Bronquiolitis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Bronquiolitis

Lic. Riveros, Julieta


Disfunciones del sistema Cardiorespiratorio
Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria
Universidad Catolica de Cordoba
¿Que es la bronquiolitis?
La bronquiolitis aguda (BA) es la infección respiratoria de vías bajas más
frecuente en menores de 2 años.
Las BA y sobre todo las formas graves se asocian a sibilancias. (obstrucción)
Es una enfermedad muy frecuente en todos los niveles sanitarios
asistenciales, sobre todo en época epidémica. (contingencia
invernal)
Es la primera causa de hospitalización en menores de
2 años en todo el mundo, aunque la mayoría de las BA se tratan
en atención primaria.
No hay que olvidar que el
impacto no solo es sanitario
y económico, ya que supone
una importante carga para las
familias, tanto económica
como emocional:
días de hospitalización,
pérdida de días de trabajo por
cuidado, etc
ETIOLOGÍA
La causa es viral:
- virus sincitial respiratorio (VRS),
- rinovirus (RV),
- bocavirus,
- adenovirus,
- metapneumovirus,
- influenza A y B,
- parainfluenza.
Se han descrito coinfecciones entre ellos hasta en un tercio de las BA.
Qué virus predomina depende de la estación del año
y del área geográfica.
¿Que es el VRS?
El virus respiratorio sincitial (VRS) es la
causa más frecuente de bronquiolitis.

Típicamente estacional de los meses de invierno


con picos epidémicos.

No produce inmunidad duradera y son frecuentes las reinfecciones.

Cada año fallecen en el mundo mas de 66 000 niños por VRS.


FISIOPATOLOGÍA
La clínica es consecuencia del efecto directo del virus
sobre las células del epitelio respiratorio y de la respuesta
inmunológica del huésped.
Existe inflamación aguda, edema, aumento de secreciones y necrosis de las
células epiteliales de los bronquiolos.
Se forman tapones y como resultado hay obstrucción, con zonas de
atelectasia y zonas de hiperinsuflación.
Ventilación colateral:

Martin: interbronquial
Lambert: bronquioalveolar
(6años)
Khon: interalveolar
(1 o 2 años)
DIAGNÓSTICO DE LA BRONQUIOLITIS
No hay criterios diagnósticos (CD) universalmente aceptados, ni existe ninguna
prueba complementaria diagnóstica.

El mismo cuadro clínico se etiqueta de diferente manera por distintos médicos:


BA, sibilancias asociadas a..,
asma del lactante, bronquitis asmática.
- Primer episodio de dificultad respiratoria, taquipnea,
- Diagnóstico en cualquier estación del año,
- Es de utilidad de identificar el virus para el diagnóstico.
- Edad máxima de diagnóstico (polarizada entre 12 y 24 meses)
- Rechazo de la alimentación

- Irritabilidad

- Taquipnea o tiraje respiratorio

- Auscultación pulmonar con sibilancias o crepitantes

- Empeoramiento clínico durante 3 días que se estabiliza y mejora progresivamente.


En total suele durar 10-12 días, aunque hay un pequeño porcentaje de casos que duran
un mes.
Pruebas complementarias
Pulsioximetría: indicada para valorar de inicio la
gravedad y para controlar los cambios clínicos del
compromiso respiratorio. Está en discusión el nivel
de saturación de oxígeno (SatO2) que indica
ingreso hospitalario.
La radiografía de tórax: muestra atrapamiento
aéreo y son frecuentes las atelectasias.
Está indicada, si hay mala evolución, BA grave,
enfermedad de base o duda diagnóstica.

Test detección en secreciones nasales (VRS e


Influenza)
Es útil en los pacientes que
ingresan para decidir el aislamiento.
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA BA?

Las guías de práctica clínica de los últimos 10 años concluyen y, según pasan los
años con más contundencia y más alta evidencia científica, que no existe
tratamiento farmacológico inhalado
que modifique el curso de la BA.
El tratamiento es conseguir:
-Una buena hidratación y Oxigenación del niño

Mientras la BA evoluciona a la curación espontánea.


¿Como podemos encontrar a nuestro
paciente ?
En su domicilio bajo control de
signos de alarma.
Internado:
(accesos vasculares, nutrición
enteral, monitoreo y
oxigenoterapia)
Unidad cerrada (ventilación
mecánica) para los casos más
graves.
Abordaje Kinésico
Existe gran disparidad en el manejo de la BA:

Esto se debe a que los profesionales no siguen las guías de práctica


clínica, que hasta el momento recomiendan como único
tratamiento el de sostén:

Garantizar la oxigenación, nutrición e hidratación.


Mantener permeable la vía aérea mediante lavados
con suero fisiológico y aspiración de las secreciones, antes de las
tomas o a demanda.
Posición semisentado +30°
Posición
La que toma el paciente por dif. motivos VS. En la que yo lo voy a colocar
Cavidad Oral

Lengua proporcionalmente más grande que en el adulto. Se obstruye con


los cambios de posición
Cabeza y cuello
En lactantes, cuello corto, cabeza sobre torax y occ. prominente
Ecuación de Movimiento
FR en pediatra:
La demanda de oxígeno es mayor, esta necesidad es compensada con una FR
NORMAL mas elevada:

RN: 40 aprox
LACTANTE: 30 aprox
PREESCOLAR: 20/25
ESCOLAR: 18/15
MUCHAS GRACIAS

Lic. Riveros, Julieta


Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

lic.riverosjulieta@gmail.com

También podría gustarte