 inc. 22 CN:
 Tratados ordinarios + ley,
 Derechos humanos aprobados y futuros = CN,

 Tratados 75, inc. 24,


 relativos proceso de integración Latinoamericana + ley,
 integración con otras áreas + ley,
 los que celebren las provincias con conocimiento del Congreso – leyes federales
Costumbre
 Concepto: se concibe a la costumbre como una norma jurídica que emana de
usos y prácticas extendidas reiteradas continuas uniformes llevas a cabo muy
generalizada mente y a las que también generalizada mente se someten
voluntariamente las personas por considerar que tienen carácter vinculante u
obligatorio.
 No la crean los funcionarios en el estado, debe ser lícita y razonable es decir no
pueden ser contrarias a derecho. Se trata de normas jurídicas no escritas
 Hay que agregar el valor de la costumbre como fuente formal cuando ha sido
voluntad de las partes remitir a ella.
 Prueba
Tipos de costumbre
 Si la ley remite a la costumbre porque es fuente subsidiaria
hablamos de costumbre según la ley determinación del
objeto de un contrato por un tercero. (Art. 1006)
 En situaciones no regladas legalmente la laguna legal debe
ser integrada por la costumbre, se denomina (praeter
legem) (designación de escribano por la compradora)
 Nada se dispone con relación a la costumbre derogatoria o contra
leguen. sin embargo no puede sostenerse su valor normativo, ya
que en sistemas escritos como el nuestro es contradictorio admitir
que las leyes pueden ser derogadas por otra forma distinta de una
derogación legal.
Jurisprudencia como fuente
 El tránsito de la individualidad de las sentencias a la consideración de su
generalidad como fuentes supone la existencia de diferencias y
similitudes entre la decisión nueva y las precedentes cuyos criterios
aquella aporta: sólo que las diferencias son consideradas y relevantes y
las similitudes esenciales. La predictibilidad en la obtención de
decisiones judiciales similares frente a coincidencias esenciales de sus
precedentes se constituye en un factor relevante en el resguardo de
postulados básicos del Estado constitucional de derecho, como lo son la
certeza del derecho la igualdad y la eficacia del sistema.
 Es indiscutible el valor de la jurisprudencia como fuente de derecho
aunque claramente al no estar previsto en la ley, no se trata de una fuente
formal
Jurisprudencia
Métodos de Unificación
 Recurso Extraordinario

 Recurso de Casación

 Recurso de Inaplicabilidad de la Ley

 Jurisprudencia Chubut
La Ley
Nociones del Derecho Civil y Comercial
La Ley. Concepto

O Precepto común, justo, estable, obligatorio y suficientemente


promulgado. (Art. 4)
O La norma es formulada en términos generales
O Se establece para un número indeterminado de actos
O Igualdad de tratamiento en situaciones iguales
O El proceso de formación responde al mecanismo constitucional
establecido
Caracteres

 Obligatoriedad: art. 4 CCC


 Art.4º . Leyes. Obligatoriedad. Principio de territorialidad.
 Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de
la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o
transeúntes.
 Aun la ley meramente supletoria o permisiva.
Caracteres
O General, aplicación
O Indefinida: a un numero indeterminado de ciudadanos sin que sea
necesario que se aplique a todos, pero debe ser su aplicación no debe
agotarse en un caso:
O Abstracta

O Permanente: desde su puesta en vigencia hasta su derogación.


O Justa: en el sentido que lo establece la igualdad y en consonancia
con la Constitución
O Igualdad: tratamiento igualitario para situaciones semejantes
Clasificación
O Material: norma obligatoria emanada de autoridad competente
O Formal: Norma emanada del congreso conforme al mecanismo constitucional.
O De derecho
O estricto mayoría de edad a los 18 años (126 del Código Civil)
O Equitativo deja margen para aplicar la norma a las circunstancias de hecho
O Imperativas: excluye o suprime la Voluntad Privada (Donación de Inmuebles)
O Preceptiva: impone una obligación (alimentos)
O Prohibitiva: prohibición de matrimonio entre hermanos (consanguinidad)
O Supletorias: respetan la iniciativa y la voluntad de los particulares
O Complementaria suplen la carencia de una manifestación de la voluntad de las partes
O Interpretativa: tienden a determinar la Voluntad de las partes cuando ha sido de manera dudosa
o incompleta
Ley de Orden Público

O Orden Público Económico,


O limitación a la voluntad de las partes
O Las regulan aspectos de la economía
O Orden Público Social
O Leyes laborales
O Seguridad social
Digesto de la Provincia del
Chubut
Publicidad de la Ley
 Art. 5: Leyes.
 Las leyes Secretas no pueden crear normas de derecho objetivo
aplicables a los particulares.
 Ley sujeta a reglamentación.
Publicidad de la Ley 2

O § 0006 JURISPRUDENCIA. Publicación en medios


privados de difusión. Aptitud para cumplir el requisito
que impone el art. 2º del C.C."... para que se cumpla con
el carácter oficial de la publicación no es imprescindible
que se la efectúe en el órgano oficial de publicaciones ...
no es exclusivamente la inserción en el Boletín Oficial la
manera de cumplir el requisito del carácter oficial de la
publicación ... incluso ésta puede hacerse de la manera
que el Poder Ejecutivo disponga en algún caso en
particular ...". (CNac.A.PenalEcon. , en pleno, 27-12-88,
Famax S.A .).
Publicidad de la Ley 3

O "... A) La promulgación da carácter auténtico a la ley; la


publicación hace conocer su existencia; pero su vigencia
exige que concurran ambos requisitos, por lo que es
insuficiente la sanción o la promulgación, sin la publicidad,
así como la sola publicación de la sanción legislativa; pero
tratándose de una norma legal, la misma ley puede disponer
su vigencia sin necesidad de su publicación.
O B) La publicación tiene por objeto hacer conocer la existencia
de la ley a manera de notificación general, para que no pueda
alegarse su ignorancia, por lo que no es necesario el
conocimiento efectivo, bastando con que haya sido posible,
lo que crea una presunción irrefragable de conocimiento ...".
(SALAS ACDEEL, Ernesto, Código Civil, T. I, Editorial
Depalma, edición 1984, pág. 2).
Promulgación Chubut

 140: aprobado un proyecto por la legislatura, pasa al poder


ejecutivo para su examen y si también lo aprueba, lo promulga
como ley. Se reputa aprobado por el poder ejecutivo todo
proyecto no devuelto en el término de 10 días hábiles.
Publicidad en el Chubut
O ARTICULO 145. Toda ley modificada en parte se publica íntegramente
incorporando a su texto las modificaciones, con excepción de los códigos y
otras leyes que por su extensión hagan inconveniente la reimpresión, en cuyo
caso esta norma se cumple en cada nueva edición.
O Cuando en una ley se citan o incorporan prescripciones de otra, las partes que se
citan o incorporan se insertan íntegramente.
O En su publicación oficial las leyes de la Provincia se numeran por orden
correlativo con la fecha de promulgación.
O Al día siguiente de su publicación oficial, si no tienen fecha efectiva de entrada
en vigencia, son obligatorias.
O En la sanción de las leyes se usa la siguiente fórmula: "La Legislatura de la
Provincia del Chubut sanciona con fuerza de ley". En el artículo de forma se
consigna el carácter de la ley de conformidad con la calificación previa que le
ha dado el Cuerpo.
Vigencia de la ley en relación al
tiempo
 Las leyes rigén después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen. (art. 5)
 A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.
 Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,
excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la
ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
 Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en
curso de ejecución con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo (art. 7)
Origen del fundamento y
problema contemplado
 Éste texto ha sido inspirado en la doctrina de Roubier, ya vigente a
través de la reforma constitucional aprobada por la ley 17711.
 La nueva norma rige no sólo para las situaciones que nacen después
de su entrada en vigencia, sino también para las anteriores si se trata
de situaciones no agotadas.
 Los hechos relaciones y situaciones jurídicas no son instantáneos sino
que se configuran en sucesiones de hechos conductas actos y
consecuencias que se producen a lo largo del tiempo.
 La norma trata de resolver justamente las circunstancias en las que
nueva normativa trae aparejada una colisión o conflicto entre normas
con relación a esos hechos, actos, en definitiva situaciones y
relaciones jurídicas.
Reglas para la casuística

 No es posible pronunciarse en abstracto y en términos absolutos a favor o en


contra de la aplicación de la nueva legislación a las relaciones y situaciones
existentes pues, más allá de la cuestión política, siempre habría que optar entre
el total inmovilismo del ordenamiento jurídico o la vulneración potencial de la
seguridad jurídica.
 Los problemas de derecho transitorio se producen cuando cuando un hecho,
acto, relación, situación jurídica, se prolonga en el tiempo durante la vigencia
de dos o más normas, es decir que duran en el tiempo y ya sea hoy en su
ejecución, liquidación o consumación por lo que no se agotan durante la
vigencia de una norma sino qué extienden sus efectos al ámbito de aplicación
de normativas subsiguientes en el tiempo.
Modo de contar los intervalos de derecho
 Art. 6º.— Modo de contar los intervalos del derecho.
 El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo
que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar
de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente.
 Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del
vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el
plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro
del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los plazos es de días
completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables.
 En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta
excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o
las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
Modo de contar los intervalos de
derecho
 El sistema empleado establece que el día civil comprende el espacio de
veinticuatro horas que corren desde la medianoche hasta la medianoche
siguiente, excluyendo del cómputo el día del nacimiento de la obligación.
Se mantiene el principio de los plazos continuos y completos que, a
diferencia de los términos procesales, computa los días inhábiles o no
laborables. La norma prevé el modo de contar los plazos fijados en horas,
con exclusión de aquella tomada como inicio del cómputo. Esta previsión
se hallaba ausente en el anterior Código Civil que no contemplaba
ninguna regulación al respecto.
Modo de contar los intervalos de
derecho
 Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha y, como
no todos los meses duran la misma cantidad de días, cuando no
coinciden, se entiende que el plazo expira el último día del mes
del vencimiento —si nace el 31 de enero y es a un mes, vence el
28 de febrero o el 29 si es un año bisiesto—. Esta regla no tiene
aplicación cuando el plazo comienza en el último día de un mes
que tiene menos días que el del vencimiento, en cuyo supuesto,
señala Lavalle Cobo, si por ejemplo corre desde un 28 de febrero,
vence el 28 de marzo.
Modo de contar los intervalos de
derecho
 Cuando los plazos son de años, expresa Areán, la situación no ofrece
de ordinario dificultad; pero es posible que se contraiga la obligación
el día intercalar de los años bisiestos, en cuyo caso si el término es de
un año o vence en uno no bisiesto, no existirá el 29 de febrero al
producirse el vencimiento por lo que, en ese supuesto, el último día
de febrero será el de la conclusión del plazo.
 En cuanto a los plazos judiciales, al no tener un régimen propio,
deben regirse por esta norma, incluyendo en su cómputo los días
inhábiles o no laborables, salvo que de forma expresa se disponga lo
contrario.
 Existen también los plazos convencionales, esto es, regidos por la
autonomía de la voluntad

También podría gustarte